|
Registros |
Enlaces |
|
Autor |
Saguar García, Amaranta |

|
|
Título |
¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina" |
Tipo |
Capítulo de libro |
|
Año |
2020 |
Revista |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
ID Snow |
2815 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
s.p. |
|
|
Palabras clave |
Iconografía; Ilustraciones; Traducción alemana; Hans Weiditz |
|
|
Resumen |
Se postula que una parte de los grabados de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
CELPYC |
Lugar de edición |
Nueva York |
Editor |
Fernández, Enrique; Saguar, Amaranta |
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3510 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Fernández, Enrique |

|
|
Título |
Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de "La Celestina" en tres épocas |
Tipo |
Capítulo de libro |
|
Año |
2020 |
Revista |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
ID Snow |
2763 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
s.p. |
|
|
Palabras clave |
Pintura; Recepción; Ilustraciones; Iconografía |
|
|
Resumen |
A partir del grabado del auto IX, el del banquete en casa de Celestina, en la edición de la traducción alemana de 1520 se relaciona a Celestina con la representación iconográfica de la Templanza. Por otra parte, se comenta la reinterpretacion de la Ortiz, personaje de “Gil Blas de Santillana”, como un trasunto celestinesco en las ediciones ilustradas de su traducción al español. Finalmente, se analiza el cuadro de Benjamín Palencia “La Celestina” (1920), en el cual confluyen la maja de Goya y Celestina. Estos tres ejemplos sirven para ver la recepción del personaje de la alcahueta a lo largo de la historia. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
CELPYC |
Lugar de edición |
Nueva York |
Editor |
Fernández, Enrique; Saguar, Amaranta |
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3511 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Biaggini, Olivier |

|
|
Título |
Évoquer / invoquer la ville : la construction littéraire de l'espace urbain dans le "Libro de buen amor" et la "Célestine" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
e-Spania |
ID Snow |
2736 |
|
|
Número |
37 |
Fascículo |
|
Páginas |
s.p. |
|
|
Palabras clave |
Ciudad; Espacio; Retórica |
|
|
Resumen |
La ciudad no está propiamente descrita en LC, sino que se sugiere a partir del recurso de la hipotiposis. Este espacio urbano así descrito está indisociablemente unido al proceso de seducción amorosa y a la figura de la medianera, por lo que la hipotiposis también afecta a la manera en la que el texto presenta la acción. En concreto, afecta a cómo se presentan los mecanismos de seducción y corrupción, hasta el punto de que los conflictos desencadenados por estos reflejan los conflictos de la ciudad. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3512 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Canet, José Luis |
|
|
Título |
Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas |
Tipo |
Libro |
|
Año |
2020 |
Revista |
|
ID Snow |
2747 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
|
|
|
Palabras clave |
Homenajes; Historia editorial; Autoría; Contexto intelectual; Humanismo; Didactismo; Magia; Dramaturgia |
|
|
Resumen |
Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
Universitat de València |
Lugar de edición |
Valencia |
Editor |
Haro Cortés, Marta |
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3513 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
François, Jéromine |

|
|
Título |
"Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina" |
Tipo |
Capítulo de libro |
|
Año |
2019 |
Revista |
Storyca: Magia, brujería, Inquisición |
ID Snow |
2850 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
79-100 |
|
|
Palabras clave |
Recepción; Reescritura; Brujería; Hechicería |
|
|
Resumen |
|
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
Associated University Pressesitat de València |
Lugar de edición |
Valencia |
Editor |
Huertas Morales, Antonio |
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3514 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Toma, Laura Monica |
|
|
Título |
"Literary Masterpieces Create Their Lineage": Awakening of Conscience in "La Celestina: Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Diálogos |
ID Snow |
2825 |
|
|
Número |
37 |
Fascículo |
|
Páginas |
114-127 |
|
|
Palabras clave |
Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural |
|
|
Resumen |
Se analiza el efecto de la progresiva desparición de la visión del mundo medieval en el paso al siglo XVI, tanto sobre el individuo como sobre los valores sociales, morales y económicos. Para ello se presta especial atención a la notable conciencia que los personajes de LC tienen de sí mismos y a su individualismo, especialmente los personajes bajos, cuya autoconciencia subvierte lo esperable del orden social de la época. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3515 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Morales, José Ricardo |

|
|
Título |
Velázquez y "La Celestina". Una Venus que no es tal |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2003 |
Revista |
Mapocho. Revista de Humanidades |
ID Snow |
|
|
|
Número |
53 |
Fascículo |
|
Páginas |
9-22 |
|
|
Palabras clave |
Velázquez; Arte; Pintura |
|
|
Resumen |
|
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3516 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Paolini, Devid |
|
|
Título |
Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana |
Tipo |
Capítulo de libro |
|
Año |
2023 |
Revista |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
ID Snow |
3005 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
65-72 |
|
|
Palabras clave |
Italia; Influencia; Pervivencia |
|
|
Resumen |
|
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
Universidad de Salamanca |
Lugar de edición |
Salamanca |
Editor |
Arciello, Daniele; Fernández, Enrique; Paolini, Devid; Saguar García, Amaranta |
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3700 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Beltrán, Rafael |

|
|
Título |
Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2836 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
9-80 |
|
|
Palabras clave |
Suicidio; Iconografía; Muerte |
|
|
Resumen |
El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3518 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |

|
|
Título |
La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2843 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
81-106 |
|
|
Palabras clave |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
|
Resumen |
Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3519 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Ferrera-Lagoa, Alberto |

|
|
Título |
"Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2849 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
107-144 |
|
|
Palabras clave |
Magia; Tiempo |
|
|
Resumen |
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3520 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Huertas Morales, Antonio |

|
|
Título |
Fernando de Rojas y La Celestina a través de la novela histórica: autoría y ascendencia judía |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2865 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
145-162 |
|
|
Palabras clave |
Novela histórica; Recepción; Criptojudaísmo; Fernando de Rojas histórico |
|
|
Resumen |
El presente artículo analiza las novelas históricas publicadas desde 1990 y prota-gonizadas por Fernando de Rojas para discernir qué contenidos se divulgan sobre “La Celestina” y su supuesto autor. Pretendemos demostrar que el género sigue, a pesar de la fabulación literaria, la versión de su doble paternidad, actualmente la más aceptada, pero no la única. Sin embargo, estas novelas también popularizan una de las tesis más controvertidas hoy: la de que Rojas sea descendiente directo de un condenado a la hoguera. En este caso la elección parece consecuencia no solo de la vigencia de los trabajos de Stephen Gilman como fuente, sino de la recepción de la obra a partir del siglo xx, tanto por la relevancia que adquiere el elemento inquisitorial como de la lectura más crítica de la “Tragicomedia” y la superposición del imaginario de la narrativa histórica. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3521 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Llamas Martínez, Jacobo |

|
|
Título |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2868 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
163-190 |
|
|
Palabras clave |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
|
|
Resumen |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3522 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Matos, Kevin |

|
|
Título |
El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2871 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
191-250 |
|
|
Palabras clave |
Amor; Influencia; Tradición; Erotismo |
|
|
Resumen |
La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3523 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Paolini, Devid |

|
|
Título |
Algunas nuevas sobre Alphonso Hordognez |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2876 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
251-264 |
|
|
Palabras clave |
Alphonso Hordognez |
|
|
Resumen |
En un artículo reciente, Gesiot (2019) ha mostrado cómo buena parte de la dedicatoria de la traducción italiana de “Celestina” es una adaptación, refundición y traducción de dos obras principales: el “Decamerón” y el “Tirant lo Blanch”. A las partes señaladas por el estudioso, indicamos algún pasaje más junto con unas consideraciones generales sobre lo que este descubrimiento significa con respecto al traductor de la obra maestra española. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3524 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Saguar García, Amaranta |

|
|
Título |
Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2882 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
265-318 |
|
|
Palabras clave |
Censo; Ejemplares |
|
|
Resumen |
En una época en la que las bibliotecas no dejan de volcar nuevos catálogos en la red y de actualizar los antiguos, en la que los catálogos colectivos regionales no dejan de sacar a la luz y de hacer accesibles colecciones que de otra manera pasarían desapercibidas para los investigadores, en la que los catálogos y metacatálogos digitales permiten consultar de una sola vez decenas de fondos repartidos por el mundo, el redescubrimiento de ejemplares de “Celestina” perdidos o no consignados hasta el momento no debería sorprender a nadie. Estas especiales circunstancias han hecho que mantener un censo completo y actualizado de ejemplares localizados de “Celestina” requiera la revisión periódica de dichos recursos digitales con el objetivo de incorporar nuevos ejemplares, corroborar la existencia de otros y corregir los posibles ejemplares fantasma de versiones anteriores. El presente trabajo quiere ofrecer un punto de partida para esta revisión periódica reuniendo por escrito y en un mismo lugar todos los ejemplares conservados de ediciones en castellano de “Celestina” anteriores a su prohibición inquisitorial localizables en línea a 1 de noviembre de 2020. [Resumen de la autora] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3525 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Scarborough, Connie L. |

|
|
Título |
Melibea Lies |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2886 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
319-346 |
|
|
Palabras clave |
Melibea; Mentira; Caracterización |
|
|
Resumen |
Una lectura detallada de la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la “Tragicomedia”. [Resumen de la autora] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3526 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |

|
|
Título |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 42) |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2883 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
361-384 |
|
|
Palabras clave |
Suplemento bibliográfico |
|
|
Resumen |
|
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3527 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |

|
|
Título |
Acercamientos críticos a la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" de Gómez de Toledo:nuevas perspectivas de la celestinesca |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2857 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
385-392 |
|
|
Palabras clave |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo |
|
|
Resumen |
Presentación del dossier dedicado a la “Tercera Celestina”. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3528 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Esteban Martín, Luis M. |

|
|
Título |
Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2847 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
393-404 |
|
|
Palabras clave |
Gaspar Gómez de Toledo |
|
|
Resumen |
Gaspar Gómez de Toledo, con su “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina”, pretende no solo continuar la obra precedente, la “Segunda Comedia de Celestina”, de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3529 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Navarro Durán, Rosa |

|
|
Título |
Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2875 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
405-430 |
|
|
Palabras clave |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Decoro |
|
|
Resumen |
La “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina” se presenta como continuación de la “Segunda comedia de Celestina” de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3530 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Gernert, Folke |

|
|
Título |
Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2860 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
431-456 |
|
|
Palabras clave |
Medicina; Celestinesca; La Lozana andaluza; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina |
|
|
Resumen |
El presente artículo estudia la “Tercera Celestina” de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3531 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |

|
|
Título |
Materialización del dolor de Celestina en la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Celestinesca |
ID Snow |
2858 |
|
|
Número |
44 |
Fascículo |
|
Páginas |
457-488 |
|
|
Palabras clave |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Violencia; Dolor; Emoción |
|
|
Resumen |
En este artículo se analiza el dolor de Celestina como un elemento configurador del personaje en el texto escrito por Gómez de Toledo. Las heridas físicas y emocionales se convierten en una materialización de los valores morales y sociales de la vieja, mostrando con ello un tratamiento original. El análisis del dolor nos permite construir una cultura emocional representada en la celestinesca. [Resumen del autor] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3532 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Moreno Lago, Eva |

|
|
Título |
"La Celestina" a escena: reflexiones en torno a la adaptación teatral de Alfonso Zurro |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2020 |
Revista |
Anagnórsisis |
ID Snow |
2874 |
|
|
Número |
22 |
Fascículo |
|
Páginas |
407-422 |
|
|
Palabras clave |
Adaptación; Adaptación escénica; Alfonso Zurro |
|
|
Resumen |
El presente artículo analiza la adaptación de uno de los clásicos de nuestra literatura española realizada por el premiado dramaturgo Alfonso Zurro y llevada a cabo por la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Se esbozan algunas técnicas y estrategias para darle unidad teatral a esta compleja obra mostrando siempre un equilibrio entre innovación dramatúrgica y fidelidad al texto original de Fernando de Rojas. Adentrarse en los entresijos de esta adaptación permite subrayar la trayectoria de una de las compañías andaluzas más destacadas actualmente y valorar el minucioso trabajo dramatúrgico de Zurro. [Resumen de la autora] |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3533 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Rio, Aurelia |
|
|
Título |
De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2019 |
Revista |
|
ID Snow |
2806 |
|
|
Número |
|
Fascículo |
|
Páginas |
|
|
|
Palabras clave |
Cristóbal de Castillejo; Farsa de Constanza; Automodelación |
|
|
Resumen |
En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente
en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial]. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
Editorial Verbum |
Lugar de edición |
Madrid |
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen  |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
3534 |
|
Enlace permanente a este registro |