|
François, J. (2023). "Celestina" frente al Santo Oficio: breve historia de un mitema contemporáneo. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 137–150). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Huber, A. (2023). Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes". En D. Arciello, A. Saguar García, D. Paolini, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 249–261). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Kehren, T. (2023). Desentrañar el cuerpo místico: el imaginario de España en "El Buscón". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 275–288). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Kuffner, E. (2023). "Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina. En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 185–205). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Kehren, T. (2019). El complejo de Cartago: refracciones fantasmáticas en "La Celestina". En A. R. Álvarez Hernández, S. Leopold, & I. M. Weiss (Eds.), Eneas: La trayectoria transatlántica de un mito fundacional (pp. 171–188). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
|
|
|
Gómez Canseco, L. M. (2017). Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre "La Celestina" y el "Quijote" apócrifo. En P. Marín Cepeda (Ed.), En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro (pp. 91–105).
|
|
|
Salvador Miguel, N. (1988). Una tradición literaria acumulada durante generaciones. En El territorio de La Mancha. Debate. El porvenir de la literatura en lengua española (pp. 55–59). Madrid: Alfaguara.
Resumen: En este artículo, al hilo de las reflexiones que jalonan las distintas contribuciones de otros autores al título del libro, empiezo planteando algunas consideraciones sobre las perspectivas con que debe enfocarse el estudio del porvenir de la literatura española: el ámbito geográfico y cronológico; los sistemas y medios de comunicación y difusión; el papel de la educación y la enseñanza; las relaciones políticas y culturales entre naciones distintas. Además, como la literatura es un “continuum” con muchos siglos de tradición, me refiero a la vigencia que pueden tener en el futuro las grandes creaciones en español de los siglos pasados que ya han mostrado su capacidad de pervivencia, pese a contar con condiciones de difusión mucho más difíciles y precarias que las que existen hoy. Tras ofrecer diversos ejemplos, me centro en la recepción multisecular e internacional que han tenido la figura del Cid y “La Celestina” de Fernando de Rojas. [Resumen del autor]
|
|
|
Bastianes, M. (2017). La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas. En F. Pedraza Jiménez (Ed.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 (pp. 27–40). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Resumen: El artículo se propone estudiar los problemas que atravesó la elaboración de versiones escénicas de LC durante el franquismo: de qué manera artistas y censores operaron con un clásico que desafiaba los límites impuestos en lo tocante a moral, religión y política. Para ello, se han analizado diversas versiones de este período, teniendo en cuenta la documentación que se halla en los respectivos expedientes de censura teatral. Este trabajo ha permitido observar cómo a lo largo de la época franquista se fueron configurando, en relación con las solicitudes
de autorización, una serie de argumentos para aprobarlas o no por parte de los censores, y de técnicas y tácticas para evadir la censura por parte de adaptadores directores [adaptación del resumen de la autora].
|
|
|
Bastianes, M. (2017). El valor documental de "La Celestina" en las lecturas escénicas del siglo XXI. En J. Romera Castillo, F. Gutiérrez Carbajo, & R. García Pascual (Eds.), El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI (pp. 242–253). Madrid: Verbum.
|
|
|
Di Camillo, O. (2021). De genealogia Celestinae o Celestina antes de la "Celestina". En J. Burguillo, & A. Rueda Benito (Eds.), El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del Humanismo (pp. 25–58). Salamanca: SEMYR.
|
|
|
García Jambrina, L. (2018). En busca del personaje reubicado: Celestina y Lazarillo en mis novelas. En J. François, & Á. Ceballos Viro (Eds.), El personaje transficcional en el mundo hispánico (pp. 37–48). Liège: Presses Universitaires de Liège.
|
|
|
François, J. (2018). Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra". En J. François, & Á. Ceballos Viro (Eds.), El personaje transficcional en el mundo hispánico (pp. 67–82). Liège: Presses Universitaires de Liège.
|
|
|
Gómez Goyzueta, X. (2017). El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton. eHumanista, 37, 669–679.
Resumen: Se analiza el adynaton como recurso retórico-poético que permite ver a Celestina como un personaje capaz de convocar a lo imposible: Alisa representaría una de las puertas de entrada para que la alcahueta cumpla con su cometido tras la inversión del mundo que ella misma provoca, y que caracteriza una de las formas en las que se representa
el mundo en la obra. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Fernández-Rivera, E. (2018). La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta. eHumanista, 38, 873–889.
Resumen: Las adaptaciones cinematográficas de la picaresca y la celestinesca de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta reflejan mucho de la época a la que pertenecen. El franquismo había producido versiones edulcoradas de estos títulos para la televisión, insistiendo en su naturaleza canónica y reduciendo al máximo las referencias al sexo, la irreligiosidad y la crítica social. Con la Transición se fueron incorporando cada vez más de estos elementos, con especial énfasis en el sexo, en consonancia muchas veces con el fenómeno del Destape. A partir de
mediados de los ochenta desapareció el interés por estos textos, desplazados por otros temas más atractivos para los nuevos tiempos y el nuevo público [adaptación del resumen del autor].
|
|
|
Schmidhuber de la Mora, G., & Peña Doria, O. M. (2020). Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 46, 13–22.
|
|
|
Taylor, B. (2021). Kaspar von Barth, Latin Translator of "La Celestina" (1624), and Concepts of Canonicity in the Seventeenth Century. eHumanista, 48, 231–240.
|
|
|
Soler Bistué, M. (2019). "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 43, 365–375.
|
|
|
Von der Walde Moheno, L. (2022). Auto de Traso. eHumanista, 52, 186–197.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2024). La adaptación televisiva francesa de "La Celestina" (1967) de Roger Kahane: adaptación, censura y recepción. eHumanista, 58, 251–275.
|
|
|
Gastañaga Ponce de León, J. L. (2024). Entre naturalismo y didactismo: Los personajes femeninos de la "Celestina". eHumanista, 59, 129–139.
|
|
|
Pedrosa, J. M. (2017). Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope). eHumanista, 35, 475–494.
Resumen: El romance “Una estatua de Cupido”, de Lope de Vega, describe la agresión de un amante despechado contra una estatua del dios del amor. Es un tópico vinculado a rituales populares y carnavalescos de iconoclastia, relacionados con otros seres sobrenaturales, como Plutón o san Antonio de Padua, y con episodios de obras literarias como “La Celestina”. [Resumen del autor]
|
|
|
Piera, M. (2018). Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 39, 413–428.
Resumen: Repaso de las posibles conexiones entre el “Symposium” de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias.
[Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Cáceres Aguilar, D. (2015). Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción. Edad de oro, 34, 201–2015.
Resumen: Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio
ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor].
|
|
|
Piqueras Flores, M. (2015). De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación. Edad de Oro, 34, 187–200.
Resumen: Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, “La hija de Celestina” y “La ingeniosa Elena”, en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en “La ingeniosa Elena” -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
|
|
|
Pueyo Zoco, V. M. (2019). El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507). Edad de Oro, 38, 35–53.
Resumen: Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor]
|
|