Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Lasserre Dempure, O. (2012). "La Celestina" de Fernando de Rojas : un monde plein de vide. Babel, 22, 11–30.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2012). Los otros criados en "La Celestina": Tristán y Socias o Sosia. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 23, 27–30.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2012). Sempronio como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 22, 27–30.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2012). Pármeno como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 21, 27–30.
Expandir
Paco Serrano, M. de. (2012). El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea. En J. N. Romera Castillo (Ed.), Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (pp. 49–56). Madrid: Visor.
Expandir
Leonetti, F. (2013). La censura religiosa nella trasmissione del testo della "Celestina". Critica del testo, 16 (2), 309–332.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2013). Auto de Centurio y Traso. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 28, 19–22.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2013). Lucrecia: la última de las tres primas mencionadas en "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 27, 26–29.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2013). Areúsa: la otra pupila de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 26, 8–12.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2013). Elicia y Areúsa: la mujer en el mundo de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 25, 9–12.
Expandir
Bernabé, E. (2013). Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales. Roda da Fortuna, 2, 273–296.
Expandir
Padilla Carmona, C. (2013). Sobre algunes fonts de "La Celestina". En J. J. Pomer Monferrer, J. Redondo, & R. Torné i Teixidó (Eds.), Misogínia, religió i pensament a la literatura del món antic i la seua recepció (pp. 143–153). Amsterdam: Adolf M. Hakkert.
Expandir
Sabec, M. (2013). El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina". Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia, 4, 125–142.
Expandir
Blini, L. (2013). "La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540). En I. Ravasini, & I. Tomasetti (Eds.), "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles (pp. 63–82). Roma: Bagatto Libri.
Expandir
Gargano, A. (2013). "Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche". Segretezza d'amore desiderio di vendetta nella "Celestina". En I. Ravasini, & I. Tomasetti (Eds.), "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles (pp. 213–226). Roma: Bagatto Libri.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2013). Areúsa: la otra pupila de "La Celestina". Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán, (26), 8–12.
Expandir
Albalá Pelegrín, M. (2014). Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550. En J. Spohnholz, & G. K. Waite (Eds.), Exile and Religious Identity, 1500-1800 (pp. 141–156). London: Pickering and Chatto Publishers.
Expandir
Simon, J. J. (2014). Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres. Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture, 7, 64–90.
Expandir
Lara, E. (2014). Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? En E. Lara Alberola, & A. Montaner Frutos (Eds.), Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento. Salamanca: Semyr.
Expandir
Rubio Pacho, C. (2014). Para yo dar [...] congrua y saluzable melezina: Celestina, ¿bruja o médica? En M. Fé (Ed.), Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja (pp. 109–118). México: Universidad Autónoma de México.
Expandir
Orazi, V. (2014). Il denaro corruttore. Ideologie e rappresentazioni. Dal "Libro de buen amor" alla "Celestina". En A. Barbieri, & E. Gregori (Eds.), Letteratura e denaro. Ideologie, metafore, rappresentazioni (pp. 235–246). Padova: Esedra.
Expandir
Cocozella, P. (2014). A Catalan "Cobla Sparsa" of the Fifteenth Century: An Icon of Ambivalence in the Misogynistic Background of "Celestina", Act I (157-187). Zeitschrift für Katalanistik, 27, 157–187.
Expandir
Beltrán Muñoz, C. (2014). El saber obstétrico y ginecológico de las mujeres curanderas y de las matronas en los siglos XV y XVI: investigación histórica a través de "La Celestina". Matronas Profesión, 15 (3), 66–72.
Expandir
Isasi, J. (2014). Red social en "La Celestina": una aproximación cuantitativa a su sistema de personajes. Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures, 34, s. p.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2014). Pleberio, el padre de Melibea. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 31, 35–39.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print