|
Matos, K. (2020). El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición. Celestinesca, 44, 191–250.
Resumen: La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor]
|
|
|
Paolini, D. (2020). Algunas nuevas sobre Alphonso Hordognez. Celestinesca, 44, 251–264.
Resumen: En un artículo reciente, Gesiot (2019) ha mostrado cómo buena parte de la dedicatoria de la traducción italiana de “Celestina” es una adaptación, refundición y traducción de dos obras principales: el “Decamerón” y el “Tirant lo Blanch”. A las partes señaladas por el estudioso, indicamos algún pasaje más junto con unas consideraciones generales sobre lo que este descubrimiento significa con respecto al traductor de la obra maestra española. [Resumen del autor]
|
|
|
Saguar García, A. (2020). Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea. Celestinesca, 44, 265–318.
Resumen: En una época en la que las bibliotecas no dejan de volcar nuevos catálogos en la red y de actualizar los antiguos, en la que los catálogos colectivos regionales no dejan de sacar a la luz y de hacer accesibles colecciones que de otra manera pasarían desapercibidas para los investigadores, en la que los catálogos y metacatálogos digitales permiten consultar de una sola vez decenas de fondos repartidos por el mundo, el redescubrimiento de ejemplares de “Celestina” perdidos o no consignados hasta el momento no debería sorprender a nadie. Estas especiales circunstancias han hecho que mantener un censo completo y actualizado de ejemplares localizados de “Celestina” requiera la revisión periódica de dichos recursos digitales con el objetivo de incorporar nuevos ejemplares, corroborar la existencia de otros y corregir los posibles ejemplares fantasma de versiones anteriores. El presente trabajo quiere ofrecer un punto de partida para esta revisión periódica reuniendo por escrito y en un mismo lugar todos los ejemplares conservados de ediciones en castellano de “Celestina” anteriores a su prohibición inquisitorial localizables en línea a 1 de noviembre de 2020. [Resumen de la autora]
|
|
|
Scarborough, C. L. (2020). Melibea Lies. Celestinesca, 44, 319–346.
Resumen: Una lectura detallada de la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la “Tragicomedia”. [Resumen de la autora]
|
|
|
Saguar García, A., & Paolini, D. (2020). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 42). Celestinesca, 44, 361–384.
|
|
|
García Álvarez, J. P. M. (2020). Acercamientos críticos a la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" de Gómez de Toledo:nuevas perspectivas de la celestinesca. Celestinesca, 44, 385–392.
Resumen: Presentación del dossier dedicado a la “Tercera Celestina”.
|
|
|
Esteban Martín, L. M. (2020). Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama. Celestinesca, 44, 393–404.
Resumen: Gaspar Gómez de Toledo, con su “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina”, pretende no solo continuar la obra precedente, la “Segunda Comedia de Celestina”, de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor]
|
|
|
Navarro Durán, R. (2020). Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina". Celestinesca, 44, 405–430.
Resumen: La “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina” se presenta como continuación de la “Segunda comedia de Celestina” de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora]
|
|
|
Gernert, F. (2020). Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? Celestinesca, 44, 431–456.
Resumen: El presente artículo estudia la “Tercera Celestina” de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física.
|
|
|
García Álvarez, J. P. M. (2020). Materialización del dolor de Celestina en la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina". Celestinesca, 44, 457–488.
Resumen: En este artículo se analiza el dolor de Celestina como un elemento configurador del personaje en el texto escrito por Gómez de Toledo. Las heridas físicas y emocionales se convierten en una materialización de los valores morales y sociales de la vieja, mostrando con ello un tratamiento original. El análisis del dolor nos permite construir una cultura emocional representada en la celestinesca. [Resumen del autor]
|
|
|
Moreno Lago, E. (2020). "La Celestina" a escena: reflexiones en torno a la adaptación teatral de Alfonso Zurro. Anagnórsisis, 22, 407–422.
