|
Andrei, F. (2018). The Tragicomedy of Lament: "La Celestina" and the Elegiac Legacy of Boccaccio's "Fiammetta". En O. Holmes, & D. Stewart (Eds.), Reconsidering Boccaccio, Medieval Contexts and Global Intertexts (pp. 365–402). Toronto: University of Toronto Press.
Resumen: El estudioso se enfoca en la influencia de la “Fiammetta” de Boccaccio en la literatura española del siglo xv ocupándose, en particular, de la novela sentimental y de LC. El análisis llevado a cabo pone en evidencia los numerosos rasgos en común que la obra italiana comparte con el texto de Rojas.
|
|
|
García-Bermejo, M. (2018). Los sigilosos secretos en la sanación: de Celestina a don Quijote con su bálsamo de Fierabrás. En M. Sánchez Ruiz (Ed.), De la Magia al Escepticismo: Literatura, Ciencia y Pensamiento en los Siglos XVI-XVIII (pp. 37–58). Girona: Documenta Universitaria.
Resumen: Ubica la receta del bálsamo de Fierabrás y los saberes médicos de Celestina en el contexto de los libros y los profesores de secretos, y de los sanadores y los empíricos, personajes históricos de los siglos XV y XVI.
|
|
|
García Marsilla, J. V., & Ortiz Villeta, Á. (2017). La Celestina (1996). En Del castillo al plató. Barcelona: Editorial UOC.
|
|
|
Gómez Canseco, L. M. (2017). Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre "La Celestina" y el "Quijote" apócrifo. En P. Marín Cepeda (Ed.), En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro (pp. 91–105).
|
|
|
Castro Rodríguez, M. L. (2017). Calisto ¿personaje paródico o parodiado? En A. González, & L. Von der Walde (Eds.), Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval (pp. 475–484). México: UNAM.
|
|
|
Lihani, J. (2000). Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina". En D. Foster, D. Altamiranda, & C. de Urioste (Eds.), Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two). New York: Routledge.
Resumen: Recoge el artículo publicado en 1987 en “Celestinesca” (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en “Celestina”.
|
|
|
Kehren, T. (2019). Der Himmel auf Erden: Triumph des Körpers in der "Celestina". En Königreich Sodom. Politik der Lust in der spanischen Pikareske (pp. 33–70). Göttingen: V & R Unipress.
|
|
|
Germeten, N. von. (2018). From Whores to Prostitutes. En Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico (pp. 36–49). Oakland: University of California Press.
Resumen: Comenzando con LC, este capítulo de libro estudia la evolución de la terminología para designar a las mujeres públicas y, a través de la misma, los cambios en su status. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Miaja de la Peña, M. T. (2017). "De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina". En A. González, & L. Von der Walde (Eds.), Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval (pp. 459–474). México: Colegio de México, UNAM.
|
|
|
Severin, D. S. (2019). "Celestina" and the Magical Empowerment of Women. En D. Foster, D. Altamiranda, & C. de Urioste (Eds.), Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two). New York: Routledge.
Resumen: Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en “Celestina” se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
|
|
|
François, J. (2018). Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra". En J. François, & Á. Ceballos Viro (Eds.), El personaje transficcional en el mundo hispánico (pp. 67–82). Liège: Presses Universitaires de Liège.
|
|
|
Stabile, V. (2018). "En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas. En S. Petrilli (Ed.), L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura (pp. 257–270). Milano: Mimesis.
|
|
|
Muñiz Muñiz, M. de las N. (2018). Dal "Tirant lo Blanc" alla "Celestina". En La "descriptio puellae" nel Rinascimento: (pp. 132–150). Firenze: Franco Cesati editore.
|
|
|
Iglesias Ovejero, Á. (1995). Ensayo de identificación de los refranes y frases proverbiales en "La Celestina". En F. Maurizi (Ed.), La Célestine, comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea (pp. 167–200). Caen: Université de Caen.
|
|
|
Lacarra, M. J. (2019). La tradición iconográfica de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545). En I. Tomassetti (Ed.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (pp. 237–250). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
|
|
|
Hirel-Wouts, S. (2020). De la "trotaconventos" à la "buena y sabia maestra" : réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine". En T. Rodríguez, & L. González Fernández (Eds.), La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) : Hommage à André Gallego (pp. 155–169). Toulouse: Presses Universitaires du Midi.
|
|
|
Sá Oliveira Júnior, F. de, & Santiago, I. (2020). "Puta velha" e alcoviteira: A representação da mulher feiticeira na obra "La Celestina" de Fernando de Rojas (1520). En I Encontro Internacional de História do Sertão: A educação e os desafios contemporâneos (25-27 setembro 2019). Delmiro Gouveia: Universidade Federal de Alagoas.
|
|
|
Botta, P. (2019). Mujeres celestinescas en la Roma del s. XVII (Ms.Corsini 625). En E. Muñoz Raya, & E. Nogueras Valdivieso (Eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes (pp. 167–180). Granada: Universidad de Granada.
|
|
|
Paccagnella, I. (2016). Generi di traduzione, selezioni editoriali, scelte linguistiche. En E. Gregori (Ed.), "Fedeli, diligenti, chiari e dotti". Traduttori e traduzioni nel Rinascimento (pp. 43–66). Padova: CLEUP.
|
|
|
Paccagnella, I. (2016). Fortuna veneziana della "Celestina". En V. Formentin, S. Contarini, F. Rognoni, M. Romero Allué, & R. Zucco (Eds.), Lingua, letteratura e umanità. Studi offerti dagli amici ad Antonio Daniele (pp. 155–165). Padova: CLEUP.
|
|
|
Bond, B. (2020). "Celestina, a Tragic Musical Comedia": A New Old Bawd-way Musical. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Génesis y ejecución del musical sobre “Celestina” titulado “Celestina, a Tragic Musical Comedia”.
|
|
|
Jiménez Ruiz, A. M. (2020). La primera portada celestinesca sevillana: estudio de una parodia iconográfica e iconológica. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Análisis del grabado de portada de la edición de la “Comedia” de Sevilla, Estanislao Polono, 1501. La imagen sería, a la vez, una parodia del amor cortés y una manipulación del esquema compositivo de la “iunctio dextrarum” que sugiere comicidad.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2020). "La víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene": Melibea y la pastora Marcela. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Comparación entre las figuras de la pastora Marcela y la de Melibea.
|
|
|
Romero, L. (2020). El cuerpo en pedazos: Violencia, erotismo y fragmentación en las ilustraciones de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Análisis de la relación entre texto e imagen en las ediciones ilustradas de “Celestina”. La fragmentación del texto, de las escenas, del espacio y, finalmente, de los personajes que se ve en los grabados de las muertes es una forma de violencia visual que influye sobre la recepción de la obra.
|
|
|
Saguar García, A. (2020). ¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina". En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Se postula que una parte de los grabados de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534.
|
|