|
Lacarra, E. (2001). Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea. En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, & G. Gómez Rubio (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 193–216). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: A la luz de la filosofía moral y la teoría médica de la época, “Celestina” es una “reprobatio amoris”.
|
|
|
Lacarra, E. (2005). Las pasiones de Areúsa y Melibea. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), “La Celestina” 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of “La Celestina” (New York, November 17-19, 1999) (pp. 75–109). Spanish Series, 133. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Estudia los personajes de Areús y Melibea desde la perspectiva de la medicina y la filosofía moral.
|
|
|
López-Ríos, S. (2008). La oración a Santa Apolonia de "La Celestina" a la luz del folklore médico-religioso. En J. M. Ruano de la Haza, & J. G. Maestro (Eds.), La dramaturgia de "La Celestina" (pp. 59–76). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Resumen: Recoge las tradiciones en torno a Santa Apolonia y analiza el diálogo que se establece entre éstas y el acto IV de “Celestina”.
|
|
|
Martín-Aragón Adrada, J. (1998). Los saberes médicos en "La Celestina". Toledo: Diputación Provincial de Toledo.
Resumen: Reedición especial de este análisis desde la perspectiva de un médico de “Celestina”. Destaca lo que la obra refleja de los saberes médicos del momento.
|
|
|
Melián, E. M. (2018). De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro. Asclepio, 70 (1), 208.
Resumen: La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la “Celestina”, entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular “encarnación” de la misma. [Resumen de la autora]
|
|
|
Menaldi, V. (2023). Early Sixteenth-Century Sephardi Echoesdicinal Supplies. En Love Magic and Control in Premodern Iberian Literature (pp. 94–120). London: Routledge.
|
|
|
Michael, I. (2001). Celestina and the Great Pox. Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 103–138.
|
|
|
Mínguez Martín, L. (1998). Melibea o la enfermedad del amor. Zamora: Edintras.
|
|
|
Montero Cartelle, E. (2008). El "mal de la madre" en "La Celestina". En J. M. Mestre Maestre, J. Pascual Barea, & L. Charlo Brea (Eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto (Vol. 4, pp. 2749–2776). Madrid: CSIC.
|
|
|
Moral de Calatrava, P. (2007). Magic or Science? What "Old Women Lapidaries" Knew in the Age of "Celestina". La Corónica, 36 (1), 203–235.
|
|
|
Moreno Moreno, J. (2019). "La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas. Master's thesis, Univerza v Ljubljani, Ljubljana.
|
|
|
Morros Mestres, B. (1999). La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna. Boletín de la Real Academia Española, 79 (276), 93–150.
|
|
|
Morros Mestres, B. (2009). Melancolía y amor hereos en "La Celestina". Revista de poética medieval, 22, 133–183.
Resumen: Revisa la distinción que la medicina intentó establecer entre la melancolía y la enfermedad de amor, y la caracterización de los personajes según sus diferentes complexiones y cómo estas se reflejan en su relación con el amor.
|
|
|
Morros Mestres, B. (2010). La melancolía de Calisto. Celestinesca, 34, 75–97.
Resumen: Interpreta la ausencia de la palabra melancolía en relación con el personaje de Calisto como un intento del autor de que no se le relacione con el carácter melancólico, ya que en los tratados de medicina se afirma que a un melancólico no le sirve de nada la terapia sexual cuando sufre de mal de amor.
|
|
|
Mota, C. (2003). Algo más sobre el realismo de la (para)farmacia de Celestina. En A. D. Deyermond, & J. Whetnall (Eds.), Proceedings of the Twelfth Colloquium (pp. 73–87). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
|
|
Rodríguez, S. (1977). Hacia unos caracteres comunes en la literatura hebreo-española. En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 299–306). Barcelona: Hispam.
Resumen: Partiendo del trasfondo converso de Fernando de Rojas, reivindica que el aspecto médico-farmaceútico de “Celestina” debe ser estudiado desde la perspectiva judía.
|
|
|
Rohland de Langbehn, R. (2010). Viejas y jovenes: la convivencia entre mujeres del ambiente prostibular en textos literarios del período moderno temprano. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 291–311). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Estudia la prostitución en relación con “Celestina”.
|
|
|
Rubio Pacho, C. (2014). Para yo dar [...] congrua y saluzable melezina: Celestina, ¿bruja o médica? En M. Fé (Ed.), Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja (pp. 109–118). México: Universidad Autónoma de México.
|
|
|
Sabec, M. (2008). "Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa. Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko, 2 (2), 172–191.
Resumen: Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Sabec, M. (2012). El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18, 308–325.
Resumen: Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes.
|
|
|
Sánchez y Sánchez, S. (2023). Spectatorship, Dead Bodies, and Medical Discourses in "Celestina". Celestinesca, 47, 75–99.
|
|
|
Seniff, D. P. (1986). Bernardo Gordonio's "LiIio d Medicina": A possible source of "Celestina". Celestinesca, 10 (1), 13–18.
Resumen: Estudia la semejanza de los síntomas del amor de Calisto con el “amor hereos”.
|
|
|
Solomon, M. (1997). Celestina's Counter-Clinic. En The Literature of Misoginy in medieval Spain (pp. 165–173). Cambridge: Cambridge University Press.
|
|
|
Vivanco, L. (2003). Calisto, his Falcon, and the Ape: The Iconography of the Sanguine in "Celestina". En A. D. Deyermond, & J. Whetnall (Eds.), Proceedings of the Twelfth Colloquium (pp. 89–100). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
|