Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Haro Cortés, M. (2023). Portal Celestinesco (I): un nuevo proyecto sobre tradición impresa y recepción de "Celestina". Impresos y grabados. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 539–338). Berlin: Peter Lang.
Expandir
Saguar García, A. (2023). Portal Celestinesco (II): base de datos bibliográfica y revista Celestinesca. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 559–572). Berlin: Peter Lang.
Expandir
Lacarra, M. J., & Cacho Blecua, J. M. (2024). Crisis e independencia anhelada en el mundo femenino de "Celestina". En M. Lafuente Gómez, & Á. Muñoz Fernández (Eds.), Campesinas, burguesas y señoras en la Baja Edad Media (pp. 277–293). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Expandir
Snow, J. T. (2023). Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En F. Toro Ceballos (Ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá (pp. 305–312). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
García Álvarez, J. P. M. (2023). Cultura del entendimiento del vino en voz de Celestina (un primer acercamiento). En F. Toro Ceballos (Ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá (pp. 115–126). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Saguar García, A. (2022). La "violación" de Melibea: ¿fantasía medieval o altomoderna? En M. Simó (Ed.), "Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit": creació, recepció i representació de la literatura medieval (pp. 757–769). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Expandir
Moyano, N. M., & Casado, M. A. (2024). Secuencia didáctica 4: ¿Un modo diferente de ver el amor? "La Celestina" en el género teatral y en perspectiva de género para el nivel secundario. En L. R. Miranda, & G. F. Rodríguez (Eds.), Castillos en el aula. Reflexiones y propuestas didácticas para aprender y disfrutar con el medievalismo (pp. 219–237). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Expandir
Hernández Lencina, V., & Extramiana del Olmo, E. (2024). "La Celestina 2.0. Un trending topic". Una situación de aprendizaje basada en la intertextualidad para difundir la literatura y coeducar a los adolescentes a través de las redes sociales. En Exploraciones en el Idioma, Literatura y Traducción: Desde Plataformas de Aprendizaje hasta Expresiones Culturales (pp. 198–210). Número monográfico de liLETRAd 10 (1).
Expandir
Illades Aguiar, G. (2018). Poética de la voz: calas en las obras de Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes y sor Juana Inés de la Cruz. En J. D'Onofrio, C. Gerber, & N. Vitali (Eds.), Don Quijote en Azul 10 : Actas selectas de las X Jornadas Cervantinas celebradas en Azul, Argentina, en 2017 (pp. 11–27). Tandil: UNICEN.
Expandir
Gilabert, G. (2024). El conjuro diabólico en verso: fuentes y variación estructural de la Antigüedad al nacimiento del teatro áureo. En F. J. Pancorbo (Ed.), Oralidad, musicalidad y sonoridad en la literatura áurea (pp. 137–165). Kassel: Reinchenberger.
Expandir
Paco Serrano, M. de. (2012). El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea. En J. N. Romera Castillo (Ed.), Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (pp. 49–56). Madrid: Visor.
Expandir
Rodilla León, M. J. (2017). Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 335–342). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Dangler, J. (2017). Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 59–70). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Hedwig, K. (2017). "Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral. En Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 137–146).
Expandir
Herrera Vázquez, M. (2017). Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 147–161). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Saguar García, A. (2017). Las "imagines agentes" de "Celestina" (II). En J. C. Ribeiro Miranda (Ed.), "En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica (pp. 885–892). Porto: Estratégias Criativas.
Expandir
Weinberg, F. B. (2017). Aspects of Symbolism in "La Celestina". En E. ter Horst, E. H. Friedman, & A. S. Zaidi (Eds.), Studies in Honor of Robert ter Horst (pp. 132–149). Fair Lawn: Transformative Studies Institute Press.
Expandir
Torres Martínez, J. C. de. (2017). La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602). En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 423–432). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Sánchez Pérez, C. I. (2017). La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 373–382). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Gernert, F. (2016). Philipp II., Celestina und Tlazoteotl: Groteske Körperlichkeit und Hybridisierung in Carlos Fuentes' Roman Terra Nostra. En J. Türschmann, & M. Hausmann (Eds.), Das Groteske in der Literatur Spaniens und Lateinamerikas (pp. 281–305). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht; Vienna University Press.
Expandir
Bastianes, M. (2017). La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas. En F. Pedraza Jiménez (Ed.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 (pp. 27–40). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Expandir
Giles, R. D. (2017). Wound, fetishes and incantantory threads in "Celestina". En Inscribed power: amulets and magic in early Spanish literature (pp. 114–132). Toronto: University of Toronto Press.
Expandir
Simon, J. J. (2017). Psychologizing Literary Characters in Fernando de Rojas' Celestina: The Emergence of Mind in Early Modern Spanish Literature. En I. Jaén, C. A. Nadeau, & J. J. Simon (Eds.), Self, Other, and Context in Early Modern Spain: Studies in Honor of Howard Mancing (pp. 43–56). Newark: Juan de la Cuesta.
Expandir
Cappelli, G. (2010). Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione. En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 159–178). Roma: Bagatti Libri.
Expandir
Albalá Pelegrín, M. (2014). Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550. En J. Spohnholz, & G. K. Waite (Eds.), Exile and Religious Identity, 1500-1800 (pp. 141–156). London: Pickering and Chatto Publishers.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print