Rueda Ramírez, P. (2004). "La Celestina" camino de América. El libro en circulación en la Carrera de Indias (siglos XVI-XVII). Celestinesca, 28, 101–116.
Resumen: Recoge e interpreta los datos existentes sobre la distribución de “Celestina” en el Nuevo Mundo. Añade nuevas informaciones no recogidas en trabajos anteriores.
|
Saguar García, A. (2016). La desaparición de la traducción italiana de "Celestina" del mercado editorial en la segunda mitad del siglo XVI. En E. Blanco (Ed.), Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista (pp. 625–642). Salamanca: SEMYR.
Resumen: Estudia la trayectoria editorial y comercial de la traducción italiana de LC y cómo las ediciones sucesivas afectaron a la materialidad del texto hasta su agotamiento y desaparición a mediados del siglo XVI.
|
Saguar García, A. (2016). La desaparición de la traducción italiana de "Celestina" del mercado editorial en la segunda mitad del siglo XVI. En E. Blanco (Ed.), Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista (pp. 625–642). Salamanca: SEMYR.
Resumen: Estudia la trayectoria editorial y comercial de la traducción italiana de LC y cómo las ediciones sucesivas afectaron a la materialidad del texto hasta su agotamiento y desaparición a mediados del siglo XVI.
|
Saguar García, A. (2022). "Melusina", "Celestina", "Magelona". Unas notas de investigación sobre la recepción de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en el contexto alemán del siglo XVI. En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 397–412). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2014). Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales. Celestinesca, 38, 125–154.
Resumen: Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la “Comedia” de Burgos y Toledo, y de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua.
|
Sebastián Mediavilla, F. (2003). Las primeras ediciones de "La Celestina" y su puntuación. Boletín de la Real Academia Española, 83 (287), 113–135.
|
Snow, J. T. (1984). The iconography of the early "Celestinas". 1: The first French translation (1527). Celestinesca, 8 (2), 25–39.
Resumen: Compara la manera de ilustrar la edición de la traducción francesa de “Celestina” de 1527 con las de otros editores contemporáneos.
|
Vaquer, O. (2006). Llibres i retaules en cases mallorquines (segle XVI, segona meitat). Mayurqa, 31, 295–323.
Resumen: Entre 355 libros conservados en Mallorca hay un ejemplar de “Celestina”.
|
West, G. (2023). Los primeros ejemplares de "Celestina" en la Biblioteca del Museo Británico. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 429–444). Berlin: Peter Lang.
|