Saguar García, A. (2017). La crítica sobre "Celestina" de los últimos años (2000�2016). Romanistisches Jahrbuch, 68 (1), 348–366.
Resumen: Repaso de la crítica celestinesca desde 2000.
|
Yang, X. (2018). El fondo familiar y cultural de los padres de Melibea y Cui Yingying. Romance Studies, 36 (4), 139–150.
Resumen: Comparación entre Alisa y Pleberio, en LC, y Zheng Shi, en “Historia del ala oeste”. Observa tanto las maneras y actitudes que toman los padres al ejercer la tutela de sus hijas, como los papeles que juegan en las respectivas historias amorosas de esas dos jóvenes muchachas. Alisa y Pleberio se caracterizan por la negligencia y la ignorancia. A diferencia de los padres de Melibea, Zheng Shi, madre de Cui Yingying, se distingue por la prudencia y el cuidado al ejercer la tutela de su hija. Por otra parte, en las dos obras los padres han propuesto a su hija un matrimonio con un muchacho noble, pero las muchachas los consideran obstáculos para su libre albedrío y para consumar el amor con sus enamorados. [Adaptación del resumen del autor]
|
Ruiz-Moneva, M. de los Á. (2020). A Spanish contribution to the development of the English interlude: From Rojas'"La Celestina" to Rastell's "Calisto and Melebea". Romance Quarterly, , 1–18.
|
Bernabé, E. (2013). Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales. Roda da Fortuna, 2, 273–296.
Resumen: La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el “Libro de buen amor” y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora]
|
Ravasini, I. (2019). The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ). Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 201–221.
Resumen: El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta
y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Serés, G. (2018). Melibea, una Beatriz en el Infierno. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 223–242.
Resumen: De las respectivas lecturas de los libros de ficción idealista (novelas sentimentales, bizantinas, moriscas o pastoriles) las mujeres lectoras, como Melibea, pudieron interiorizar modelos novelescos que adoptaban alternativa o consecutivamente, sublimando eventualmente lo real o cotidiano. Es un tipo de lectura que creían que las dignificaba. Pero ante los casos de amor real, como el que le plantea Calisto al principio de La Celestina, no hay soluciones literarias. Calisto, enfermo de amor, recurre a la bruja Celestina para que practique un conjuro que arrebate la parte angelical de Melibea, que, una vez atrapada en
las redes, bajará al «infierno» del amor humano de Calisto. Justo lo contrario de la Beatriz de Dante. [Resumen del autor]
|
Gargano, A. (2018). "Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 167–190.
Resumen: Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la “Vita nuova” y la “Elegia di Madonna Fiammetta” (sin olvidar su relación con el “Filocolo”), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en “La Celestina” de Fernando de Rojas. [Resumen del autor]
|
Gorga López, G. (2019). Spatial metaphors of desire in the "Divina Commedia" and in "La Celestina". Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 191–200.
Resumen: Mediante el análisis de cuatro elementos espaciales (el centro, el límite, la verticalidad y la línea recta), este trabajo explora la naturaleza simbólica del espacio en LC de Fernando de Rojas y “La divina commedia” de Dante. En ambos trabajos el espacio va más allá de la simple geografía y se llena de significados morales. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Valero Moreno, J. M. (2019). Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas". Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 243–283.
Resumen: En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la “Medea” de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria
del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor]
|
Matos, K. (2018). "Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 9–41.
Resumen: Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones.
|
Mayfield, D. S. (2020). Contingency and Cynicism in "Celestina". En Rhetoric and Contingency: Aristotle, Machiavelli, Shakespeare, Blumenberg (pp. 287–372). Berlin; Boston: Walter de Gruyter de Gruyter.
|
Funes, L. (2019). La vida a manera de contienda: conflicto social y universo femenino en "Celestina". Revista Melibea, 13 (2), 56–70.
|
Lizabe, G. (2019). Vendrá el día que en el espejo no te reconozcas: infancia y adolescencia en "La Celestina" (LC, 1499). Revista Melibea, 13 (2), 71–94.
|
Funes, L., & Lizabe, G. (2019). Celebrando 520 años de "La Celestina". Videoconferencia a Joseph Thomas Snow sobre "Celestina". Revista Melibea, 13 (2), 32–55.
|
Blystra, S. (2023). El arte del engaño en el "Libro de buen amor" y "La Celestina". Revista Melibea, 17 (2), 68–81.
|
Snow, J. T. (2024). Las relaciones sexuales de las tres primas en "La Celestina". Revista Melibea, 18 (1), 29–51.
|
Conci, L. N., & Muñoz, L. I. (2024). Celestina: Genio y figura en tiempos de transformación. Una recreación a partir de la novela "El manuscrito de Piedra" de Luis García Jambrina. Revista Melibea, 18 (2), 83–91.
|
Santiago Álvarez, C. (2018). Cotejo de animales invertebrados en "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Revista de Folklore, (439), 37–50.
|
Shipley, G. A. (1982). Bestiary imagery in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 9, 211–218.
|
Fraker, C. F. (1982). "Argumento" in the "Celestina" and in its predecessors. Revista de Estudios Hispánicos, (9), 81–86.
|
Iglesias, Y. (2016). Representación del delito social en "La Celestina" a través de su iconografía más temprana: 1499 y 1514. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 41 (1), 243–272.
Resumen: Comenta la posible función estética, literaria, crítica y didáctica de los grabados de “Celestina” desde la perspectiva de las actitudes criminales de los personajes.
|
Schmidt, R. (2016). La cultura visual y la construcción de la tríada de mitos españoles: Celestina, Don Quijote y Don Juan. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 41 (1), 85–111.
Resumen: Este artículo explica el proceso por el que las figuras literarias de Celestina, Don Quijote y Don Juan se han transformado en “mitos” que se consideran reflejos de la identidad española. Se examinan seis etapas comunes en la recepción de cada personaje: 1) su refundición en medios pictóricos, teatrales y musicales; 2) la simplificación visual de los rasgos físicos y psicológicos que definen a estos tres personajes; 3) su gran acogida internacional; 4) su recepción fuera de España como
representaciones del «carácter español»; 5) la apropiación de la figura en ideologías políticas, teorías psicológicas, historias nacionales u otros sistemas explicativos de la sociedad española; y 6) la comercialización de las figuras con fines económicos. La temprana diseminación y transformación de las figuras literarias en la cultura visual fue crucial para que estas entrasen en el proceso de mitificación. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Miranda Poza, J. A. (2018). (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos. Revista Ártemis, 25 (1), 60–73.
Resumen: El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el “Libro de buen amor”, el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada “novela sentimental” nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San
Pedro en “Cárcel de amor”. [Adaptación del resumen del autor]
|
Martí Caloca, I. (2021). Melibea, divina e infernal. Retorno, 6 (2), ¿¿-??.
|
Díaz, L. F. (2021). "La Celestina", "la oscura modernidad renacentista" y el malestar de la cultura. Retorno, 6 (2), ¿¿-??.
|