Registros |
Autor |
Saguar García, Amaranta |
Título |
Intertextualidades bíblicas en "Celestina": devotio moderna y humanismo cristiano |
Tipo |
Libro |
Año |
2015 |
Revista |
|
ID Snow |
2446 |
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
|
Palabras clave |
Biblia; Religión; Hipérbole sagrada; Humanismo; Universidad; Devotio moderna; Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual |
Resumen |
A partir del análisis de las citas bíblicas de “Celestina” la autora concluye que el texto se puede encuadrar dentro de la corriente intelectual del Humanismo cristiano. Esto es posible gracias a las deudas para con la “devotio moderna” que revela el uso de algunas citas bíblicas, procedimientos mentales y conceptos asociados a ésta (la “meditatio humanitatis Christi”, sobre todo) y a la actitud ante la manipulación de la palabra de Dios por parte de los personajes en el texto. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
Tesis doctoral |
Editorial |
Academia Editorial del Hispanismo |
Lugar de edición |
Vigo |
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ 200 |
ID único |
212 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Título |
Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Titivillus |
ID Snow |
2398 |
Número |
1 |
Fascículo |
|
Páginas |
237-243 |
Palabras clave |
Historia editorial |
Resumen |
Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de “Celestina” para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1242 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Torregrosa Díaz, José Antonio |
Título |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anotaciones críticas y textuales y versión modernizada |
Tipo |
Libro |
Año |
2015 |
Revista |
|
ID Snow |
2719b |
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
|
Palabras clave |
Ecdótica |
Resumen |
Partiendo de la edición de Lobera et al., se hace un recorrido por los veintiún actos del texto celestinesco (y también por los llamados paratextos) para analizar y explicar una multitud de pasajes de la obra que aún hoy presentan problemas de fijación textual o de comprensión. A las notas resultantes, les acompaña una versión actualizada de la TCM pensada para acercar la obra a lectores que no poseen preparación filológica. [Adaptación del resumen del autor] |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
Tesis doctoral |
Editorial |
Universidad de Murcia |
Lugar de edición |
Murcia |
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
2816 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Alonso, Álvaro |
Título |
Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya” |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Revista de Filología Española |
ID Snow |
2371 |
Número |
95 |
Fascículo |
|
Páginas |
9-23 |
Palabras clave |
Antecedentes; Fuentes |
Resumen |
Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1265 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Salus, Carol |
Título |
Picasso and "Celestina": The Artist's Vision of the Procuress |
Tipo |
Libro |
Año |
2015 |
Revista |
|
ID Snow |
2447 |
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
|
Palabras clave |
Picasso; Pintura |
Resumen |
|
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
Juan de la Cuesta |
Lugar de edición |
Newark |
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
978-1-58871-251-6 |
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
2098 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Álvarez-Moreno, Raúl |
Título |
Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2407 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
113-136 |
Palabras clave |
Ilustraciones; Ciudad |
Resumen |
Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1471 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Snow, Joseph Thomas |
Título |
La metamorfosis de Celestina en el imaginario poético del siglo XVI: el caso de los testamentos |
Tipo |
Capítulo de libro |
Año |
2015 |
Revista |
Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media |
ID Snow |
2450 |
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
2015 |
Palabras clave |
Actas de congreso |
Resumen |
|
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
Universitat de València |
Lugar de edición |
Valencia |
Editor |
Haro, Marta |
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
2099 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Gómez Canseco, Luis |
Título |
"El cuchillo de tu abuelo": En torno a la edición de un lugar oscuro en el auto I de "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2425 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
27-38 |
Palabras clave |
Locus criticus |
Resumen |
Según casi todas las ediciones de La Celestina, Sempronio le dirige a Calisto la frase «Testigo es el cuchillo de tu abuelo» en el auto I. No obstante, conforme a algunos testimonios y a las costumbres tipográficas de la época, cabría leer «cuchillo» como «cuquillo» sin alterar la materialidad del texto original. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1456 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Cull, John T. |
Título |
Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2417 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
137-180 |
Palabras clave |
Refranes; Proverbios |
Resumen |
Muchos proverbios, paremias o adagios se usan en La Celestina como actos perlocutivos es decir, para influir las acciones y pensamientos de otro. Para conseguir este efecto, muchas de estas expresiones incluyen un importante ingrediente visual. Los actos de habla de casi todos los personajes están repletos de alusiones a un peligro implícito o real, que es expresado a menudo mediante paremias que a primera vista parecen inofensivas. Los proverbios y refranes funcionan frecuentemente como recordatorios subversivos de que los que los oyen o leen, tanto dentro como fuera del texto, tienen que estar siempre en guardia al procesar las palabras de los malvados y egoístas personajes principales de la obra. Este artículo se cierra con una lista de paremias incluidas en Celestina que son comparadas con la forma original de éstas en los repertorios de la época. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1457 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Saguar García, Amaranta |
