|
Fernández, E. (2020). Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de "La Celestina" en tres épocas. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: A partir del grabado del auto IX, el del banquete en casa de Celestina, en la edición de la traducción alemana de 1520 se relaciona a Celestina con la representación iconográfica de la Templanza. Por otra parte, se comenta la reinterpretacion de la Ortiz, personaje de “Gil Blas de Santillana”, como un trasunto celestinesco en las ediciones ilustradas de su traducción al español. Finalmente, se analiza el cuadro de Benjamín Palencia “La Celestina” (1920), en el cual confluyen la maja de Goya y Celestina. Estos tres ejemplos sirven para ver la recepción del personaje de la alcahueta a lo largo de la historia.
|
|
|
François, J. (2019). "Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina". En A. Huertas Morales (Ed.), Storyca: Magia, brujería, Inquisición (pp. 79–100). Valencia: Associated University Pressesitat de València.
|
|
|
Paolini, D. (2023). Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 65–72). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Miguel Martínez, E. de. (2016). A, ante, bajo, cabe, con "La Celestina". Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: Volumen que agrupa tanto trabajos inéditos o novedosos, como colaboraciones dispersas en revistas, capítulos de libros colectivos o material empleado en la introducción a alguna de las ediciones de LC del autor.
|
|
|
Navarro Durán, R. (2016). Segundas Celestinas. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Resumen: Ediciones de las continuaciones celestinescas “Segunda comedia de Celestina”, de Feliciano de Silva; “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina”, de Gaspar Gómez, y “Tragicomedia de Lisandro y Roselia”, de Sancho de Muñón.
|
|
|
Westerveld, G. (2016). Researches on the mysterious Aragonese author of "La Celestina". Autoeditado.
|
|
|
Aimo, L. (Ed.). (2016). Trame: "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" per la regia di Luca Ronconi. Milano: EDUCatt.
Resumen: Librito dedicado al director escénico Luca Ronconi, responsable del montaje “Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume” de 2014, que recoge algunos de los temas, las hipótesis y las interpretaciones que se pronunciaron en el encuentro “Da de Rojas a Garneau attraverso Gadda: la 'Celestina'”, celebrado en Milán el 27 de febrero de 2014. Reúne puntos de vista de importantes críticos italianos, sobre todo Claudio Bernardi, Roberta Carpani, Giuseppe Lupo, Giuseppe Mazzocchi e Paola Ventrone.
|
|
|
Zubieta, M. (Ed.). (2016). "Celestina" de Fernando de Rojas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
Resumen: Número 55 de los Cuadernos Pedagógicos de la Compañia Nacional de Teatro Clásico. Incluye una breve introducción a “Celestina” y detalles sobre el montaje de José Luis Gómez.
|
|
|
Civera i Gómez, M. (2016). La gènesi de "La Celestina": de Morvedre a Joanot Martorell. Alzira: Neopàtria.
|
|
|
Colino Martínez, J. (2016). En torno a "Mollejas el ortelano" de "La Celestina": los Mollejas de la Puebla de Montalbán. Toledo: J. Colino.
|
|
|
Scott, R. (2017). "Celestina" and the human condition in early modern Spain and Italy. Woodbridge: Tamesis.
Resumen: Aborda la lectura de LC desde la perspectiva de las ideas en torno a la condición humana en el siglo XVI, con especial atención al período a partir de 1525. A través de la lectura en paralelo con cuatro obras más o menos contemporáneas “Diálogo de la dignidad del hombre” de Pérez de Oliva (princeps 1546), “Il cortegiano” de Castiglione (princeps 1528), “La vita delle puttane” de Aretino (princeps 1534) y el “Coloquio de las damas” de Xuárez (princeps 1547), y algunas apreciaciones sobre la historia editorial y la recepción europea de LC, concluye que la interpretación de la obra va mucho más allá de lo ortodoxo y lo heterodoxo, viniendo a convertirse en un reflejo de las múltiples posibilidades y contradicciones de la naturaleza humana.
|
|
|
Delgado García, N. (2011). Sobre el hilado de Celestina y el cordón de Melibea: Complicidad e intercambio de roles en "La Celestina". Master's thesis, University of Puerto Rico, Río Piedras.
|
|
|
Rouhi, L. (1999). Mediation and Love: A Study of the Medieval Go-Between in Key Romance and Near-Eastern Texts. Leiden: Brill.
Resumen: Estudio sobre la tipología de la medianera a través de textos de la Antigüedad y de la Edad Media, con especial énfasis en su papel en la poética amatoria, pero también en la literatura legal y científica. El caso de la medianera hispana medieval recibe especial atención. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Albujar-Escuredo, M. Á. (2017). Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento. Ph.D. thesis, University of Nebraska, Lincoln.
Resumen: Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra “Celestina”, a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra.
|
|
|
Costa Fontes, M. da. (2018). El arte de la subversión en la España inquisitorial. Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes). Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.
Resumen: Traducción actualizada de “The Art of Subversion in Inquisitorial Spain: Rojas and Delicado” (ID 1731).
|
|
|
Carnero, G. (2017). La caza de amor o el amor sin caza, en el huerto o la huerta de Melibea. Salamanca: SEMYR.
|
|
|
Xia, T. (2018). Estudio comparativo entre "Xi Xiang Ji" y "La Celestina". Ph.D. thesis, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
|
|
|
Taravacci, P. (1985). Osservazioni sulla teatralità della "Celestina". Pisa: Giardini.
|
|
|
Newton, J. (1974). Two eighteeth-century English adaptations of the Celestina. Celestina: or, the Spanish bawd, a tragi-comedy, and the Bawd of Madrid. Ph.D. thesis, University of London, Westfield College, Londres.
|
|
|
Snow, J. T. (1985). "Celestina" by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest 1930-1985. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Di Camillo, O. (2019). Of roasted eggs and other Issues in the "Celestina" (S. López Poza, N. Pena Sueiro, M. de la Campa, I. Pérez Cuenca, S. Byrne, & A. Vidorreta, Eds.). La Coruña: Universidade da Coruña.
|
|
|
Bastianes, M. (2020). Vida escénica de "La Celestina" en España (1909-2019). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Barreto Barbosa, P. B. (2018). A representação da mulher na tragicomédia "La Celestina" de Fernando Rojas. Bachelor's thesis, Universidade Estadual da Paraíba, Paraçiba.
Resumen: Análisis de las figuras femeninas de LC a través de la óptica feminista, interpretando sus deseos de independencia social, económica y financiera como manifestaciones de un feminismo adelantado a su época, pero intentando contextualizarlos también en su propia época.
|
|
|
Miragliotta, E. (2017). Transcripción paleográfica y análisis de la segunda traducción italiana de la tragicomedia "La Celestina" [Biblioteca Nazionale Marciana DRAMM 0123]. Master's thesis, Università Ca'Foscari, Venecia.
|
|
|
Kowalsky, L. M. (2018). Ilustraciones interpretativas: espacios, repetición de imágenes y animales en cien años de "La Celestina": ediciones españolas de 1500 a 1600. Master's thesis, University of Calgary, Calgary.
|
|