| 
Bibliografía
 | 
   web
Teira Alcaraz, J. M. (2022). Influencia de la estética del cómic en «La Celestina» de Robert Lepage: Narrativa intertransmedial en la plástica escénica. Edad de Oro, 41, s. p.
Expandir
Vian Herrero, A. (2012). Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la "Cuarta Celestina". Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86, 455–470.
Expandir
Von der Walde Moheno, L. (2022). Auto de Traso. eHumanista, 52, 186–197.
Expandir
Calin, A. T. (2021). Proverbele din "La Celestina". De la original la traducere. Philologica Jassyensia, 2 (34), 125–133.
Expandir
Villalobos Graillet, J. E. (2021). "La Celestina" en la transición: La recreación telefílmica censurada de Julio Diamante. Hispanic Research Journal, 22 (1), 2–16.
Expandir
Zafra, E. (2021). "La Celestina": novela gráfica en proceso. Storyca: El Medievo en la viñeta, 3, 117–130.
Expandir
Bastianes, M. (2021). El teatral regreso de "Celestina" a Italia y las políticas culturales fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. Bulletin of Hispanic Studies, 98 (4), 357–374.
Expandir
López González, L. F. (2020). Celestina as Parrhesiastes: Parrhesia and Truth in Celestina's Visits to Melibea. Bulletin of Spanish Studies, 97 (3), 299–320.
Expandir
Gargano, A. (2018). A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores». Quaderns d'Italià, 20, 135–153.
Expandir
Martina, M. L. (2009). Celestina in província. Fênix � Revista de História e Estudos Culturais, 6 (1), s. p .
Expandir
Beltrán Muñoz, C. (2014). El saber obstétrico y ginecológico de las mujeres curanderas y de las matronas en los siglos XV y XVI: investigación histórica a través de "La Celestina". Matronas Profesión, 15 (3), 66–72.
Expandir
Isasi, J. (2014). Red social en "La Celestina": una aproximación cuantitativa a su sistema de personajes. Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures, 34, s. p.
Expandir
Leonetti, F. (2013). La censura religiosa nella trasmissione del testo della "Celestina". Critica del testo, 16 (2), 309–332.
Expandir
Neuschäfer, H. - J. (2011). Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität. En Klassische Texte der spanischen Literatur (pp. 28–36). Stuttgart: J.B. Metzler.
Expandir
Olaizola, A. (2010). La Celestina en la versión de Daniel Suárez Marzal: apuntes sobre su puesta en escena. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 34, 23–30.
Expandir
Lasserre Dempure, O. (2012). "La Celestina" de Fernando de Rojas : un monde plein de vide. Babel, 22, 11–30.
Expandir
Vasvári, L. O. (2009). Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto. Bulletin of Hispanic Studies, 86 (1), 170–181.
Expandir
Mateo Gómez, I., & Mateo Viñes, J. (1999). "La Celestina" Fuente Mitológica para el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril: Comitente y Autor. Archivo Español de Arte, 72 (287), 289–303.
Expandir
Sugiura, T. (1995). "La Celestina" y la modernidad: un ensayo. Hispanica / HispÁNica, 1995 (39), 218–229.
Expandir
Rico, F. (1990). Las primeras celestinas de Picasso. Bulletin Hispanique, 92 (1), 609–626.
Expandir
Finch, P. S. (1989). Rojas' Celestina and Cervantes' Cañizares. Cervantes, 9 (1), 55–62.
Expandir
Lorenzo-Rivero, L. (1976). El bien y el mal en "La Celestina". Estudos Ibero-Americanos, 2 (1), 31–38.
Expandir
Brancaforte, B. (1970). "La Celestina" y "La Mandragola": La razón como medio de corrupción. Bulletin of Hispanic Studies, 47 (3), 201–209.
Expandir
Martí Contreras, J. (2006). Unidades fraseológicas en "La Celestina". Estudio y evolución diacrónica de "en balde" y "a borbotones". Interlingüística, 17, 679–688.
Expandir
Bogado, V. H. A. de. (1989). "La celestina". El motivo de la caída y la estructura del discurso. Cuadernos de Literatura, , 55–84.
Expandir