|   | 
Detalles
   web
Registros
Autor Snow, Joseph Thomas
Título La metamorfosis de Celestina en el imaginario poético del siglo XVI: el caso de los testamentos Tipo Capítulo de libro
Año 2015 Revista Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media ID Snow 2450
Número Fascículo Páginas 2015
Palabras clave (up) Actas de congreso
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Universitat de València Lugar de edición Valencia Editor Haro, Marta
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2099
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Pino Más, Dania del
Título Paridades y conflictos: Analogía de dos mundos en "La Celestina" de Teatro "El Público" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2442
Número 39 Fascículo Páginas 225-246
Palabras clave (up) Adaptación escénica
Resumen En 2002, la compañía Teatro El Público llevó a escena una adaptación de La Celestina que obtuvo un enorme éxito en Cuba. Este artículo examina cómo esta adaptación se sirvió de diversas técnicas dramáticas para darle al texto clásico de Rojas una serie de nuevos significados que eran muy pertinentes para el público cubano en las circunstancias históricas precisas de la isla en esos momentos. El texto original de la obra fue respetado en su mayoría, con la excepción de la supresión de los largos pasajes eruditos incluidos en los diálogos. Otros ingredientes de la producción, como el vestuario, la desnudez de algunos actores, una forma de actuar erotizada, la inclusión de piezas musicales de origen tradicional español y cubano, y la disposición espacial del escenario sirvieron para subrayar interesantes paralelismos y contrastes entre el mundo medieval en que se originó La Celestina y la situación de Cuba en la época.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1462
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Barrio García, Alejandra
Título Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina Tipo Capítulo de libro
Año 2015 Revista Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica ID Snow 2611b
Número Fascículo Páginas 279-288
Palabras clave (up) Alcahueta; Caracterización
Resumen Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Cilengua Lugar de edición San Millán de la Cogolla Editor Alvar, Carlos
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2922
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Torremocha Hernández, Margarita
Título De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal Tipo Artículo
Año 2015 Revista Tiempos Modernos ID Snow 2721b [2452]
Número 30 Fascículo Páginas
Palabras clave (up) Alcahuetería; Pervivencia
Resumen El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la “Celestina” y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 3470
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Torremocha Hernández, Margarita
Título De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal Tipo Artículo
Año 2015 Revista Tiempos Modernos ID Snow 2452 [2721b]
Número 30 Fascículo Páginas
Palabras clave (up) Alcahuetería; Pervivencia
Resumen El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2100
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Mallorquí-Ruscalleda, Enric
Título Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Crítica Hispánica ID Snow 2655a
Número 37 Fascículo 2 Páginas 101-129
Palabras clave (up) Amistad; Juego; Interés; Estrategia
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0278-7261 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1958
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Alonso, Álvaro
Título Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya” Tipo Artículo
Año 2015 Revista Revista de Filología Española ID Snow 2371
Número 95 Fascículo Páginas 9-23
Palabras clave (up) Antecedentes; Fuentes
Resumen Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1265
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Pedrosa, José Manuel
Título El ajuar de Centurio ("Celestina" 18), el "Convite" de Manrique y la "Almoneda" de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates Tipo Artículo
Año 2015 Revista eHumanista ID Snow 2440
Número 31 Fascículo Páginas 574-625
Palabras clave (up) Auto de Centurio
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2095
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Gómez-Ivanov, María Luisa
Título El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2426
Número 39 Fascículo Páginas 39-52
Palabras clave (up) Autoría; Juan Ramírez de Lucena
Resumen Lucena, autor de Repetición de amores y arte de axedrez, fue un ajedrecista afamado de origen converso. Pese a ser su Repetición una obra fría, descarnada, propia del género que manipula, el célebre ajedrecista, estudiante de leyes en Salamanca, se detiene a recrear su amistad con una vieja, buena amiga, que parece conocía de primera mano. Este artículo interpreta la relación entre el tahúr y la alcahueta con intención de respaldar la hipótesis de la existencia real en Salamanca de una vieja Celestina, cuyas primeras artimañas impresas en 1497 se debieron no tanto a sus artes en la tercería ilícita de amores sino sobre todo a su labor como corredora de lucrativos juegos de mesa clandestinos.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2084
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Saguar García, Amaranta
Título Intertextualidades bíblicas en "Celestina": devotio moderna y humanismo cristiano Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow 2446
Número Fascículo Páginas
Palabras clave (up) Biblia; Religión; Hipérbole sagrada; Humanismo; Universidad; Devotio moderna; Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual
Resumen A partir del análisis de las citas bíblicas de “Celestina” la autora concluye que el texto se puede encuadrar dentro de la corriente intelectual del Humanismo cristiano. Esto es posible gracias a las deudas para con la “devotio moderna” que revela el uso de algunas citas bíblicas, procedimientos mentales y conceptos asociados a ésta (la “meditatio humanitatis Christi”, sobre todo) y a la actitud ante la manipulación de la palabra de Dios por parte de los personajes en el texto.
