|
Cáseda Teresa, J. F. (2023). Nuevos datos biográficos de Sancho de Muñón, autor de la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (1542): de la ortodoxia teológica a la herejía de un clérigo alumbrado del siglo XVI. Celestinesca, 47, 31–52.
|
|
|
Montero Moreno, A. M. (2023). "Celestina" en la ficción contemporánea: "El ritual de las doncellas" (2006) de José Calvo Poyato y "En la orilla" (2016) de Rafael Chirbes. Celestinesca, 47, 53–74.
|
|
|
Sánchez y Sánchez, S. (2023). Spectatorship, Dead Bodies, and Medical Discourses in "Celestina". Celestinesca, 47, 75–99.
|
|
|
Valentín Sánchez, S. (2023). Desmontando la maldad: un análisis sobre la resiliencia de Celestina. Celestinesca, 47, 101–121.
|
|
|
Guerry, F. - X. (2023). Actualidades celestinescas. La recepción contemporánea de una obra maestra del Siglo de Oro. Celestinesca, 47, 131–148.
|
|
|
Francois, J. (2023). La serialidad celestinesca (1990-2023): el caso de "La mujer de la escalera" de Pedro González Moreno. Celestinesca, 47, 149–174.
|
|
|
Orobitg, C. (2023). Melibea et le devenir sujet : questionnements et ambigüités autour de la volonté et du consentement dans "La Celestina". Celestinesca, 47, 175–196.
|
|
|
Fernández, E. (2023). La influencia en los espectadores de la fama de las actrices que encarnaron a Celestina. Celestinesca, 47, 197–228.
|
|
|
Juberías Gracia, G. (2023). Alcahuetas, ventaneras y majas de paseo: imágenes de celestinas en la pintura de género española (1868-1931). Celestinesca, 47, 229–271.
|
|
|
Kehren, T. (2023). Celestina pintada por Picasso: nacimiento de un mito moderno. Celestinesca, 47, 273–286.
|
|
|
Faye, T. (2023). "La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento. Celestinesca, 47, 287–304.
|
|
|
Saguar García, A., & Paolini, D. (2023). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 45). Celestinesca, 47, 307–348.
|
|
|
Kang, M. J. (2023). Food and Drink Make Relationships: Female Alliances and Commensality in "Celestina" and "La Lozana andaluza". En E. S. Cohen, & M. J. Couling (Eds.), Non-Elite Women's Networks Across the Early Modern World (pp. 187–204). Amsterdam: Amsterdam University Press.
|
|
|
Hesse, E. W. (1966). La función simbólica de "La celestina". Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 42, 87–95.
|
|
|
MacPherson, I., & MacKay, A. (1998). Celestina's Thread. En Love, Religion and Politics in Fifteenth Century Spain (pp. 188–195). Leiden: Brill.
|
|
|
Chang, J. W. (2023). [Un estudio sobre las imágenes de las brujas y la caza de brujas en la literatura española - centrándose en "La Celestina" y "El diálogo de los perros"]. [The Comparative Study of World Literature], 84, 237–266.
|
|
|
Di Camillo, O. (2023). De genealogia Celestinae o "Celestina" antes de la "Celestina" (Segunda parte). En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 45–66). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Gerli, E. M. (2023). El impresor judío Juan de Lucena, sus seis hijas y la probable estampación del primer incunable de "Celestina" en La Puebla de Montalbán. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 67–80). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Bustos, Á. (2023). "Celestina", el Antiguo Autor y otros universitarios ilustres: la vía complutense. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 81–100). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Gago Jover, F. (2023). Aproximación estilométrica al problema de la autoría de "Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 101–132). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Prieto de la Iglesia, M. R., & Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2023). Fernando de Rojas, autor/componedor de la trama de la "Celestina" impresa pero no autor/creador de los diálogos que recontextualizó. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 133–158). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Paolini, D. (2023). Una lanza a favor de von Barth, Marciales, Lacarra y Gómez Canseco: sobre el locus criticus "testigo es el cuchillo de tu abuelo". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 161–176). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Botta, P. (2023). La lengua del Auto de Traso. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 177–192). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Beltrán, R. (2023). "Me haces con tu visitación incomparable merced": el thalamus de Areúsa y otras imágenes de la Anunciación en "La Celestina". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 193–212). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Fernández, E. (2023). Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la "Comedia de Calisto y Melibea" de Burgos, c. 1499. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 213–232). Berlin: Peter Lang.
|
|