| 
Bibliografía
 | 
   web
Infantes de Miguel, V. (2007). Fernando de Rojas: el lector desvelado (en su caligrafía). De nuevo sobre el "Inventario" de sus libros. Celestinesca, 31, 103–118.
Expandir
Infantes, V. (1998). Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina". Bulletin Hispanique, 100 (1), 7–51.
Expandir
Infantes, V. (2007). El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo. En J. C. Conde (Ed.), Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) (pp. 3–87). Spanish Series, 137. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Infantes, V. (2010). El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo. En La trama impresa de "Celestina": ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas (pp. 11–104). Biblioteca Filológica Hispana. Madrid: Visor Libros.
Expandir
Infantes, V. (2010). La trama impresa de «Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas. Madrid: Visor.
Expandir
Infantes, V. (2012). La sombra escrita de los libros. Sobre el estudio de los inventarios de bibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas. En N. Fernández Rodríguez, & M. Fernández Ferreiro (Eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas (pp. 67–96). Salamanca: SEMYR.
Expandir
Jiménez Ruiz, A. M. (2022). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I). En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 245–264). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Kallendorf, H. (2003). "Celestina" in Venice: piety, pornography, poligrafi. Celestinesca, 27, 75–106.
Expandir
Kish, K. V. (2009). Celestina as chameleon. The early translations. Celestinesca, 33, 87–98.
Expandir
Martín Abad, J. (2000). El taller del Maestro Fadrique, alemán de Basilea, vecino de Burgos. En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 47–72). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Expandir
Moll, J. (2000). Breves consideraciones heterodoxas sobre las primeras ediciones de la "Celestina". Voz y letra: Revista de literatura, 11 (1), 21–25.
Expandir
Moll, J. (2005). Un cuaderno mal contado en la "Celestina" de Toledo 1500. Íncipit, 25, 441–444.
Expandir
Montoya Martínez, J. (1999). La presencia de "Celestina" en las librerías de finales del XVI (del uso y consumo de "Celestina"). Celestinesca, 23, 35–42.
Expandir
Mota, C. (2001). "La Celestina" de la imprenta de Fadrique de Basilea. En M. A. Gutiérrez (Ed.), Actas de las jornadas "Surgimiento y desarrollo de la imprensa en Burgos. De la 'Ars Grammatica' de A. Gutiérrez de Cerezo a la 'Celestina' de Fernando de Rojas" (pp. 39–58). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
Expandir
Norton, F. J. (2001). Las primeras ediciones de "La Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 39–55). Tres Cantos: Istmo.
Expandir
O'Neill, J. (2013). Of Forgeries and French Bibliophiles: A Re-examination of the Printer’s Device Found in the Burgos Edition of "Celestina". En P. Ancos, & I. A. Corfis (Eds.), Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel (pp. 197–221). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Olivetto, G. (1998). Ejemplares de "Celestina" de la colección Foulche-Delbosc en la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Celestinesca, 22 (1), 67–74.
Expandir
Olivetto, G. (2022). "Celestina" y la "publicación" antes de la imprenta. En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 323–330). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Paolini, D. (2010). Ediciones de "La Celestina" anteriores al siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España. Revista Chilena de Literatura Medieval, 22, 351–359.
Expandir
Paolini, D. (2012). ¿Recentiores (non) deteriores? Sobre la última edición de "La Celestina" de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 88 (2), 443–454.
Expandir
Paolini, D. (2013). Sobre una edición (des)conocida de "La Celestina" y viejos errores bibliográficos. Revista de literatura medieval, 25, 303–305.
Expandir
Prieto de la Iglesia, M. R. (2001). La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 283–294). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Prieto de la Iglesia, R., & Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2018). De nuevo sobre la ortotipografía de las "Comedias" de Toledo 1500 y Burgos 1499-1502 (?) y "Tragicomedias" de Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Usos gráficos de h, i, y, g, j, x. Celestinesca, 42, 241–268.
Expandir
Rico, F. (2000). Crítica textual y transmisión impresa (para la edición de "La Celestina"). En Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro (pp. 223–241). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Expandir
Rodríguez-Solás, D. (2009). la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499). Bulletin of Spanish Studies, 86 (1), 1–17.
Expandir