|
Snow, J. T. (2011). Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina". En J. M. Hidalgo (Ed.), La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli (pp. 343–366). Juan de la Cuesta: Newark.
Resumen: Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en “Celestina”.
|
|
|
Snow, J. T. (2018). Todo sobre Lucrecia. Letras, 77, 19–34.
Resumen: Esta nueva aproximación al tema de la caracterización en la TCM parte de mi percepción de las intenciones de sus autores. Lucrecia es su tema. Como la criada de Melibea, ha despertado poco interés en generaciones de lectores. Creo, por el contrario, que como la compañera constante de Melibea en cada paso de sus relaciones ilícitas con Calisto, pero decidida a no revelar esta información a sus patrones Pleberio y Alisa, Lucrecia actúa como una importante clave para entender las consecuentes tragedias. Otro aspecto que se destaca es el despertar en
Lucrecia “por ser testigo de tantas noches de amor apasionado” del reconocimiento de su propia sexualidad. [Resumen del autor]
|
|
|
Snow, J. T. (2023). Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En F. Toro Ceballos (Ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá (pp. 305–312). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
|
|
Tozer, A. J. A. (2004). Tristán, Sosia and Centurio as Burlesque Figures. La corónica, 32 (2), 151–170.
Resumen: Destaca la importancia de los tres personajes y explora sus posibilidades como alivios cómicos.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2013). Elicia y Areúsa: la mujer en el mundo de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 25, 9–12.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2015). Claudina. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 34, 27–31.
|
|
|
Vilchis Fraustro, J. C. (2017). Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina". Destiempos.com, 56, 7–34.
Resumen: Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la “mujer venenosa” medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte.
|
|