Resumen: El presente artículo analiza la adaptación de uno de los clásicos de nuestra literatura española realizada por el premiado dramaturgo Alfonso Zurro y llevada a cabo por la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Se esbozan algunas técnicas y estrategias para darle unidad teatral a esta compleja obra mostrando siempre un equilibrio entre innovación dramatúrgica y fidelidad al texto original de Fernando de Rojas. Adentrarse en los entresijos de esta adaptación permite subrayar la trayectoria de una de las compañías andaluzas más destacadas actualmente y valorar el minucioso trabajo dramatúrgico de Zurro. [Resumen de la autora]
|
|
|
Rio, A. (2019). De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común., .
Resumen: En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente
en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial].
|
|
|
Saguar García, A., & Paolini, D. (2019). Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41). Celestinesca, 43, 305–347.
|
|
|
Gálvez Alcaide, A. (2019). La Celestina., .
Resumen: Edición modernizada de “Celestina”.
|
|
|
Romero, L. (2021). Rapture and horror: Reading "Celestina" in sixteenth-century Spain. The Routledge Hispanic studies companion to medieval Iberia: unity in diversity, .
|
|
|
Shafik, A. (2020). Umm Rasid la casamentera y alcahueta: paralelismos y diferencias con Celestina. Al-Andalus Magreb, 27, 105.
Resumen: El propósito de este artículo es realizar un estudio comparado entre las dos medianeras: Umm Rasid, heroína de la primera pieza de sombras, Tayf al-Jayal, de Ibn Daniyal y la vieja Celestina de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas. Dos maestras del arte de la seducción, ideadas en el seno de la tradición literaria, pintura de un mundo vivo y reflejo del inmediato conocimiento que los autores tenían de su entorno social. Ante todo, el estudio aplica la crítica del modelo celestinesco para concretar la caracterización de la tercera. El cotejo sistemático de los textos revela coincidencias más que llamativas entre ambas protagonistas. [Resumen del autor]
|
|
|
Bernaldo de Quirós, J. A. (2017). Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta. Tonos Digital, 32.
Resumen: Se ha generalizado bastante la idea de que Fernando de Rojas es el autor de “La Celestina” a partir del segundo acto. Sin embargo, esta visión de la autoría se enfrenta a una serie de graves problemas a los que hasta ahora no se ha dado solución, por lo que en este trabajo se afirma que debe ser considerada inadecuada. Además, se intenta mostrar que los argumentos en que se basa son frágiles y hasta contradictorios entre sí. [Resumen del autor]
|
|
|
Fernández Gallardo, L. (2021). Amor y matrimonio en "La Celestina". Puntos de vista de un jurista. Boletín de la Real Academia, 100 (322), 419–460.
Resumen: La concepción del amor y del matrimonio que se muestra a través
de los personajes de La Celestina revela coincidencias no triviales con la doctrina del Derecho Común, dada la condición de jurista de Fernando de Rojas: naturaleza de la pasión amorosa como furor, sexualidad de los criados, incompatibilidad entre matrimonio y pasión amorosa, papel de los padres en la elección del cónyuge. Se matiza y precisa así el alcance y naturaleza de la cortesanía erótica presente en La Celestina, que muestra su arraigo en la realidad social e ideológica de la Castilla del siglo xv. [Resumen del autor]
|
|
|
Schmidhuber de la Mora, G., & Peña Doria, O. M. (2020). Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 46, 13–22.
|
|
|
López González, L. F. (2021). "Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba". Neophilologus, .
|
|
|
Rouhi, L. (2021). Literary Shifts On "La Celestina" and English Translations. Estudios del Observatorio, .
|
|
|
Funes, L. (2019). La vida a manera de contienda: conflicto social y universo femenino en "Celestina". Revista Melibea, 13 (2), 56–70.
|
|
|
Lizabe, G. (2019). Vendrá el día que en el espejo no te reconozcas: infancia y adolescencia en "La Celestina" (LC, 1499). Revista Melibea, 13 (2), 71–94.
|
|
|
Funes, L., & Lizabe, G. (2019). Celebrando 520 años de "La Celestina". Videoconferencia a Joseph Thomas Snow sobre "Celestina". Revista Melibea, 13 (2), 32–55.
|
|
|
López González, L. F. (2021). The Melancholic Complexion of Melibea. The Modern Language Review, 116 (2), 295–315.
|
|