Botta, P. (2019). Mujeres celestinescas en la Roma del s. XVII (Ms.Corsini 625). En E. Muñoz Raya, & E. Nogueras Valdivieso (Eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes (pp. 167–180). Granada: Universidad de Granada.
|
Lorenzo-Rivero, L. (1976). El bien y el mal en "La Celestina". Estudos Ibero-Americanos, 2 (1), 31–38.
|
Pérez Puchal, P. (1984). Para una lectura de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" llamada "La Celestina". En Estudis en memòria del professor Manuel Sanchis Guarner. Vol. 2: Estudis de llengua i literatura (pp. 239–248). Valencia: Universitat de València.
|
García Valiente, L., & Martínez Pérez, A. (2019). El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de "La Celestina". Estudios Románicos, 28, 259–268.
|
Iglesias Recuero, S. (2019). La construcción del diálogo en "La Celestina": las secuencias de reparación. Estudios Humanísticos. Filología, 41, 187–216.
|
Chung, D. - H. (2016). El mundo prostibulario en "La Celestina" y en la "Segunda Celestina" : enfocando en la transformacion textual. Estudios Hispánicos (Corea), 12 (81), 155–183.
|
Snow, J. T. (2005). Readers Reading/Writing: "Celestina", 1498-1526. Estudios Hispanicos, 37, 245–256.
Resumen: La complejidad de la transmisión del texto de LC en sus primeros años (1496-1526), antes de estabilizarse en los años siguientes, sirve para, mediante la observación de sus diferentes estados, conocer las relaciones entre los autores que desempeñaron algún papel en la historia del texto. Primero, como lectores, y, después, como escritores. Lo que este estudio revela es que un número sorprendente de lectores contribuyó a la carrera comercial por ganar lectores con nuevo material
impreso. [Adaptación del resumen del autor]
|
Rouhi, L. (2021). Literary Shifts On "La Celestina" and English Translations. Estudios del Observatorio, .
|
Barrio García, A. (2015). Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina. En C. Alvar (Ed.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica (pp. 279–288). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Resumen: Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra.
|
Bris, J. (2018). La transmisión de varias fuentes mitológicas de las "Metamorfosis" y las "Heroidas" en "La Celestina". Estudios Clásicos, 4, 191–200.
|
Guerry, F. - X. (2021). "Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina" : la porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque (1499-1570). eSpania, 39.
|
Paco Serrano, M. de. (2012). El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea. En J. N. Romera Castillo (Ed.), Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (pp. 49–56). Madrid: Visor.
|
Paolini, D. (2023). Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 65–72). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Aguierrez, Ó. M., & Castilla, E. (2023). Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga. En D. Arciello, D. Paolini, A. Saguar García, & E. Fernandez (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 289–313). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Arciello, D., Saguar García, A., Fernández, E., & Paolini, D. (2023). Introducción. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 9–15). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Bellido Sánchez, S. (2023). Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia. En D. Arciello, E. Fernandez, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 263–274). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Bris García, J. (2023). «La doble faz de Lucrecia en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En D. Arciello, D. Paolini, A. Saguar García, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 33–64). Salamanta: Universidad de Salamanca.
|
Calvo Martínez, I. (2023). ¿ P í cara, prostituta o alcahueta? La caracterización lingüística de "La pícara Justina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 227–248). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Deanda-Camacho, E. (2023). Celestina y el capital: "La Celestina" como matrix de la pornografía, la pornología y la prostitución. En D. Arciello, A. Saguar García, E. Fernández, & D. Paolini (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 163–184). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Di Camillo, O. (2023). En busca de la Ur-"Celestina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 17–32). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Fernández, E. (2023). La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 99–116). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
François, J. (2023). "Celestina" frente al Santo Oficio: breve historia de un mitema contemporáneo. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 137–150). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Huber, A. (2023). Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes". En D. Arciello, A. Saguar García, D. Paolini, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 249–261). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Kehren, T. (2023). Desentrañar el cuerpo místico: el imaginario de España en "El Buscón". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 275–288). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Kuffner, E. (2023). "Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina. En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 185–205). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|