Canet, J. L. (2021). Alphonso Hordognez versus Alonso Ordóñez. Sobre el traductor de "La Celestina" al italiano. Edad de Oro, XL, 97–108.
|
Teira Alcaraz, J. M. (2022). Influencia de la estética del cómic en «La Celestina» de Robert Lepage: Narrativa intertransmedial en la plástica escénica. Edad de Oro, 41, s. p.
|
Boyle, M. E. (2021). Scents and Celestinas: Alchemical Women in Early Modern Spain. Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal, 15 (2), 113–120.
|
Biaggini, O. (2020). Évoquer / invoquer la ville : la construction littéraire de l'espace urbain dans le "Libro de buen amor" et la "Célestine". e-Spania, 37, s.p.
Resumen: La ciudad no está propiamente descrita en LC, sino que se sugiere a partir del recurso de la hipotiposis. Este espacio urbano así descrito está indisociablemente unido al proceso de seducción amorosa y a la figura de la medianera, por lo que la hipotiposis también afecta a la manera en la que el texto presenta la acción. En concreto, afecta a cómo se presentan los mecanismos de seducción y corrupción, hasta el punto de que los conflictos desencadenados por estos reflejan los conflictos de la ciudad.
|
Guerry, F. - X. (2021). Lecture croisée de Fernando de Rojas et de María de Zayas. L'intertexte célestinesque de "La burlada Aminta". e-Spania, 40, s.p.
|
Rodilla León, M. J. (2017). Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 335–342). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Belalia, Y. (2017). «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza", , 35–42.
Resumen: Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de “El conde Lucanor”.
|
Dangler, J. (2017). Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 59–70). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman.
|
Hedwig, K. (2017). "Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral. En Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 137–146).
Resumen: Estudio de la figura de la vieja a partir del “De vetula”.
|
Herrera Vázquez, M. (2017). Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 147–161). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Repasa la presencia de este refrán en varias obras literarias.
|
Torres Martínez, J. C. de. (2017). La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602). En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 423–432). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Sánchez Pérez, C. I. (2017). La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 373–382). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Kilian, S. T. (2017). Opening Spaces for the Reading Audience: Fernando de Rojas's "Celestina" (1499/1502) and Niccolò Machiavelli's "Mandragola" (1518). En K. Gvozdeva, T. Korneeva, & K. Ospovat (Eds.), Dramatic Experience. The Poetics of Drama and the Early Modern Public Sphere(s) (pp. 13–34). Leiden: Brill.
|
Illades Aguiar, G. (2018). Poética de la voz: calas en las obras de Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes y sor Juana Inés de la Cruz. En J. D'Onofrio, C. Gerber, & N. Vitali (Eds.), Don Quijote en Azul 10 : Actas selectas de las X Jornadas Cervantinas celebradas en Azul, Argentina, en 2017 (pp. 11–27). Tandil: UNICEN.
|
Canavaggio, J. (2018). "La Celestina" en el espejo del teatro español de los siglos XVI y XVII. En J. M. Escudero Baztán, & V. Roncero López (Eds.), Doctos libros juntos, homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso (pp. 117–132). Frankfurt am Main: Vervuert.
|
Di Camillo, O. (2019). Of roasted eggs and other Issues in the "Celestina" (S. López Poza, N. Pena Sueiro, M. de la Campa, I. Pérez Cuenca, S. Byrne, & A. Vidorreta, Eds.). La Coruña: Universidade da Coruña.
|
Hernández-Lorenzo, L., & Byszuk, J. (2022). Challenging stylometry: The authorship of the baroque play "La Segunda Celestina". Digital Scholarship in the Humanities, t.b.c.
|
Mier Pérez, L. (2017). Reescrituras celestinescas musicales: apuntes para una historia del libreto celestinesco. Dicenda, 35, 247–258.
Resumen: Este trabajo ofrece una visión de las adaptaciones musicales que se han hecho de la TCM bajo el formato de la ópera o del teatro musical. Analiza la adaptación de Felipe Pedrell de principios del siglo XX y lleva a cabo un estudio de la última versión conocida, la que se está llevando a cabo en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York de la mano de Patrick Eakin Young. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Salvador Miguel, N. (1989). Animales fantásticos en "La Celestina". En M. Chiabò, & F. Doglio (Eds.), Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento (pp. 283–302). Viterbo: Centro studi sul teatro medioevale e rinascimentale.
|
Toma, L. M. (2020). "Literary Masterpieces Create Their Lineage": Awakening of Conscience in "La Celestina: Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea". Diálogos, 37, 114–127.
Resumen: Se analiza el efecto de la progresiva desparición de la visión del mundo medieval en el paso al siglo XVI, tanto sobre el individuo como sobre los valores sociales, morales y económicos. Para ello se presta especial atención a la notable conciencia que los personajes de LC tienen de sí mismos y a su individualismo, especialmente los personajes bajos, cuya autoconciencia subvierte lo esperable del orden social de la época.
|
Bazán Bonfil, R. (2010). Sobre las lecturas ética de "La Celestina". Destiempos.com, 26, 77–93.
Resumen: Unas consideraciones sobre el “extra” que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra.
|
Bazán Bonfil, R. (2010). El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura. Destiempos.com, 26, 49–63.
Resumen: Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta “El autor a un su amigo” y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora.
|
Vilchis Fraustro, J. C. (2017). Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina". Destiempos.com, 56, 7–34.
Resumen: Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la “mujer venenosa” medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte.
|
Morales Orozco, F. A. (2010). Influencia de "La Celestina" y algunos rastros del amor cortés en "El caballero de Olmedo", poema dramático de Lope de Vega y Carpio. Destiempos.com, 26, 64–76.
Resumen: El análisis se enfoca en el estudio de la presencia del amor cortés en “El caballero de Olmedo” y de cómo se entrelaza con algunos pasajes y personajes de LC con el objetivo de señalar la diferencia entre las dos obras en cuestión que, aunque comparten un final parecido -una tragedia-, acaban siguiendo causas totalmente distintas.
|
Aguilar Perdomo, M. del R. (2018). La Celestina. En M. Jakob (Ed.), Des Jardins & Des Livres (pp. 166–167). Genève: Metis Presses.
Resumen: Entrada de catálogo sobre el ejemplar único de la edición de Toledo 1500 de la “Comedia”, conservado en la biblioteca de la fundación Martin Bodmer.
|