Título |
The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2445 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
247-274 |
Palabras clave |
Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías |
Resumen |
Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de “imagines agentes”, unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1459 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Gastañaga Ponce de León, José Luis |
Título |
"La Celestina", el humanismo vernáculo y la invención literaria |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2424 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
7-26 |
Palabras clave |
Humanismo; Género; Contexto literario |
Resumen |
Si la Celestina fue concebida en Salamanca a fines del siglo XV, las ideas humanistas que circulaban en ese medio debieron tener un impacto en esa concepción. En este ensayo se pone énfasis en algunas ideas contenidas en la obra -en particular las expuestas en la carta prólogo- y en las correspondencias que hallamos entre ellas y los postulados de autores castellanos representativos de la época, como Juan de Lucena (1431-1504) y Antonio de Nebrija (1441-1522). Las ideas sobre el valor didáctico de la ficción y la importancia del desarrollo de una tradición literaria en lengua vernácula son congruentes con los postulados del humanismo vernáculo que se manifestó en la Castilla de le época en traducciones, intercambios epistolares y en la difusión de la filosofía moral. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1461 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Pino Más, Dania del |
Título |
Paridades y conflictos: Analogía de dos mundos en "La Celestina" de Teatro "El Público" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2442 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
225-246 |
Palabras clave |
Adaptación escénica |
Resumen |
En 2002, la compañía Teatro El Público llevó a escena una adaptación de La Celestina que obtuvo un enorme éxito en Cuba. Este artículo examina cómo esta adaptación se sirvió de diversas técnicas dramáticas para darle al texto clásico de Rojas una serie de nuevos significados que eran muy pertinentes para el público cubano en las circunstancias históricas precisas de la isla en esos momentos. El texto original de la obra fue respetado en su mayoría, con la excepción de la supresión de los largos pasajes eruditos incluidos en los diálogos. Otros ingredientes de la producción, como el vestuario, la desnudez de algunos actores, una forma de actuar erotizada, la inclusión de piezas musicales de origen tradicional español y cubano, y la disposición espacial del escenario sirvieron para subrayar interesantes paralelismos y contrastes entre el mundo medieval en que se originó La Celestina y la situación de Cuba en la época. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1462 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Montero, Ana Isabel |
Título |
Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2436 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
197-224 |
Palabras clave |
Imaginería; Iconografía; Ilustraciones |
Resumen |
Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1463 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Álbalá Pelegrín, Marta |
Título |
Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2406 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
79-112 |
Palabras clave |
Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad |
Resumen |
Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1464 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Fernández Rivera, Enrique |
Título |
Introducción a "La cultura visual de 'Celestina'" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2419 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
77-78 |
Palabras clave |
Monográfico |
Resumen |
Introducción al monográfico “La cutlura visual de 'Celestina'”. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1465 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Fernández-Rivera, Enrique |
Título |
Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2418 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
181-196 |
Palabras clave |
Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto |
Resumen |
Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1466 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Schmidt, Rachel |
Título |
Celestinas y majas en la obra de Goya, Alenza y Lucas Velázquez |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2448 |
Número |
39 |
Fascículo |
39 |
Páginas |
275-328 |
Palabras clave |
Pintura; Caracterización |
Resumen |
Este artículo examina el desarrollo de dos endencias iconográficas de las imágenes de la Celestina y la maja en el arte del siglo XIX, ambas establecidas por Goya: la satírica, que a menudo se expresa en medios impresos y que muestra la prostitución como comercio entre seres humanos, conectándola a otros fenómenos sociales, como el matrimonio forzado y los pordioseros; y la sentimental o pintoresca, que a menudo usa el medio pictórico para visiones idealizadas o sensuales de la maja. Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845) desarrolla la mirada crítica que Goya posa sobre la prostitución al incorporar figuras masculinas marginales en sus cuadros, retratando las relaciones entre las prostitutas, sus clientes, los pordioseros e incluso la prostitución masculina. Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870) pintó durante un periodo en el que la prostitución estaba legalizada y bajo vigilancia médica al ejercerse en burdeles controlados por el estado. Este pintor se aleja de la tradición sentimental para presentar a las majas como víctimas de celestinas bestializadas o como meras figuras folclóricas atractivas. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1467 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Snow, Joseph Thomas |
