Gerli, E. M. (2011). "Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World. eHumanista, 19, 157–171.
Resumen: La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad.
|
Severin, D. S. (2019). "Celestina" and the Magical Empowerment of Women. En D. Foster, D. Altamiranda, & C. de Urioste (Eds.), Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two). New York: Routledge.
Resumen: Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en “Celestina” se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
|
Severin, D. S. (1993). "Celestina" and the magical empowerment of Women. Celestinesca, 17 (2), 9–28.
Resumen: Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en “Celestina” se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
|
Diochon, N., & Iglesias, C. (2011). "E mas son de las mugeres viejas e pobres que tienen recurso al demonio": el estereotipo de la vieja bruja. Entre demonología y literatura. Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17, 3, 111–149.
Resumen: Estudia la relación entre las viejas y la magia, y cómo se construye y se representa la figura de la bruja.
|
Lozano Renieblas, I. (2005). "La Celestina" en el contexto de los pactos demoníacos. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 153–164). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Lozano-Renieblas, I. (2005). "La Celestina" en el contexto de los pactos demoníacos. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 153–164). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
López Grigera, L. (2005). "La Celestina": causas de las acciones de los personajes. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 111–124). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales.
|
Leaños, J. (2006). "La Celestina": ¿Philocaptio o apetito carnal? Fifteenth-Century Studies, 32, 68–82.
|
Ferrera-Lagoa, A. (2020). "Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina". Celestinesca, 44, 107–144.
Resumen: En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor]
|
Lara Alberola, E. (2006). "Testamento de Celestina": una burla de la hechicera. Celestinesca, 30, 43–88.
Resumen: El “Testamento de Celestina” es un texto que aparece en un pliego suelto de 1597 y en el que se parodia la formulación de un testamento legal. En él vemos reflejado el saber másgico popular, si bien parodiado por el contexto jocoso.
|
Snow, J. T. (2001). Alisa, Melibea, Celestina y la magia. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 312–326). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Una lectura y un analisis pormenorizados de la figura de Alisa con 10s
cuales pretende explicar el nu10 efecto de la magia en la actuaci6n de
Alisa y de Melibea en la trama de Celestina.
|
Snow, J. T. (1999). Alisa, Melibea, Celestina y la magia. Insula, 633, 15–18.
|
Sevilla Arroyo, F. (2009). Amor, magia y tiempo en "La Celestina". Celestinesca, 33, 173–214.
Resumen: A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en “Celestina” concluye que la obra se configura como “reprobatio amoris”, gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
|
Padilla-Carmona, C. (2023). Apuntes sobre la superstición y la recepción de las literaturas clásicas en "La Celestina". Transilvania, 3, 76–82.
|
Skemer, D. C. (2006). Binding Words: Textual Amulets in the Middle Ages. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
|
Corry, J. M. (2005). Celestina. En Perceptions of Magic in Medieval Spanish Literature (pp. 178–190). Bentlehem: Lehigh University Press.
|
Barrick, M. E. (1977). Celestina's Black Mass. Celestinesca, 1 (2), 11–14.
Resumen: Algunos elementos del laboratorio de Celestina apuntan muy claramente a rituales de magia negra.
|
Morales, A. M. (2004). Celestina, hechicería y alcahuetería. En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 149–160). México: UNAM.
|
Jardin, J. - P. (2008). Célestine et les démons. En G. Martin (Ed.), La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea (pp. 81–100). Paris: Ellipses.
Resumen: Explica las creencias de la época en la magia negra y blanca para volver al tema de la eficacia del conjuro en “Celestina”. Defende que la interpretación depende del lector, no del autor.
|
Teijeiro Fuentes, M. A. (2001). Dejó la vieja Celestina fama de hechicera o el tema de la magia en las continuaciones celestinescas. En Estudios humanísticos. Filología (Vol. 23, pp. 389–408).
|
Menaldi, V. (2023). Early Sixteenth-Century Sephardi Echoesdicinal Supplies. En Love Magic and Control in Premodern Iberian Literature (pp. 94–120). London: Routledge.
|
García Sierra, B. L. (2001). El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 361–368). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: No acaba de decidirse sobre si el comportamiento de Melibea está influido por la magia o no.
|
Pérez Priego, M. Á. (2000). El conjuro de Celestina. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 77–88). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: El conjuro de Celestina es de corte claramente literario, con influencias de Juan de Mena y del Marqués de Santillana. Por lo demás, el clasicismo y lo literario del conjuro no anulan la caracterización de Celestina como hechicera de la época.
|
Pueyo Zoco, V. M. (2019). El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507). Edad de Oro, 38, 35–53.
Resumen: Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor]
|
Maestro, J. G. (2004). El mito de la interpretación literaria. Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos. Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
|