Dirección
Autor corporativo Tesis Tesis doctoral
Editorial Academia Editorial del Hispanismo Lugar de edición Vigo Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ 200 ID único 212
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Paolini, Devid
Título "Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2438
Número 39 Fascículo Páginas 67-74
Palabras clave (up) Bibliografía
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2093
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Xiao, Yang
Título Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino Tipo Artículo
Año 2015 Revista Sinología Hispánica ID Snow 2727b
Número 1 Fascículo 1 Páginas 145-172
Palabras clave (up) China; Antecedentes
Resumen Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2911
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Fernández-Rivera, Enrique
Título El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas Tipo Artículo
Año 2015 Revista Neophilologus ID Snow 2610a
Número 99 Fascículo 3 Páginas 407-418
Palabras clave (up) De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad
Resumen Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del “De secretis mulierum”. Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de “Celestina” hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0028-2677 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1961
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Torregrosa Díaz, José Antonio
Título "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anotaciones críticas y textuales y versión modernizada Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow 2719b
Número Fascículo Páginas
Palabras clave (up) Ecdótica
Resumen Partiendo de la edición de Lobera et al., se hace un recorrido por los veintiún actos del texto celestinesco (y también por los llamados paratextos) para analizar y explicar una multitud de pasajes de la obra que aún hoy presentan problemas de fijación textual o de comprensión. A las notas resultantes, les acompaña una versión actualizada de la TCM pensada para acercar la obra a lectores que no poseen preparación filológica. [Adaptación del resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis Tesis doctoral
Editorial Universidad de Murcia Lugar de edición Murcia Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2816
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Lampugnani, Raffaelle
Título La prima traduzione italiana de "La Celestina". Primo commento linguistico e critico agli inizi del Cinquecento Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow 2428
Número Fascículo Páginas
Palabras clave (up) Edición crítica; Traducción italiana
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Leo Olschki Lugar de edición Firenze Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN 978-88-222-6423-7 Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2086
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Piqueras Flores, Manuel
Título De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación Tipo Artículo
Año 2015 Revista Edad de Oro ID Snow 2690b
Número 34 Fascículo Páginas 187-200
Palabras clave (up) Género; Celestinesca
Resumen Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, “La hija de Celestina” y “La ingeniosa Elena”, en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en “La ingeniosa Elena” -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2957
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Prieto de la Iglesia, María Remedios
Título Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Titivillus ID Snow 2398
Número 1 Fascículo Páginas 237-243
Palabras clave (up) Historia editorial
Resumen Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de “Celestina” para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1242
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Reyes Gómez, Fermín de los
Título "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? Tipo Artículo
Año 2015 Revista Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán ID Snow 3111
Número 34 Fascículo Páginas 4-8
Palabras clave (up) Historia editorial; Editio princeps
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 3794
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Gastañaga Ponce de León, José Luis
Título "La Celestina", el humanismo vernáculo y la invención literaria Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2424
Número 39 Fascículo Páginas 7-26
Palabras clave (up) Humanismo; Género; Contexto literario
Resumen Si la Celestina fue concebida en Salamanca a fines del siglo XV, las ideas humanistas que circulaban en ese medio debieron tener un impacto en esa concepción. En este ensayo se pone énfasis en algunas ideas contenidas en la obra -en particular las expuestas en la carta prólogo- y en las correspondencias que hallamos entre ellas y los postulados de autores castellanos representativos de la época, como Juan de Lucena (1431-1504) y Antonio de Nebrija (1441-1522). Las ideas sobre el valor didáctico de la ficción y la importancia del desarrollo de una tradición literaria en lengua vernácula son congruentes con los postulados del humanismo vernáculo que se manifestó en la Castilla de le época en traducciones, intercambios epistolares y en la difusión de la filosofía moral.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1461
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Snow, Joseph Thomas
Título Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2451
Número 39 Fascículo Páginas 329-356
Palabras clave (up) Ilustraciones
Resumen Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1468
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Álvarez-Moreno, Raúl
Título Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2407
Número 39 Fascículo Páginas 113-136
Palabras clave (up) Ilustraciones; Ciudad
Resumen Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1471
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Montero, Ana Isabel
Título Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2436
Número 39 Fascículo Páginas 197-224
Palabras clave (up) Imaginería; Iconografía; Ilustraciones
Resumen Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1463
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Navarro Durán, Rosa
Título Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz Tipo Artículo
Año 2015 Revista eHumanista ID Snow 2437
Número 29 Fascículo Páginas 290-306
Palabras clave (up) Imitación; Reescritura
Resumen En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en “La Celestina” podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el “Lazarillo”, huellas del “Arte cisoria” de Villena o de la “Historia de Enrique fijo de doña Oliva”; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el “Orlando furioso” de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2092
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Duque, Adriano
Título Algunas consideraciones sobre el motivo del jardín en "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures ID Snow 2602a
Número 44 Fascículo 1 Páginas 67-85
Palabras clave (up) Jardín; Espacio; Sociedad; Relaciones sociales
Resumen El presente estudio analiza el uso que “La Celestina” hace del jardín como espacio de poder y de inversión social. Tomando como referencia el uso de los términos huerto/huerta, el estudio se centra en la utilización del espacio del jardín como un espacio social en el que los personajes utilizan su propia presencia para negociar y recategorizar las diferentes relaciones sociales que se desenvuelven dentro de la “Tragicomedia”.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0193-3892 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1962
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor Galeano, Juan
Título La magia y la mística: La locura como representación del placer femenino en "La Celestina" y "La mujer doble" Tipo Artículo
Año 2015 Revista LL Journal ID Snow 2613a
Número 10 Fascículo 1 Páginas
Palabras clave (up) La mujer doble; Mujer; Sexualidad; Próspero Morales Padilla
Resumen El presente artículo hace un estudio paralelo de “La Celestina” y “La mujer doble”, textos vinculados por la consideración de la entrega sexual de la mujer como un acto transgresor que, como cualquier revolución, desestabiliza el orden social. Para tales efectos, se considera críticamente la representación de esa entrega, amén de la manera como esta termina siendo mediada por lo sobrenatural (la magia, el misticismo) para demostrar que, tanto para Rojas como para Morales Pradilla, solo la mujer privada de la razón puede tomar parte activa en actos que transgreden los códigos morales preestablecidos, lo que necesariamente purga sus culpas.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 1930-1693 (electronic) ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1960
Enlace permanente a este registro