Título |
Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2451 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
329-356 |
Palabras clave |
Ilustraciones |
Resumen |
Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1468 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Duque, Adriano |
Título |
Algunas consideraciones sobre el motivo del jardín en "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures |
ID Snow |
2602a |
Número |
44 |
Fascículo |
1 |
Páginas |
67-85 |
Palabras clave |
Jardín; Espacio; Sociedad; Relaciones sociales |
Resumen |
El presente estudio analiza el uso que “La Celestina” hace del jardín como espacio de poder y de inversión social. Tomando como referencia el uso de los términos huerto/huerta, el estudio se centra en la utilización del espacio del jardín como un espacio social en el que los personajes utilizan su propia presencia para negociar y recategorizar las diferentes relaciones sociales que se desenvuelven dentro de la “Tragicomedia”. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
0193-3892 |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1962 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Bidwell-Steiner, Marlen |
Título |
Sex Acts in "La Celestina": An "ars combinatoria" of Desire |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Renaissance and Reformation/Renaissance et Réforme |
ID Snow |
2555a |
Número |
38 |
Fascículo |
4 |
Páginas |
121-144 |
Palabras clave |
Sexualidad; Amor cortés; Honra; Dinero; Ars combinatoria; Ramon Llull; Humor; Crítica social |
Resumen |
Interpreta los tres encuentros sexuales descritos en la “Tragicomedia” como metáforas de los tres ejes principales del texto: el amor (cortés), el honor y el dinero. Asimismo, mientras que la crítica ha venido aplicando la imagen de la rueda de la Fortuna a “Celestina” de manera exclusivamente simbólica, este artículo la considera un elemento estructural de la obra y pone su finalidad en relación con la ars combinatoria de Ramón Llull. Al aplicar los principios menemotécnicos llullianos vemos cómo los valores del texto pasan de hombres a mujeres y, en consecuencia, alteran su significado e implicaciones. Estas alteraciones probablemente divirtieron a los lectores del momento, pero son también evidencias de una sociedad en proceso de cambio. [Adaptación del resumen del autor] |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
0034-429x |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1963 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Mallorquí-Ruscalleda, Enric |
Título |
Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Crítica Hispánica |
ID Snow |
2655a |
Número |
37 |
Fascículo |
2 |
Páginas |
101-129 |
Palabras clave |
Amistad; Juego; Interés; Estrategia |
Resumen |
|
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
0278-7261 |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1958 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Fernández-Rivera, Enrique |
Título |
El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Neophilologus |
ID Snow |
2610a |
Número |
99 |
Fascículo |
3 |
Páginas |
407-418 |
Palabras clave |
De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad |
Resumen |
Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del “De secretis mulierum”. Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de “Celestina” hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor] |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
0028-2677 |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1961 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Iglesias, Yolanda |
Título |
Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Romance Quarterly |
ID Snow |
2636a |
Número |
62 |
Fascículo |
2 |
Páginas |
59-70 |
Palabras clave |
Muerte; Legislación; Suicidio |
Resumen |
Examen de los diferentes tipos de muerte en “Celestina” desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. “Celestina” se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora] |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
0883-1157 |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1959 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Galeano, Juan |
Título |
La magia y la mística: La locura como representación del placer femenino en "La Celestina" y "La mujer doble" |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
LL Journal |
ID Snow |
2613a |
Número |
10 |
Fascículo |
1 |
Páginas |
|
Palabras clave |
La mujer doble; Mujer; Sexualidad; Próspero Morales Padilla |
Resumen |
El presente artículo hace un estudio paralelo de “La Celestina” y “La mujer doble”, textos vinculados por la consideración de la entrega sexual de la mujer como un acto transgresor que, como cualquier revolución, desestabiliza el orden social. Para tales efectos, se considera críticamente la representación de esa entrega, amén de la manera como esta termina siendo mediada por lo sobrenatural (la magia, el misticismo) para demostrar que, tanto para Rojas como para Morales Pradilla, solo la mujer privada de la razón puede tomar parte activa en actos que transgreden los códigos morales preestablecidos, lo que necesariamente purga sus culpas. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
1930-1693 (electronic) |
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1960 |
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
Autor |
Saguar García, Amaranta |
Título |
¿Hubo otra traducción quinientista de "Celestina" al italiano? |
Tipo |
Artículo |
Año |
2015 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2443 |
Número |
39 |
Fascículo |
|
Páginas |
53-60 |
Palabras clave |
Traducción italiana |
Resumen |
Analiza una equívoca referencia a una traducción italiana de “Celestina” diferente a la de Hordognez y concluye que nunca existió. |
Dirección |
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección  |
|
Título abreviado de la colección |
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1924 |
Enlace permanente a este registro |