Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
François, J. (2023). "Celestina" frente al Santo Oficio: breve historia de un mitema contemporáneo. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 137–150). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Expandir
Huber, A. (2023). Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes". En D. Arciello, A. Saguar García, D. Paolini, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 249–261). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Expandir
Kehren, T. (2023). Desentrañar el cuerpo místico: el imaginario de España en "El Buscón". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 275–288). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Expandir
Kuffner, E. (2023). "Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina. En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 185–205). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Expandir
Kehren, T. (2019). El complejo de Cartago: refracciones fantasmáticas en "La Celestina". En A. R. Álvarez Hernández, S. Leopold, & I. M. Weiss (Eds.), Eneas: La trayectoria transatlántica de un mito fundacional (pp. 171–188). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
Expandir
Gómez Canseco, L. M. (2017). Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre "La Celestina" y el "Quijote" apócrifo. En P. Marín Cepeda (Ed.), En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro (pp. 91–105).
Expandir
Salvador Miguel, N. (1988). Una tradición literaria acumulada durante generaciones. En El territorio de La Mancha. Debate. El porvenir de la literatura en lengua española (pp. 55–59). Madrid: Alfaguara.
Expandir
Bastianes, M. (2017). La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas. En F. Pedraza Jiménez (Ed.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 (pp. 27–40). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Expandir
Bastianes, M. (2017). El valor documental de "La Celestina" en las lecturas escénicas del siglo XXI. En J. Romera Castillo, F. Gutiérrez Carbajo, & R. García Pascual (Eds.), El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI (pp. 242–253). Madrid: Verbum.
Expandir
Di Camillo, O. (2021). De genealogia Celestinae o Celestina antes de la "Celestina". En J. Burguillo, & A. Rueda Benito (Eds.), El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del Humanismo (pp. 25–58). Salamanca: SEMYR.
Expandir
García Jambrina, L. (2018). En busca del personaje reubicado: Celestina y Lazarillo en mis novelas. En J. François, & Á. Ceballos Viro (Eds.), El personaje transficcional en el mundo hispánico (pp. 37–48). Liège: Presses Universitaires de Liège.
Expandir
François, J. (2018). Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra". En J. François, & Á. Ceballos Viro (Eds.), El personaje transficcional en el mundo hispánico (pp. 67–82). Liège: Presses Universitaires de Liège.
Expandir
Gómez Goyzueta, X. (2017). El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton. eHumanista, 37, 669–679.
Expandir
Fernández-Rivera, E. (2018). La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta. eHumanista, 38, 873–889.
Expandir
Schmidhuber de la Mora, G., & Peña Doria, O. M. (2020). Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 46, 13–22.
Expandir
Taylor, B. (2021). Kaspar von Barth, Latin Translator of "La Celestina" (1624), and Concepts of Canonicity in the Seventeenth Century. eHumanista, 48, 231–240.
Expandir
Soler Bistué, M. (2019). "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 43, 365–375.
Expandir
Von der Walde Moheno, L. (2022). Auto de Traso. eHumanista, 52, 186–197.
Expandir
Villalobos Graillet, J. E. (2024). La adaptación televisiva francesa de "La Celestina" (1967) de Roger Kahane: adaptación, censura y recepción. eHumanista, 58, 251–275.
Expandir
Gastañaga Ponce de León, J. L. (2024). Entre naturalismo y didactismo: Los personajes femeninos de la "Celestina". eHumanista, 59, 129–139.
Expandir
Pedrosa, J. M. (2017). Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope). eHumanista, 35, 475–494.
Expandir
Piera, M. (2018). Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 39, 413–428.
Expandir
Cáceres Aguilar, D. (2015). Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción. Edad de oro, 34, 201–2015.
Expandir
Piqueras Flores, M. (2015). De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación. Edad de Oro, 34, 187–200.
Expandir
Pueyo Zoco, V. M. (2019). El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507). Edad de Oro, 38, 35–53.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print