|
Di Camillo, O. (2023). De genealogia Celestinae o "Celestina" antes de la "Celestina" (Segunda parte). En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 45–66). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Di Camillo, O. (2023). En busca de la Ur-"Celestina". En D. Arciello, D. Paolini, E. Fernández, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 17–32). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Di Camillo, O. (2021). De genealogia Celestinae o Celestina antes de la "Celestina". En J. Burguillo, & A. Rueda Benito (Eds.), El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del Humanismo (pp. 25–58). Salamanca: SEMYR.
|
|
|
Di Camillo, O. (2019). Of roasted eggs and other Issues in the "Celestina" (S. López Poza, N. Pena Sueiro, M. de la Campa, I. Pérez Cuenca, S. Byrne, & A. Vidorreta, Eds.). La Coruña: Universidade da Coruña.
|
|
|
Di Camillo, O. (2012). Algunas consideraciones sobre "La Celestina" italiana. En P. Botta (Ed.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH (pp. 216–226). Roma: Bagatto.
Resumen: Destaca la importancia de la traducción italiana de “Celestina” para la recepción de la obra y su éxito internacional, y sigue con un análisis ecdótico que podría apunta a la existencia de una traducción de la “Comedia”.
|
|
|
Di Camillo, O. (2010). When and Where Was the First Act of "La Celestina" Composed? A Reconsideration. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 91–157). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Destaca los puntos de contacto del auto I con la cultura florentina de la segunda mitad del XV y sugiere que, tal vez, el primer auto se escribiera en Italia en latín. Además, hace una revisión del estado de los estudios ecdóticos.
|
|
|
Di Camillo, O. (2009). La comedia de Burgos en la tradición impresa de "La Celestina": una revalorización. En M. Costa, & I. Lerner (Eds.), Medievalia & Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas (pp. 161–274). Salamanca: SEMYR.
|
|
|
Di Camillo, O. (2007). Hacia el origen de la Tragicomedia: huellas de la princeps en la traducción al italiano de Alfonso Ordóñez. En J. C. Conde (Ed.), Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) (pp. 115–145). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Tras un repaso a la critica sobre la dependencia de la traducción quinientista italiana de “Celestina” de una rama muy alta del stemma de la “Tragicomedia”, el autor sugiere que algunas de las diferencias de la traducción respecto a las ediciones castellanas conservadas, de ramas más bajas, deben leerse como restos de la princeps y no como innovaciones de Alphonso Hordognez.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). Consideraciones sobre "La Celestina" y las instituciones dramatúrgicas del humanismo en lengua vulgar. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 53–74). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Si la comedia humanística apenas era conocida en Castilla, se hace necesario explicar como pudo surgir “Celestina”. Analiza los géneros literarios y la terminología del momento por si, en realidad, la denominación de “comedia humanística” no fuera la adecuada.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). The Burgos "Comedia" in the Printed Tradition of "La Celestina": A Reassessment. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 235–335). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Estudia la fortuna del ejemplar de la Hispanic Society y reivindica su valor como testimonio anterior a las otras Comedias impresas conocidas.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). Consideraciones sobre "La Celestina" y las instituciones dramatúrgicas del humanismo en lengua vulgar. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 53–74). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). The Burgos comedia in the printed tradition of "La Celestina": a Reassessment. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 235–323). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). Pesquisas indiciarias sobre el incunable acéfalo de la "Comedia" de Burgos. En P. Botta (Ed.), Filologia dei testi a stampa (Area iberica) (pp. 75–96). Studi, Testi e Manuali, 7. Modena: Mucchi Editore.
Resumen: Reflexiones sobre el ejemplar de la Hispanic Society.
|
|
|
Di Camillo, O. (2001). Ética humanística y libertinaje en "La Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 579–600). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Defiende que en “Celestina” se encuentran algunos sistemas éticos paganos discutidos por los humanistas del siglo XV (sobre todo Lorenzo Valla) y que se acercan al neo-epicureísmo.
|
|
|
Di Camillo, O. (2001). La péñola, la imprenta y la doladera: tres formas de cultura humanística en la carta "El autor a un su amigo" de "La Celestina". En I. Lozano, & J. C. Mercado (Eds.), Silva: Studia Philologica in Honorem Isaias Lerner (pp. 111–126). Madrid: Castalia.
Resumen: Cuestiona la homogeneidad de autoría de los paratextos y sugiere que el acróstico es una simple glosa a la “Carta del autor a un su amigo”.
|
|
|
Di Camillo, O., & O'Neill, J. (2005). Watermarks from "Celestina" 1499. (pp. 325–335). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Once filigranas de las preparadas para “The Book Called Celestina in the Library of The Hispanic Society of America”.
|
|
|
Di Camillo, O., & O'Neill, J. (2005). "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999)., .
|
|
|
Di Camillo, O., & O'Neill, J. (Eds.). (2005). "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999). Spanish Series, 133. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Early editions of “Celestina” at The Hispanic Society of America (Theodore S. Beardsley Jr.)
En el texto de B (Patrizia Botta)
La melancolía y la unidad temática en “La Celestina” (Ricardo Castells)
Consideraciones sobre “La Celestina” y las instituciones dramatúrgicas del humanismo en lengua vulgar (Ottavio Di Camillo)
Las pasiones de Areúsa y Melibea (Eukene Lacarra)
Causas de las acciones de los personajes de “Celestina” (Luisa López Grigera)
La “Celestina” de Palacio: un origen no tan cierto (María Luisa López-Vidriero)
La “Celestina” en el contexto de los pactos demoníacos (Isabel Lozano-Renieblas)
“Apártate allá, Lucrecia”: la violación de Melibea (José Miguel Martínez Torrejón)
Speculations about the vanished texts of the “Celestina” (Jerry R. Rank)
“Celestina's” audience, from manuscript to print (Dorothy S. Severin)
Lo teatral en “Celestina”: el caso de Areúsa (Joseph T. Snow)
Escolios para el vocabu(r)lario de “La Celestina”. I. La seducción de Pármeno (Louise O. Vasvári)
The Burgos “Comedia”: A Reassessment (Ottavio Di Camillo)
|
|