|
Albujar-Escuredo, M. Á. (2017). Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento. Ph.D. thesis, University of Nebraska, Lincoln.
Resumen: Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra “Celestina”, a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra.
|
|
|
Almiñaque, C. B. (1975). El concepto de la muerte en la literatura española del siglo XV. Montevideo: Géminis.
Resumen: Análisis de algunos pasajes de “Celestina” desde el punto de vista retórico.
|
|
|
Ayllón, C. (1958). Death in "La Celestina". Hispania, 41, 160–164.
Resumen: La muerte se relaciona estrechamente con el amor y la avaricia.
|
|
|
Azar, I. (1979). Metáfora, literalidad, transgresión: amor-muerte en "La Celestina" y en la "Égloga II" de Garcilaso. Lexis, 3 (1), 57–65.
Resumen: La metáfora amor-muerte se materializa en “Celestina”.
|
|
|
Beltrán, R. (2020). Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina". Celestinesca, 44, 9–80.
Resumen: El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor]
|
|
|
Berndt-Kelley, E. R. (1963). Amor, muerte y fortuna en "La Celestina". Madrid: Gredos.
Resumen: Ubica los tres temas en su contexto socio-histórico, intelectual y literario. Concluye que “Celestina” transforma la tradición recibida para dar su propia visión sobre estos temas.
|
|
|
Corfis, I. A. (2001). Imagery of Love and Death in Pleberio's Lament. Celestinesca, 25, 47–56.
Resumen: Lee el planto de Pleberio a la luz de la tradición de la imaginería sobre el amor y la muerte. Para ello, contrasta el texto de “Celestina” con el de, por ejemplo, la “Danza de la muerta” o las “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique, y analiza cómo la “Tragicomedia” coincide con o de distancia de la tradición.
|
|
|
Cueto, S. E. del. (1993). The Role of the Fourth Deadly Sin in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Mester, 22 (1), 1–7.
|
|
|
Deyermond, A. D. (1984). "¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora. En A. López Bernasocchi (Ed.), De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann (pp. 129–140). Madrid: José Esteban.
|
|
|
Deyermond, A. D. (2008). "¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora. Medievalia, 40, 33–38.
Resumen: Reimpresión del artículo homónimo, recogido en “'Celestina' by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest, 1930-1985” con el número 248.
|
|
|
Gimeno Casalduero, J. (1992). El mundo de "La Celestina". Nueva Revista de Filología Hispánica, 40 (1), 99–116.
|
|
|
González Fernández, L. (2008). El verbo hecho carne: la muerte y la locura de Calisto (y algunas muertes más). En G. Martin (Ed.), La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea (pp. 139–155). Paris: Ellipses.
Resumen: Revisa las alusiones a la muerte de los amantes, sobre todo en relación a la locura. Todas ellas anticipan el desenlace, que no es sino una materialización de dichas referencias.
|
|
|
Haywood, L. M. (2001). Models for Mourning and Magic in "Celestina". Bulletin of Hispanic Studies, 78, 81–88.
|
|
|
Iglesias, Y. (2015). Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario. Romance Quarterly, 62 (2), 59–70.
Resumen: Examen de los diferentes tipos de muerte en “Celestina” desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. “Celestina” se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Kehren, T. (2020). Calistos Träume: Eros und Thanatos in der "Celestina". En J. Xuan, & D. Scholler (Eds.), Traumwissen und Traumpoetik von Dante bis Descartes (pp. 179–193). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
|
|
|
Landa, J. (2004). Una muerte no tan blanda: la tragedia en "La Celestina". En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 173–182). México: UNAM.
|
|
|
López-Ríos, S. (2005). "Pon tú en cobro este cuerpo que allá baja": Melibea y la muerte infamante en la "Celestina". En R. Pedro Manuel Piñero (Ed.), Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Marquez Villanueva (pp. 309–326). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Resumen: Analiza la actitud de finales del siglo XV ante el suicidio y sus consecuencias para el honor de la familia del suicida.
|
|
|
Matos, K. (2018). "Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 9–41.
Resumen: Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones.
|
|
|
Miguel y Canuto, J. C. (2000). Nota sobre la primera traducción italiana (Roma 1506) y las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique: Un caso de intersubjetividad. Quaderns de Filologia, 5, 309–314.
|
|
|
Pattison, D. G. (2001). Deaths and Laments in "Celestina". Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 139–143.
|
|
|
Rutherford, J. (2001). Laughing at Death: Act XIX of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 167–176.
|
|
|
Saguar García, A. (2015). Las "imagenes agentes" de "Celestina". En C. Alvar (Ed.), Actas del XV congreso internacional de la AHLM (pp. 1125–1135). San Millán de la Cogolla: CILENGUA.
Resumen: A partir del análisis de las descripciones de las muertes de los personajes de “Celestina” concluye que están concebidas como “imagines agentes” destinadas a impactar al lector y a disuadirle de los malos comportamientos a través del miedo, el asco y el rechazo.
|
|
|
Sánchez Jiménez, A. (2005). "Huego de amor": la metáfora amor fuego en la estructura de "Celestina". Celestinesca, 29, 197–210.
Resumen: No es casualidad que el amor sea descrito como fuego que todo lo consume y puesto en relación con la destrucción de Troya y de Roma. Este vínculo sirve como presagio del final trágico.
|
|
|
Sánchez y Sánchez, S. (2010). Death Gets Personal: Inventing Early Modern Grief in 15th Century Spain. Celestinesca, 34, 145–177.
Resumen: Aunque el planto de Pleberio tiene por objeto a Melibea, el verdadero protagonista es el propio Pleberio. Su monólogo ofrece una percepción más personal e individual del duelo que nos recuerda a la actitud moderna ante la muerte, en la que se destaca la soledad.
|
|
|
Sánchez, J. A. (2010). El estrépito de armas y la muerte de Calisto. En D. Vázquez, & I. Buzek (Eds.), Setkání hispanistů / Encuentro de Hispanistas (Brno, 9-10 oct. 2009) (pp. 59–72). Brno: Masarykova Univerzita.
Resumen: Analiza el duelo descrito por Melibea por la muerte de Calisto para concluir que ni por razones de tiempo ni de condición social es posible que Melibea esté describiendo la realidad. Lo más probable es que Melibea esté oyendo una cencerrada o similar, y no gestos de dolor por su amante.
|
|