Boyle, M. E. (2021). Scents and Celestinas: Alchemical Women in Early Modern Spain. Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal, 15 (2), 113–120.
|
Ezzedine, B. ben. (2011). Mythes fondateurs, mythes reconstructeurs : étude de Don Quichotte, Don Juan et La Célestine chez Azorín (1873-1967), Miguel de Unamuno (1864-1936) et Ramiro de Maeztu (1874-1936). Ph.D. thesis, Université de la Sorbonne nouvelle - Paris III, Paris.
|
Chung, D. - H. (2016). El mundo prostibulario en "La Celestina" y en la "Segunda Celestina" : enfocando en la transformacion textual. Estudios Hispánicos (Corea), 12 (81), 155–183.
|
Paolini, D. (2023). La génesis de "La Celestina". Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
|
Guerry, F. - X. (2023). L'Érotisme dans la littérature espagnole du xvie siècle. Étude des continuations de "La Célestine". París: Garnier.
|
Fernández, E. (2023). Una Celestina en la Argelia contemporánea en la película Délice Paloma (2007). Crisol, 29, s.p.
|
Rivera-Barnes, B. (2020). Dark Alchemy: Celestina, or the Hatred of Love. En The Nature of Hate and the Hatred of Nature in Hispanic Literatures (pp. 17–36). Lanham: Lexington Books.
|
Simon, J. J. (2023). Why do we engage (and keep engaging) in tragic and sad stories? Negativity bias and engagement in narratives eliciting negative feelings. Interdisciplinary Science Reviews, 48 (3), 460–463.
|
Palanca, M. da C. R. (2016). Criptojudaísmo e literatura: o mito do exílio e a cabala em "La Celestina". Master's thesis, Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão.
|
Menaldi, V. (2023). Early Sixteenth-Century Sephardi Echoesdicinal Supplies. En Love Magic and Control in Premodern Iberian Literature (pp. 94–120). London: Routledge.
|
Blystra, S. (2023). El arte del engaño en el "Libro de buen amor" y "La Celestina". Revista Melibea, 17 (2), 68–81.
|
Aguierrez, Ó. M., & Castilla, E. (2023). Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga. En D. Arciello, D. Paolini, A. Saguar García, & E. Fernandez (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 289–313). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Arciello, D., Saguar García, A., Paolini, D., & Fernández, E. (Eds.). (2023). Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca. Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Arciello, D., Saguar García, A., Fernández, E., & Paolini, D. (2023). Introducción. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 9–15). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Bellido Sánchez, S. (2023). Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia. En D. Arciello, E. Fernandez, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 263–274). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Bris García, J. (2023). «La doble faz de Lucrecia en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En D. Arciello, D. Paolini, A. Saguar García, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 33–64). Salamanta: Universidad de Salamanca.
|
Calvo Martínez, I. (2023). ¿ P í cara, prostituta o alcahueta? La caracterización lingüística de "La pícara Justina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 227–248). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Deanda-Camacho, E. (2023). Celestina y el capital: "La Celestina" como matrix de la pornografía, la pornología y la prostitución. En D. Arciello, A. Saguar García, E. Fernández, & D. Paolini (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 163–184). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Di Camillo, O. (2023). En busca de la Ur-"Celestina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 17–32). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Fernández, E. (2023). La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 99–116). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
François, J. (2023). "Celestina" frente al Santo Oficio: breve historia de un mitema contemporáneo. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 137–150). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Huber, A. (2023). Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes". En D. Arciello, A. Saguar García, D. Paolini, & E. Fernández (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 249–261). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Kehren, T. (2023). Desentrañar el cuerpo místico: el imaginario de España en "El Buscón". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 275–288). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Kuffner, E. (2023). "Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina. En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 185–205). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Martí Caloca, I. (2023). Reflexiones en torno al episodio de Leandra del "Quijote" de 1605 a partir de un pasaje de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y su relación con la figura de la Virgen María. En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 117–136). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|