|
Reyes Gómez, F. de los. (2015). "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 34, 4–8.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2019). "La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora. Celestinesca, 43, 241–286.
Resumen: El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2021). "La Celestina" en la transición: La recreación telefílmica censurada de Julio Diamante. Hispanic Research Journal, 22 (1), 2–16.
|
|
|
Mateo Gómez, I., & Mateo Viñes, J. (1999). "La Celestina" Fuente Mitológica para el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril: Comitente y Autor. Archivo Español de Arte, 72 (287), 289–303.
|
|
|
Montaner Domingo, M. (2020). "La Celestina" ilustrada: un análisis comparativo entre las ediciones de 1499 y 1883. Bachelor's thesis, Universitat de Girona, Girona.
Resumen: Para realizar este trabajo la autora ha elegido dos ilustradores de La Celestina de diferentes períodos –entre los siglos XV y XIX– con el objetivo de analizar la manera en que estas manifestaciones reflejan una lectura concreta de la obra y comprobar el modo en que dichas ilustraciones filtraban, en mayor o menor medida, las interpretaciones que recibió la obra en los estudios literarios a lo largo de esos siglos hasta la actualidad. Para ilustrar todas estas ideas se basa en una comparación entre las imágenes de ambas ediciones. ​[Resumen de la autora]
|
|
|
Blini, L. (2013). "La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540). En I. Ravasini, & I. Tomasetti (Eds.), "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles (pp. 63–82). Roma: Bagatto Libri.
Resumen: Repaso a los resultados de la investigación doctoral del autor sobre la TCM en verso de Juan de Sedeño, con una perspectiva de 25 años que aporta cierta actualización, sobre todo bibliográfica, al tema. Comienza con lo sabido sobre el autor, continúa con la fidelidad al texto en prosa y las adaptaciones necesarias para transformarlo en verso, y finaliza con una reflexión sobre la edición de la TCM que pudo servir de modelo.
|
|
|
Brancaforte, B. (1970). "La Celestina" y "La Mandragola": La razón como medio de corrupción. Bulletin of Hispanic Studies, 47 (3), 201–209.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2023). "La Celestina" y el cine. Censura y recepción (1969-1996). Frankfurt: Vervuert.
|
|
|
Fredrick, S. (2018). "La Celestina" y el colapso del mundo judeo-español. Raíces: Revista Judía de Cultura, 116, 81–90.
|
|
|
Faye, T. (2023). "La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento. Celestinesca, 47, 287–304.
|
|
|
Salvador Miguel, N. (1993). "La Celestina" y el origen converso de Rojas. En A. Lorente Medina, J. N. Romera Castillo, & A. M. Freire López (Eds.), Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero (pp. 181–190). Madrid: UNED.
|
|
|
Canet, J. L. (2023). "La Celestina" y la "Thebayda", dos variaciones del estilo cómico en busca de una nueva moralidad. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 317–334). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Sugiura, T. (1995). "La Celestina" y la modernidad: un ensayo. Hispanica / HispÁNica, 1995 (39), 218–229.
|
|
|
Rodríguez Jiménez, A. (2025). "La Celestina" y su influjo en los escritores hispanoamericanos del Boom. Argos. Revista de Estudios Literarios, Lingüística y Creación Literaria, 12 (29), 51–72.
|
|
|
Díaz, L. F. (2021). "La Celestina", "la oscura modernidad renacentista" y el malestar de la cultura. Retorno, 6 (2), ¿¿-??.
|
|
|
François, J. (2020). "La Celestina", un mito literario contemporáneo. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
|
|
|
Muller, S. (2016). "La Celestina". Conocimiento y notoriedad en Francia. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 2016, 34–36.
|
|
|
Bogado, V. H. A. de. (1989). "La celestina". El motivo de la caída y la estructura del discurso. Cuadernos de Literatura, , 55–84.
|
|
|
Aguirre, S. (2024). "La Celestina": narrativa de perdedores y gestión del conocimiento. Ágora, 9 (21), 45–66.
|
|
|
Zafra, E. (2021). "La Celestina": novela gráfica en proceso. Storyca: El Medievo en la viñeta, 3, 117–130.
|
|
|
Cappello, S. (2005). "La Célestine" (1527). Roman en dialogues. En F. Piva (Ed.), Il romanzo a teatro. Atti del Convegno internazionale della Società Universitaria per gli Studi di Lingua e Letteratura Francese (SUSLLF), Verona, 11-13 novembre 2004 (pp. 199–209). Fasano: Schena.
Resumen: Ubica la traducción anónima francesa de LC (1527) en el género de la novela con argumentos editoriales (el impresor se especializa en relatos de ficción en prosa, sin apenas evidencias de obras dramáticas), comerciales (se dirige al mismo tipo de lector que los relatos sentimentales en prosa), de afinidad temática (las similitudes con los relatos sentimentales italianos) y relacionados con la recepción (los moralistas ubican LC al mismo nivel que las obras de ficción en prosa) y con la transmisión (lectura dramatizada en lugar de representación escénica). Se trataría, no obstante, de una novela en diálogos. Esto contribuye, por un lado, a ocultar la voz del narrador/autor, por otro, permite profundizar más en los temas del universo ficcional por medio de la contraposición de las diferentes posturas asumidas por los personajes en el diálogo y sus estrategias dialécticas. Estas son las que permiten la crítica a las argumentaciones sofísticas, que no podrían haber sido adecuadamente reflejadas en prosa tradicional.
|
|
|
Jiménez Ruiz, A. M. (2023). "La Célestine" (1952), traducción francesa de René-Louis Doyon: un testimonio de lectura liberal. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 445–462). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Brizuela, M. (2017). "La piedra, el aire y las palabras". Antonio Álamo ante la "Celestina" y el "Lazarillo". En F. Calvo, & G. Chicote (Eds.), Buenos Aires - Madrid - Buenos Aires: homenaje a Melchora Romanos (pp. 709–714). Buenos Aires: Eudeba.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2020). "La víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene": Melibea y la pastora Marcela. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Comparación entre las figuras de la pastora Marcela y la de Melibea.
|
|
|
Toma, L. M. (2020). "Literary Masterpieces Create Their Lineage": Awakening of Conscience in "La Celestina: Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea". Diálogos, 37, 114–127.
Resumen: Se analiza el efecto de la progresiva desparición de la visión del mundo medieval en el paso al siglo XVI, tanto sobre el individuo como sobre los valores sociales, morales y económicos. Para ello se presta especial atención a la notable conciencia que los personajes de LC tienen de sí mismos y a su individualismo, especialmente los personajes bajos, cuya autoconciencia subvierte lo esperable del orden social de la época.
|
|