Castells, R. (1991). Calisto and the Imputed Parody of Courtly Love in "Celestina". Journal of Hispanic Philology, 15 (3), 209–220.
Resumen: Vuelve a la visión de Calisto como amante cortés, no como parodia.
|
Devlin, J. (1971). The "Celestina": A Parody of Courtly Love. Toward a Realistic Interpretation of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva York: L.A. Publishing Company.
Resumen: “Celestina” es una parodia del amor cortés.
|
Iglesias, Y. (2009). Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en "La Celestina". Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Revisa el estado de la cuestión analizando la crítica previa para, al final, decantarse por algunas interpretaciones.
|
Lacarra, E. (1989). La parodia de la ficción sentimental en la "Celestina". Celestinesca, 13 (1), 11–29.
Resumen: “Celestina” es una parodia de “Cárcel de amor”.
|
Lacarra, E. (2001). Los amores citadinos de Calisto y Melibea. Celestinesca, 25, 83–100.
Resumen: Lejos de ser corteses, los amores de Calisto y Melibea son de lo más común y característicos de la vida urbana de su tiempo.
|
Langbehn, R. R. de. (2009). La parodia en la novela castellana del siglo XV y en la "Celestina". Bulletin of Hispanic Studies, 86 (1), 86–94.
Resumen: Comenta el libro de Severin “Religious parody and the Spanish sentimental romance” (2005) y destaca algunas de sus deficiencias, así como sus aportaciones.
|
López-Ríos, S. (2012). "Señor, por holgar con el cordón no querrás gozar de Melibea": la parodia del culto a las reliquias en la "Celestina". Modern Language Notes, 127 (2), 190–207.
Resumen: El tratamiento que recibe el cordón de Melibea parodia el de las reliquias. Se trata de una censura del culto a las reliquias, tal cual la exponían los moralistas de finales del siglo XV.
|
Martin, J. H. (1972). Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the Parody of the Courtly Lover. London: Tamesis.
Resumen: Rojas no parodia tanto al amante cortés en general, como al falso enamorado.
|
Severin, D. S. (1979). Humour in "La Celestina". Romance Philology, 32 (3), 274–291.
Resumen: En “Celestina” encontramos varios tipos de humor.
|
Severin, D. S. (1980). Parodia y sátira en "La Celestina". En A. M. Gordon, & E. Rugg (Eds.), Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 695–697). Toronto: University of Toronto.
Resumen: Reincide en el componente cómico de “Celestina”.
|
Severin, D. S. (1984). La parodia del amor cortés en "La Celestina". Edad de Oro, 3, 275–280.
Resumen: En “Celestina” se parodia el amor cortés.
|
Vicente, L. M. (1988). El lamento de Pleberio: contraste y parecido con dos lamentos de "Cárcel de amor". Celestinesca, 12 (1), 35–43.
Resumen: Compara el planto de Pleberio con los lamentos de Laureola y de la madre de Leriano en “Cárcel de amor”, entre los que detecta una notable dependencia.
|
Abbate, G. (1974). The "Celestina" as a Parody of Courtly Love. Ariel, 3 (1), 29–32.
Resumen: Calisto y Melibea desempeñan respectivamente el papel del caballero y la dama del amor cortés, sin embargo, su situación se parece poco a la de estos personajes, respecto a la cual adopta tintes irónicos.
|
Martin, J. H. (2001). Calisto y la parodia del amante cortés. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 475–545). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Fragmento de “Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto, and the Parody of the Courtly Lover”.
|
Reichenberger, T., & Reichenberger, K. (2001). Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en La Celestina. En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 225–250). Kassel: Reichenberger.
Resumen: La onomástica de Celestina desde una perspectiva de crítica y sátira política.
|
Beltrán Llavador, R. (2003). Entre la parodia y el equívoco religioso: nuevas intertextualidades de "La Celestina" con la novela catalana. En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 27–44). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Estudia el uso paródico de oraciones devotas y el equívoco religioso en las declaraciones de amor de “Tirant lo Blanc” y “Celestina”.
|
Fothergill-Payne, L. (1992). La cita subversiva en "Celestina". En A. Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989 (Vol. 1, pp. 189–194). Barcelona: PPU.
Resumen: El arte de citar autoridades es fuente de humor.
|
Gascón Vera, E. (1983). Celestina: Dama Filosofia. Celestinesca, 7 (2), 3–10.
Resumen: Analiza cómo la estructura de “De consolatione philosophiae” es subvertida y parodiada sistemáticamente.
|
Maurizi, F. (1995). El auto IX y la destronización de Melibea. Celestinesca, 19, 57–69.
Resumen: Analiza la descripción de Melibea en el banquete del auto IX desde la perspectiva del humor carnavalesco bajtiniano.
|
Devries, H. (2000). La autoría de la "Comedia". Celestinesca, 24, 69–76.
Resumen: Defiende la autoría única de la “Comedia”. Además, propone leer “Celestina” como una sátira contra la Iglesia.
|
Navarro Gala, M. J. (2004). La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina". Celestinesca, 28, 69–100.
Resumen: Frente a la obra primigenia, la “Segunda Celestina” recurre a varias cartas de amor. Éstas son en realidad parodias del género tal cual lo transmiten la novela sentimental y los tratados de amores.
|
Puerto, L. (2008). "La Celestina", ¿una obra para la postmodernidad? Parodia religiosa, humor, "nihilismo". Celestinesca, 32, 245–264.
Resumen: En “Celestina” predomina un humor nihilista que subvierte y ridiculiza, destruyendo, los cimientos de la religión, la cortesanía y la sociedad de finales del siglo XV.
|
Ramírez Santacruz, F. (2009). El aspecto paremiológico en el "Retrato de la Lozana Andaluza" de Francisco Delicado. Estudios humanísticos. Filología, 31, 271–302.
Resumen: “La lozana andaluza” recupera algunos usos de los refranes típicos de “Celestina”, sobre todo los relativos a la manipulación de su sentido y su formulación originales.
|
Tozer, A. J. A. (2004). Tristán, Sosia and Centurio as Burlesque Figures. La corónica, 32 (2), 151–170.
Resumen: Destaca la importancia de los tres personajes y explora sus posibilidades como alivios cómicos.
|
Giles, R. D. (2009). Virgins and Harlots. En The Laughter of the Saints: Parodies of Holiness in Late Medieval and Renaissance Spain (pp. 63–72). Toronto: University of Toronto Press.
Resumen: Este capítulo habla del culto a la Magdalena en “Celestina” y sus implicaciones.
|