Bidwell-Steiner, M. (2021). Law New and Old: Tropes of Blindness in the "Celestina". Celestinesca, 45, 9–28.
|
Bidwell-Steiner, M. (2022). Justice, Blindfolded: Law and Crime in the "Celestina". En M. Bidwell-Steiner, & M. Scham (Eds.), Casuistry and Early Modern Spanish Literature (pp. 17–38). Leiden: Brill.
|
Blecua, A. (2010). Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina". En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 17–42). Roma: Bagatti Libri.
|
Blini, L. (2013). "La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540). En I. Ravasini, & I. Tomasetti (Eds.), "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles (pp. 63–82). Roma: Bagatto Libri.
Resumen: Repaso a los resultados de la investigación doctoral del autor sobre la TCM en verso de Juan de Sedeño, con una perspectiva de 25 años que aporta cierta actualización, sobre todo bibliográfica, al tema. Comienza con lo sabido sobre el autor, continúa con la fidelidad al texto en prosa y las adaptaciones necesarias para transformarlo en verso, y finaliza con una reflexión sobre la edición de la TCM que pudo servir de modelo.
|
Blini, L. (2000). Testo antico e traduzione moderna: "La Celestina" in italiano. En Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispánica(s). Atti del Convegno internazionale "Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche", Forlì, 21-23 ottobre 1999 (pp. 1000–1025). Bologna: CLUEB.
|
Blystra, S. (2023). El arte del engaño en el "Libro de buen amor" y "La Celestina". Revista Melibea, 17 (2), 68–81.
|
Bogado, V. H. A. de. (1989). "La celestina". El motivo de la caída y la estructura del discurso. Cuadernos de Literatura, , 55–84.
|
Bond, B. (2020). "Celestina, a Tragic Musical Comedia": A New Old Bawd-way Musical. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Génesis y ejecución del musical sobre “Celestina” titulado “Celestina, a Tragic Musical Comedia”.
|
Botta, P. (2019). Mujeres celestinescas en la Roma del s. XVII (Ms.Corsini 625). En E. Muñoz Raya, & E. Nogueras Valdivieso (Eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes (pp. 167–180). Granada: Universidad de Granada.
|
Botta, P. (2022). Algunas calas en la lengua de "La Celestina". En R. Fine, F. Friedmann Goldberg, & O. Hasson (Eds.), Mundos del hispanismo una cartografía para el siglo XXI : AIH Jerusalén 2019 (pp. 59–116). Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert.
|
Botta, P. (2016). La contaminación en N, la traducción italiana de "La Celestina". Creneida, 4, 107–121.
Resumen: En estas páginas se estudia un ejemplo de contaminación en la tradición textual de “La Celestina”, el de N, la primera traducción italiana de la obra (Roma 1506) que, aun derivando de una rama baja de la “Tragicomedia” en 21 actos, exhibe sin embargo constantes contaminaciones con la primitiva redacción del texto (ya sea de la fase manuscrita, ya de la fase impresa de la “Comedia” en 16 actos, o bien de la fase primeriza de la Tragicomedia en 21 actos). El contaminador de los textos es su antecedente español, perdido, y de dicha contaminación, salvo N, no queda traza
en ninguno de los testimonios coetáneos. [Resumen de la autora]
|
Botta, P. (2023). La lengua del Auto de Traso. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 177–192). Berlín: Peter Lang.
|
Boyajian, L. (2019). The proliferation of voices in "La Celestina". Ph.D. thesis, Reed College, Portland.
|
Boyle, M. E. (2021). Scents and Celestinas: Alchemical Women in Early Modern Spain. Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal, 15 (2), 113–120.
|
Braekkan, K. (2017). The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter. International Journal of Humanities and Social Science Review, 3 (2), 1–9.
Resumen: Una lectura crítica de la obra desde una perspectiva baijtiniana con el objetivo de señalar cómo esta cuestiona la cultura patriarcal dominante. Las risas y la comicidad a lo largo de LC indican cómo todo el texto está permeado de una cultura carnavalesca que subvierte y destruye el orden y las jerarquías del mundo medieval. Según esta visión e interpretación, también la muerte de Melibea adquiere un nuevo valor y significado: no más algo trágico sino más bien un gesto más de la
cultura del carnaval que desafía la autoridad representada por el padre (y su muerte representaría una liberación).
|
Brancaforte, B. (1970). "La Celestina" y "La Mandragola": La razón como medio de corrupción. Bulletin of Hispanic Studies, 47 (3), 201–209.
|
Bris García, J. (2021). La recreación del Juicio de Paris en la "Comedia de Calisto y Melibea". Forym Classicorvm, II, 1121–1129.
|
Bris García, J. (2021). Pármeno y las sirenas. En M. A. Coronel Ramos, & R. Hernández Pérez (Eds.), PRISCORVM INTERPRES. Homenaje al profesor Jaime Siles (pp. 399–410). Valencia: Universitat de València.
|
Bris García, J. (2023). «La doble faz de Lucrecia en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En D. Arciello, D. Paolini, A. Saguar García, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 33–64). Salamanta: Universidad de Salamanca.
|
Bris García, J. (2020). Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anuario Calderoniano, (13), 21–46.
|
Bris, J. (2018). La transmisión de varias fuentes mitológicas de las "Metamorfosis" y las "Heroidas" en "La Celestina". Estudios Clásicos, 4, 191–200.
|
Bris, J. (2017). Un aspecto del mito y de la leyenda clásica en "La Celestina": el cabello de Melibea y el mito de Medusa. En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 659–666). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
|
Bris, J. (2017). Medusa en Melibea: un aspecto iconográfico de la mitología clásica en "La Celestina". En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 667–674). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
|
Brito Saraiva, K. (2017). A interpretação de "La Celestina", em diálogo com a carnavalização de Bakhtin. Bachelor's thesis, Universidade Estadual da Paraíba, Paraíba.
|
Brizuela, M. (2017). "La piedra, el aire y las palabras". Antonio Álamo ante la "Celestina" y el "Lazarillo". En F. Calvo, & G. Chicote (Eds.), Buenos Aires - Madrid - Buenos Aires: homenaje a Melchora Romanos (pp. 709–714). Buenos Aires: Eudeba.
|