Autor: Dr. Jesús L. Serrano Reyes

Título Artículo: LAS "SENTENTIAE" EN DON JUAN MANUEL Y CHAUCER

Fecha de envío: 23/09/1998


LAS "SENTENTIAE" EN DON JUAN MANUEL Y CHAUCER (1)

 

 Si los exempla son un recurso utilizado por los predicadores en sus sermones, cuyo uso, según Deyermond (1979: 176) "se remonta a las parábolas del Nuevo Testamento y a las figuras de la retórica clásica", las sententiae, según el mismo Deyermond "fueron, a su vez, utilizadas a menudo en los sermones, y ellas también tienen su origen en la retórica y en el período cristiano primitivo". En el caso de Chaucer su uso abunda en todos los cuentos y, especialmente, en The Tale of Melibee (2). Nuestra labor también consistirá en mostrar algunas sententiae usadas en The Canterbury Tales que aparecen en El Conde Lucanor (3) con casi idénticas palabras. En la obra española se concentran en la parte llamada "Libro de los proverbios", que consiste exclusivamente en proverbios o sentencias eruditas, que el autor ha pretendido impregnar de sapiencia al estilo de las sententiae de los clásicos

Trataremos de aquellas sentencias que aparecen en El Conde Lucanor y también aparecen en The Canterbury Tales. Nuestro objetivo no es otro que el de demostrar la analogía que existe en la inclusión por ambos autores de sentencias iguales o muy parecidas, para lo cual realizaremos un análisis comparativo. En los casos en los que nos sea posible determinar el origen de las citas lo mostraremos, pero nuestro propósito no es otro que el de revelar la semejanza entre las sententiae y, en ningún caso, determinar que el autor español fue la fuente de Chaucer. Tal empresa nos parece harto difícil de acometer, teniendo en cuenta la gran cantidad y variedad de publicaciones medievales conteniendo sententiae para que los escritores medievales pudieran avalar sus ideas con autoridades.

Nuestro método consistirá en mostrar las citas que nosotros consideramos paralelas, tras un extenso e intenso rastreo por las dos obras, para comentar las similitudes más relevantes y mostrar las similitudes fundamentales en tablas.

a) Quien toma contienda con el más puede, métese en gran peligro, qui la toma con su equal, métese en aventura, qui la toma con el que menos puede, métese en menosprecio. (IV. 298)

Forthemoore, ye knowen wel that afeter the comune sawe, "it is a woodnesse a man to stryve with a strenger or a moore myghty man than he is hymself,/ and for to stryve with a man of evene strengthe- that is to seyn, with as strong a man as he is- it is a peril, / and for to stryve with a weyker man, it is a folie/ The Tale of Melibee (1481-1483)

Curiosamente, la fuente común de esta cita es Séneca (4):

Cum pare contendere anceps est, cum supeiore furiosum, cum inferiore sordidum. Ira. II.34.1.

En ambos casos tanto en el texto de don Juan Manuel como en el de Chaucer aparece el orden de superioridad del contendiente ordenado: "el que más puede" ("strenger"), "su igual" ("a man of evene strengthe"), "el que menos puede" ("a weyker man"). Este ordenamiento es diferente al que aparece en Séneca: "pare, superiore, inferiore". Esta diferencia indica que la traducción no es literal y que existe una preocupación por mostrar la idea de forma clara:

* Don Juan Manuel, mediante explicaciones:

-"superiore": "el que nos puede"

-"pare": "su igual"

-"inferiore": "el que menos puede"

* Chaucer incluso es más explícito en la explicación: "that is to seyn, with as strong as he is" para explicar lo que significa "a man of evene strengthe". También recurre a establecer un plano de similitud mediante "or", equiparando "a strenger" con "a moore myghty man than he is hymself". Y aquí la palabra "myghty" puede ser considerada equivalente del "puede" que don Juan Manuel utiliza reiterativamente para los tres supuestos.

Además de estas dos relaciones (los dos autores explican la cita de Séneca y la equivalencia entre "puede" y "myghty"), podemos añadir que existe otra similitud más, pues aunque los dos autores recogen el "est" original de diferente forma ("métese" y "it is"), sin embargo "anceps" es traducido por "peril" y "aventura"; "furiosum" por "peligro" y "woodnesse"; "sordidum" por "menosprecio" y "folie". De esto se deduce que la palabra "peligro" es aplicada para diferentes casos: en el texto de Chaucer el "peril" se da cuando se lucha con uno igual, mientras que en el texto de don Juan Manuel el "peligro" se da cuando se enfrenta uno a un superior.

b) Errar para perdonar a de ligero da atrevimiento los omnes (IV. 299)

for whan they suffren over-muchel the wronges and the vileynyes to be doon withouten punysshynge,/ they sompne nat a man al oonly for to do newe wronges, but they comanden it/ The Tale of Melibee (1469-1470)

El proverbio de don Juan Manuel que, como otros muchos, tiene trastocado el orden, tiene su significado más comprensible con este orden: "Perdonar de ligero da atrevimiento a los hombres para errar". La correspondencia que se puede establecer se ve con más claridad en la siguiente tabla:

El Conde Lucanor (IV)

 The Tale of Melibee

 

Perdonar

 

withouten punysshynge

 

da atrevimiento

 

they sompne

 

a los hombres

 

a man

 

para errar

 

to do newe wronges

La semejanza entre las dos citas es evidente. La cita del Cuento de Melibeo corresponde a una explicación de una cita escrita más arriba. Así lo indica el mismo texto:

