| 
Bibliografía
 | 
   web
Sears, T. A. (2000). Morality vs. Tragedy: Lope Rehabilitates "Celestina" in "El Caballero de Olmedo". Celestinesca, 24, 47–56.
Expandir
Pedrosa, J. M. (2016). Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope). eHumanista, 35, 475–494.
Expandir
Nagy, E. (1968). Lope de Vega y "La Celestina". Perspectiva seudocelestinesca en comedias de Lope. Veracruz: Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias.
Expandir
Morros Mestres, B. (2001). El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina". En M. Güell (Ed.), La Dorotea. Lope de Vega (pp. 93–111). París: Ellipses.
Expandir
Morales Orozco, F. A. (2010). Influencia de "La Celestina" y algunos rastros del amor cortés en "El caballero de Olmedo", poema dramático de Lope de Vega y Carpio. Destiempos.com, 26, 64–76.
Expandir
McGrady, D. (2003). Gerarda, la más distinguida descendiente de Celestina. En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 237–251). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Expandir
Maggi, E. (2013). "El halcón de Federico" de Lope de Vega, una reinterpretación anticortés de "Decamerón", V, 9. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 19, 67–93.
Expandir
Gómez, J. (1998). Primeros ecos de "Celestina" en las comedias de Lope. Celestinesca, 22 (1), 3–42.
Expandir
Bataillon, M. (1989). "La Celestine" según Fernando de Rojas: el caballero de Olmedo. En A. Sánchez Romeralo (Ed.), Lope de Vega: el teatro (Vol. 2, pp. 101–117). Barcelona: Taurus.
Expandir
Arséntieva, N. (2017). La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 25–34). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir