|   | 
Detalles
   web
Registros
Autor (up) Álbalá Pelegrín, Marta
Título Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2406
Número 39 Fascículo Páginas 79-112
Palabras clave Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad
Resumen Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1464
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Alonso, Álvaro
Título Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya” Tipo Artículo
Año 2015 Revista Revista de Filología Española ID Snow 2371
Número 95 Fascículo Páginas 9-23
Palabras clave Antecedentes; Fuentes
Resumen Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1265
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Álvarez-Moreno, Raúl
Título "Celestina" según su lenguaje Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow 2408
Número Fascículo Páginas
Palabras clave Lengua; Lenguaje; Interpretación
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Pliegos Lugar de edición Madrid Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN 978-84-96045-95-8 Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2075
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Álvarez-Moreno, Raúl
Título Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2407
Número 39 Fascículo Páginas 113-136
Palabras clave Ilustraciones; Ciudad
Resumen Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1471
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Barrio García, Alejandra
Título Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina Tipo Capítulo de libro
Año 2015 Revista Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica ID Snow 2611b
Número Fascículo Páginas 279-288
Palabras clave Alcahueta; Caracterización
Resumen Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Cilengua Lugar de edición San Millán de la Cogolla Editor Alvar, Carlos
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2922
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio
Título Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva Tipo Artículo
Año 2015 Revista Tonos Digital ID Snow 2412
Número 28 Fascículo 1 Páginas
Palabras clave Refranes; Proverbios
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2078
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Bidwell-Steiner, Marlen
Título Sex Acts in "La Celestina": An "ars combinatoria" of Desire Tipo Artículo
Año 2015 Revista Renaissance and Reformation/Renaissance et Réforme ID Snow 2555a
Número 38 Fascículo 4 Páginas 121-144
Palabras clave Sexualidad; Amor cortés; Honra; Dinero; Ars combinatoria; Ramon Llull; Humor; Crítica social
Resumen Interpreta los tres encuentros sexuales descritos en la “Tragicomedia” como metáforas de los tres ejes principales del texto: el amor (cortés), el honor y el dinero. Asimismo, mientras que la crítica ha venido aplicando la imagen de la rueda de la Fortuna a “Celestina” de manera exclusivamente simbólica, este artículo la considera un elemento estructural de la obra y pone su finalidad en relación con la ars combinatoria de Ramón Llull. Al aplicar los principios menemotécnicos llullianos vemos cómo los valores del texto pasan de hombres a mujeres y, en consecuencia, alteran su significado e implicaciones. Estas alteraciones probablemente divirtieron a los lectores del momento, pero son también evidencias de una sociedad en proceso de cambio. [Adaptación del resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0034-429x ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1963
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Cáceres Aguilar, Dagoberto
Título Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción Tipo Artículo
Año 2015 Revista Edad de oro ID Snow 2623b
Número 34 Fascículo Páginas 201-2015
Palabras clave Recepción
Resumen Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio

ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor].
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2958
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Cull, John T.
Título Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2417
Número 39 Fascículo Páginas 137-180
Palabras clave Refranes; Proverbios
Resumen Muchos proverbios, paremias o adagios se usan en La Celestina como actos perlocutivos es decir, para influir las acciones y pensamientos de otro. Para conseguir este efecto, muchas de estas expresiones incluyen un importante ingrediente visual. Los actos de habla de casi todos los personajes están repletos de alusiones a un peligro implícito o real, que es expresado a menudo mediante paremias que a primera vista parecen inofensivas. Los proverbios y refranes funcionan frecuentemente como recordatorios subversivos de que los que los oyen o leen, tanto dentro como fuera del texto, tienen que estar siempre en guardia al procesar las palabras de los malvados y egoístas personajes principales de la obra. Este artículo se cierra con una lista de paremias incluidas en Celestina que son comparadas con la forma original de éstas en los repertorios de la época.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1457
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Duque, Adriano
Título Algunas consideraciones sobre el motivo del jardín en "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures ID Snow 2602a
Número 44 Fascículo 1 Páginas 67-85
Palabras clave Jardín; Espacio; Sociedad; Relaciones sociales
Resumen El presente estudio analiza el uso que “La Celestina” hace del jardín como espacio de poder y de inversión social. Tomando como referencia el uso de los términos huerto/huerta, el estudio se centra en la utilización del espacio del jardín como un espacio social en el que los personajes utilizan su propia presencia para negociar y recategorizar las diferentes relaciones sociales que se desenvuelven dentro de la “Tragicomedia”.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0193-3892 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1962
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Fernández Rivera, Enrique
Título Introducción a "La cultura visual de 'Celestina'" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2419
Número 39 Fascículo Páginas 77-78
Palabras clave Monográfico
Resumen Introducción al monográfico “La cutlura visual de 'Celestina'”.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1465
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Fernández-Rivera, Enrique
Título Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2418
Número 39 Fascículo Páginas 181-196
Palabras clave Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto
Resumen Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1466
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Fernández-Rivera, Enrique
Título El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas Tipo Artículo
Año 2015 Revista Neophilologus ID Snow 2610a
Número 99 Fascículo 3 Páginas 407-418
Palabras clave De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad
Resumen Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del “De secretis mulierum”. Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de “Celestina” hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0028-2677 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1961
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) François, Jéromine
Título "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera Tipo Artículo
Año 2015 Revista Revista Crítica de Narrativa Breve ID Snow 2640b
Número 8 Fascículo Páginas
Palabras clave Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia
Resumen El “Manifiesto de Celestina” (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera

representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con “La Celestina” genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2806
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Galeano, Juan
Título La magia y la mística: La locura como representación del placer femenino en "La Celestina" y "La mujer doble" Tipo Artículo
Año 2015 Revista LL Journal ID Snow 2613a
Número 10 Fascículo 1 Páginas
Palabras clave La mujer doble; Mujer; Sexualidad; Próspero Morales Padilla
Resumen El presente artículo hace un estudio paralelo de “La Celestina” y “La mujer doble”, textos vinculados por la consideración de la entrega sexual de la mujer como un acto transgresor que, como cualquier revolución, desestabiliza el orden social. Para tales efectos, se considera críticamente la representación de esa entrega, amén de la manera como esta termina siendo mediada por lo sobrenatural (la magia, el misticismo) para demostrar que, tanto para Rojas como para Morales Pradilla, solo la mujer privada de la razón puede tomar parte activa en actos que transgreden los códigos morales preestablecidos, lo que necesariamente purga sus culpas.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 1930-1693 (electronic) ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1960
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Gastañaga Ponce de León, José Luis
Título "La Celestina", el humanismo vernáculo y la invención literaria Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2424
Número 39 Fascículo Páginas 7-26
Palabras clave Humanismo; Género; Contexto literario
Resumen Si la Celestina fue concebida en Salamanca a fines del siglo XV, las ideas humanistas que circulaban en ese medio debieron tener un impacto en esa concepción. En este ensayo se pone énfasis en algunas ideas contenidas en la obra -en particular las expuestas en la carta prólogo- y en las correspondencias que hallamos entre ellas y los postulados de autores castellanos representativos de la época, como Juan de Lucena (1431-1504) y Antonio de Nebrija (1441-1522). Las ideas sobre el valor didáctico de la ficción y la importancia del desarrollo de una tradición literaria en lengua vernácula son congruentes con los postulados del humanismo vernáculo que se manifestó en la Castilla de le época en traducciones, intercambios epistolares y en la difusión de la filosofía moral.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1461
