| 
Bibliografía
 | 
   web
Girón Alconchel, J. L. (2003). La lengua de "La Celestina". Notas para un estado de la cuestión. En F. Moreno Fernández, J. A. Samper Padilla, M. Vaquero, M. L. Gutiérrez Araus, C. Hernández Alonso, & F. Gimeno Menéndez (Eds.), Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales (Vol. 2, pp. 997–1015). Madrid: Arco libros.
Expandir
Herrera Jiménez, F. J. (2001). (Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca. Las referencias estéticas de la moda, , 177–186.
Expandir
Herriott, J. H. (1969). Notes on selectivity of language in the "Celestina". Hispanic Review, 37 (1), 77–101.
Expandir
Higashi, A. (2010). Puntuación y prosodia en Celestina. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 192–205). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Illades Aguiar, G. (2017). The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 41–57). Leiden: Brill.
Expandir
Kasselis-Smith, N. (2004). Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas. Pliegos de ensayo, 182. Madrid: Pliegos.
Expandir
Lacarra Lanz, E. (1996). Sobre los "dichos lascivos y rientes" en "Celestina". En V. Roncero López, & A. Menéndez Collera (Eds.), Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton (pp. 419–434). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Lacarra, E. (2001). Sobre los dichos "lascivos y rientes" en "Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 355–377). Tres Cantos: Istmo.
Expandir
Lobera Serrano, F. (2017). Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote". Critica del Testo, 20 (3), 81–106.
Expandir
López Grigera, L. (2005). "La Celestina": causas de las acciones de los personajes. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 111–124). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Martín-Aragón Adrada, F. J. (1977). Vocabulario popular de la Puebla de Montalbán. En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 269–274). Barcelona: Hispam.
Expandir
Martinez Marin, J. (1978). Sintaxis de la "Celestina". Granada: Universidad de Granada.
Expandir
Meilán García, A. J. (2000). La oración compleja en "La Celestina". En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 147–184). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Mondéjar, J. (2000). Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534). En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 221–239). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Montero Cartelle, E. (2000). La Celestina y el tabú sexual. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 109–126). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Mota Placencia, C. (2003). Sobre el crédito y el descrédito de los personajes en "La Celestina" y la actitud de sus autores ante el lenguaje. En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 273–294). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Expandir
Navarro Gala, R. (2004). Formas de cortesía en la "Segunda Celestina". En D. Bravo, & A. Briz Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 213–223). Barcelona: Ariel.
Expandir
Pacual Molina, L. (2023). "Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza". En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 207–226). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Expandir
Peyrebonne, N. (2010). Bouches célestinesques. "Una co... ¡o mal bocabro!, una comer, o cometa... comedia...". En N. Labère (Ed.), Être à table au Moyen Âge (pp. 157–162). Madrid: Casa de Velázquez.
Expandir
Ravasini, I. (2019). The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ). Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 201–221.
Expandir
Read, M. K. (1976). "La Celestina" and the Renaissance Philosophy of Language. Philological Quarterly, 55 (2), 166–177.
Expandir
Sánchez Doreste, J., & Gaya Catasús, J. (2009). Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina". En F. Gutiérrez García, J. L. Luengo Almena, D. Mañero Lozano, M. ª M. Molina Moreno, L. Ruiz Solves, & M. ª I. Sancho Rodríguez (Eds.), Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 654–666). Jaén: SEDLL Universidad de Jaén.
Expandir
Stabile, V. (2018). "En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas. En S. Petrilli (Ed.), L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura (pp. 257–270). Milano: Mimesis.
Expandir
Stamm, J. R. (1979). "El pleberico coraçon": Melibea's Heart? Celestinesca, 3 (2), 3–6.
Expandir
Teuber, B. (1987). Der Wille zur Sprache und die widerspenstige Rede: Sprachreflexion, die "Celestina" und "Gargantua et Pantagruel". En W. - D. Stempel, & K. Stierle (Eds.), Die Pluralität der Welten. Aspekte der Renaissance in der Romania (pp. 39–103). Munich: Wilhem Fink.
Expandir