|
Fernández Gallardo, L. (2021). Amor y matrimonio en "La Celestina". Puntos de vista de un jurista. Boletín de la Real Academia, 100 (322), 419–460.
Resumen: La concepción del amor y del matrimonio que se muestra a través
de los personajes de La Celestina revela coincidencias no triviales con la doctrina del Derecho Común, dada la condición de jurista de Fernando de Rojas: naturaleza de la pasión amorosa como furor, sexualidad de los criados, incompatibilidad entre matrimonio y pasión amorosa, papel de los padres en la elección del cónyuge. Se matiza y precisa así el alcance y naturaleza de la cortesanía erótica presente en La Celestina, que muestra su arraigo en la realidad social e ideológica de la Castilla del siglo xv. [Resumen del autor]
|
|
|
Drysdall, D. L. (1985). An Early Use of Devices: René Bertaut de la Grise, "La Penitence d'Amour". Renaissance Quarterly, 38 (3), 473–487.
|
|
|
Albujar-Escuredo, M. Á. (2017). Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento. Ph.D. thesis, University of Nebraska, Lincoln.
Resumen: Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra “Celestina”, a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra.
|
|
|
Gesiot, J. (2019). Ancora un plagio in Italia del "Tirant lo Blanc": la lettera dedicatoria alla "Tragicocomedia di Calisto e Melibea" (1506). SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 14, 48–56.
|
|
|
Snow, J. T. (2021). Animales en "Celestina". Celestinesca, 45, 169–186.
|
|
|
Salvador Miguel, N. (1989). Animales fantásticos en "La Celestina". En M. Chiabò, & F. Doglio (Eds.), Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento (pp. 283–302). Viterbo: Centro studi sul teatro medioevale e rinascimentale.
|
|
|
Martín del Burgo, L. (2023). Anonimia y comedia celestinesca en los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVI: problemas bibliográficos. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 335–364). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Matos, K. (2021). Another look at love and pleasure in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva revista de filología hispánica, 69 (2), 797–822.
|
|
|
Mertz-Vega, C. A. (2022). Apetito "contra natura": Celestina and her same-sex desires. Celestinesca, 46, 97–117.
|
|
|
Barrio García, A. (2015). Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina. En C. Alvar (Ed.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica (pp. 279–288). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Resumen: Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra.
|
|
|
Gago Jover, F. (2023). Aproximación estilométrica al problema de la autoría de "Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 101–132). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Padilla-Carmona, C. (2023). Apuntes sobre la superstición y la recepción de las literaturas clásicas en "La Celestina". Transilvania, 3, 76–82.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2013). Areúsa: la otra pupila de "La Celestina". Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán, (26), 8–12.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2013). Areúsa: la otra pupila de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 26, 8–12.
|
|
|
Chung, D. - H. (2016). Ars dictaminis como Ars amatoria y su estrategia paródica en las continuaciones de "La Celestina". The Korean Journal of Estudios Españoles y Latinoamericanos, 9 (2), 149–180.
|
|
|
Vázquez Cruz, A. A. (2018). Ars memorativa, abejas y miel en "La Celestina". Nueva Revista de Filología Hispánica, 66 (2), 529–553.
Resumen: En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los procesos intelectivos. Esta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta
de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de LC al explorar una de las tradiciones que evoca. [Resumen del autor]
|
|
|
Illades Aguiar, G. (2024). Arte de la voz y la escucha: el discurso performativo en la "Comedia/Tragicomedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 48, 109–138.
|
|
|
Souza dos Santos, A. H. (2019). Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea. Bachelor's thesis, Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão.
Resumen: Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución.
|
|
|
Weinberg, F. B. (2017). Aspects of Symbolism in "La Celestina". En E. ter Horst, E. H. Friedman, & A. S. Zaidi (Eds.), Studies in Honor of Robert ter Horst (pp. 132–149). Fair Lawn: Transformative Studies Institute Press.
Resumen: Revisión de un trabajo anterior de la autora (“Aspects of Symbolism in La Celestina”, Modern Language Notes 86.2, 1971, pp. 136-153; ID0952 de la primera época) sobre el simbolismo en “Celestina”.
|
|
|
Perea Rodríguez, Ó. (2023). Auge y caída de lo judeoconverso en "La Celestina": un debate en decadencia. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 375–394). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2013). Auto de Centurio y Traso. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 28, 19–22.
|
|
|
Von der Walde Moheno, L. (2022). Auto de Traso. eHumanista, 52, 186–197.
|
|
|
Kuffner, E. (2023). Bawds, Midwifery, and the Evil Eye in Golden Age Spanish Literature and Medicine. Humanities, 12 (4), 78.
|
|
|
Gernert, F. (2019). Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación. Studia Aurea, 13, 133–160.
|
|
|
Shipley, G. A. (1982). Bestiary imagery in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 9, 211–218.
|
|