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Gómez Canseco, Luis
Título "El cuchillo de tu abuelo": En torno a la edición de un lugar oscuro en el auto I de "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2425
Número 39 Fascículo Páginas 27-38
Palabras clave Locus criticus
Resumen Según casi todas las ediciones de La Celestina, Sempronio le dirige a Calisto la frase «Testigo es el cuchillo de tu abuelo» en el auto I. No obstante, conforme a algunos testimonios y a las costumbres tipográficas de la época, cabría leer «cuchillo» como «cuquillo» sin alterar la materialidad del texto original.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1456
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Gómez-Ivanov, María Luisa
Título El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2426
Número 39 Fascículo Páginas 39-52
Palabras clave Autoría; Juan Ramírez de Lucena
Resumen Lucena, autor de Repetición de amores y arte de axedrez, fue un ajedrecista afamado de origen converso. Pese a ser su Repetición una obra fría, descarnada, propia del género que manipula, el célebre ajedrecista, estudiante de leyes en Salamanca, se detiene a recrear su amistad con una vieja, buena amiga, que parece conocía de primera mano. Este artículo interpreta la relación entre el tahúr y la alcahueta con intención de respaldar la hipótesis de la existencia real en Salamanca de una vieja Celestina, cuyas primeras artimañas impresas en 1497 se debieron no tanto a sus artes en la tercería ilícita de amores sino sobre todo a su labor como corredora de lucrativos juegos de mesa clandestinos.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2084
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Iglesias, Yolanda
Título Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario Tipo Artículo
Año 2015 Revista Romance Quarterly ID Snow 2636a
Número 62 Fascículo 2 Páginas 59-70
Palabras clave Muerte; Legislación; Suicidio
Resumen Examen de los diferentes tipos de muerte en “Celestina” desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. “Celestina” se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0883-1157 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1959
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Kopecká, Eva
Título Komparace dvou literárních del ''Celestina'' a ''Romeo a Julie'' [Comparison of two literary works ''Celestina'' and ''Romeo and Juliet''] Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow
Número Fascículo Páginas
Palabras clave Literatura comparada; Romeo y Julieta
Resumen Búsqueda de puntos de contacto entre “Celestina” y “Romeo y Julieta” en lo relativo a la manera de conocerse de los enamorados, el desarrollo de sus citas, la actitud de los padres respecto a con quién deben casar sus hijos, las opiniones sobre el amor de los protagonistas y las muertes de estos.
Dirección
Autor corporativo Tesis Trabajo de final de carrera
Editorial Technická Univerzita v Liberci Lugar de edición Liberec Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 3457
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Lampugnani, Raffaelle
Título La prima traduzione italiana de "La Celestina". Primo commento linguistico e critico agli inizi del Cinquecento Tipo Libro
Año 2015 Revista ID Snow 2428
Número Fascículo Páginas
Palabras clave Edición crítica; Traducción italiana
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Leo Olschki Lugar de edición Firenze Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN 978-88-222-6423-7 Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2086
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Mallorquí-Ruscalleda, Enric
Título Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Crítica Hispánica ID Snow 2655a
Número 37 Fascículo 2 Páginas 101-129
Palabras clave Amistad; Juego; Interés; Estrategia
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN 0278-7261 ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1958
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Montero, Ana Isabel
Título Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2436
Número 39 Fascículo Páginas 197-224
Palabras clave Imaginería; Iconografía; Ilustraciones
Resumen Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1463
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Montero, Ana Isabel
Título The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista eHumanista ID Snow 2435
Número 30 Fascículo Páginas 115-136
Palabras clave Trangresción; Subversión; Sexualidad; Erotismo
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2091
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Navarro Durán, Rosa
Título Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz Tipo Artículo
Año 2015 Revista eHumanista ID Snow 2437
Número 29 Fascículo Páginas 290-306
Palabras clave Imitación; Reescritura
Resumen En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en “La Celestina” podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el “Lazarillo”, huellas del “Arte cisoria” de Villena o de la “Historia de Enrique fijo de doña Oliva”; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el “Orlando furioso” de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2092
Enlace permanente a este registro