|
Gerli, E. M. (2023). El impresor judío Juan de Lucena, sus seis hijas y la probable estampación del primer incunable de "Celestina" en La Puebla de Montalbán. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 67–80). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Bustos, Á. (2023). "Celestina", el Antiguo Autor y otros universitarios ilustres: la vía complutense. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 81–100). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Gago Jover, F. (2023). Aproximación estilométrica al problema de la autoría de "Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 101–132). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Prieto de la Iglesia, M. R., & Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2023). Fernando de Rojas, autor/componedor de la trama de la "Celestina" impresa pero no autor/creador de los diálogos que recontextualizó. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 133–158). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Paolini, D. (2023). Una lanza a favor de von Barth, Marciales, Lacarra y Gómez Canseco: sobre el locus criticus "testigo es el cuchillo de tu abuelo". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 161–176). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Botta, P. (2023). La lengua del Auto de Traso. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 177–192). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Beltrán, R. (2023). "Me haces con tu visitación incomparable merced": el thalamus de Areúsa y otras imágenes de la Anunciación en "La Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 193–212). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Fernández, E. (2023). Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la "Comedia de Calisto y Melibea" de Burgos, c. 1499. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 213–232). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Heusch, C. (2023). El "humano" erotismo de "La Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 233–248). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Soler Bistué, M. (2023). "¿Tórnaste loca de placer?": Lucrecia y el despertar del lector emancipado. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 249–262). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Scarborough, C. L. (2023). El cuerpo mutilado en "Celestina": la muerte violenta como crítica social. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 263–278). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Lizabe, G. (2023). La muerte sin sesos de Calisto: castigo bajo el cielo de la misma ley. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 279–290). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Montero, A. M. (2023). De "Jardín de nobles donzellas" (c. 1468) de fray Martín de Córdoba a "Celestina" (c. 1499): entre la política y la ficción. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 293–316). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Canet, J. L. (2023). "La Celestina" y la "Thebayda", dos variaciones del estilo cómico en busca de una nueva moralidad. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 317–334). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Martín del Burgo, L. (2023). Anonimia y comedia celestinesca en los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVI: problemas bibliográficos. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 335–364). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Conde, J. C. (2023). La "Celestina" de Américo Castro: de castas y contiendas. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 365–374). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Perea Rodríguez, Ó. (2023). Auge y caída de lo judeoconverso en "La Celestina": un debate en decadencia. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 375–394). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Hamilton, M. M. (2023). Las alcahuetas ibéricas y Celestina: "madres de necedades". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 397–406). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Fidalgo Francisco, E. (2023). Algunos antecedentes del personaje de Celestina en las "Cantigas de Santa María". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 407–428). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
West, G. (2023). Los primeros ejemplares de "Celestina" en la Biblioteca del Museo Británico. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 429–444). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Jiménez Ruiz, A. M. (2023). "La Célestine" (1952), traducción francesa de René-Louis Doyon: un testimonio de lectura liberal. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 445–462). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Sharrer, H. L. (2023). Sobre las traducciones modernas de "Celestina" en portugués. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 463–484). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Gastañaga Ponce de León, J. L. (2023). Sobre las modalidades de la melancolía en la "Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 487–498). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Miaja de la Peña, M. T. (2023). "Quien las sabe las tañe". La construcción de Celestina como dueña del oficio. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 499–514). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Rodilla León, M. J. (2023). La tercería de dueñas y doncellas en libros de caballerías. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 515–524). Berlin: Peter Lang.
|
|