And therefore tho wo actoritees that ye han seyd above been oonly understanden in the juges. (1468)

La cita es de Publius Sirius, de su obra Sententiae 645: tal y como se indica en las "Explanatory Notes" de The Riverside Chaucer (pág. 927, n. 1463):

For it is writen, if thou take no vengance of an oold vyleynye, thou sompnest thyne adversaries to do thee a newe vileynye. (1463)

La semejanza más estrecha existe entre la explicación de esta cita 1463, que hace Prudencia en los versos 1469-1470 y el proverbio de don Juan Manuel. En la explicación sí se utiliza el verbo "invitar", que aparece en la cita ("sompnest"), pero no aparecen ni "adversaries" ni "vengance", y sí se usa "wronges", que puede traducirse por "errores", en correspondencia con el "errar" usado por don Juan Manuel. También "withouten punysshynge" significa "sin castigar", lo que equivale al "perdonar" del texto español; del mismo modo que "a man" es equivalente a "los hombres", pues en los dos casos se refiere a la humanidad, a todos los hombres, porque existe una generalización del concepto "hombre".

c) Ante que començedes la cosa, la devedes catar e ir a ella con grand acuerdo. Exemplo XII (pág. 105)

Thanne shaltou considere if thou mayst parfourne it and maken of it a good ende. The Tale of Melibee (1212)

La cita que recogemos del texto de Chaucer parece no tener un origen desvelado, al menos en la edición de The Riverside Chaucer (5). Las tres citas que hemos reflejado hasta el momento tienen a la prudencia, por contraposición a la ira, como tema. La correspondencia entre las dos citas se completa si añadimos el verso inmediatamente siguiente (1213) del texto de Chaucer:

For certes resoun wol nat that any man sholde bigynne a thyng but if he myghte parfourne it as hym oghte.

Exemplo XII

The Tale of Melibee

 

Començedes

 

sholde bigynne

 

la cosa

 

a thyng

 

Devedes catar

 

shaltou considere

 

ir a ella con gran acuerdo

 

maken of it a good ende

d) De buen seso es qui non quiere fazer para grand obra, lo que la ha, non teniendo acabar mester aparejado. IV (pág. 299)

Omne non deve aconmendar más fechos a un omne de a quantos puede poner recabdo. IV (pág. 299)

For certes resoun wol nat that any man sholde bigynne a thyng but if he myghte parfourne it as hym oghte;/ ne no wight sholde take upon hym so hevy a charge that he myghte nat bere it. The Tale of Melibee (1213-1214)

Incluimos estos dos proverbios porque aparecen seguidos en la parte IV del Conde Lucanor, del mismo modo que aparecen sus equivalentes en dos versos seguidos de The Tale of Melibee.

El primero de los proverbios podría quedar más claro con este orden: "De buen seso es quien no quiere hacer gran obra, no teniendo aparejado lo que ha menester para acabarla."

Las correspondencias del primer proverbio se pueden apreciar en la tabla siguiente donde, a pesar de no existir una equivalencia total, palabra por palabra, si existe un paralelismo claro, que refleja una similitud importante.

El Conde Lucanor (IV)

The Tale of Melibee

 

de buen seso

 

for certes resoun

 

es qui non

 

wol nat that any man

 

obra

 

Thyng

 

lo ha menester

 

it as hym oghte

El segundo proverbio quedaría más inteligible así: "No debe el hombre encomendar más hechos a un hombre de cuantos puede poner recaudo." Y las correspondencias revelan una equivalencia importante.

El Conde Lucanor (IV)

The Tale of Melibee

 

ne

 

No

 

debe encomendar

 

sholde take upon

 

el hombre

 

Wight

 

a un hombre

 

Hym

 

más hechos

 

so hevy charge

 

de cuantos

 

That

 

Puede

 

Myghte

 

poner recaudo

 

Bere

Las similitudes son bastante significativas. Hay algunas palabras que no tienen una equivalencia exacta; podríamos decir "que no están traducidas literalmente", como es el caso de "más hechos" y de "poner recaudo", aunque el sentido que expresan "so hevy a charge" y "bere", respectivamente, recogen la idea que expresan las palabras españolas.

e) la otra es que roguedes a Dios que vos endereçe que pagades tales cosasporque la vuestra buena fama se acresçiente. Exemplo XLVI (pág. 243)

but he shal also enforcen hym alwey to do somthyng by which he may renovelle his good name. The Tale of Melibee (1845)

El tema de la renovación de la fama (6), de incrementarla también aparece en el Exemplo XLI, que expresamente cuenta la historia del rey de Córdoba "que dizían alhaquen" que hizo un "añadido" a la mezquita para acrecentar sus obras y así su fama.

La cita que nosotros tomamos del Exemplo XLVI ("De lo que contesçió a un philósopho que por ocasión entró en una calle do moravan malas mugeres") trata de la fama como accidente de la fortuna, tal y como Chaucer la entiende en su The House of Fame, y así nos lo indica el magnifico trabajo de María Rosa Lida de Malkiel (1983: 229, n.71) La Idea de la Fama en la Edad Media Castellana:

Ch. R. Post en su excelente Medieval Spanish Allegory, Harvard University Press, 1915, pág. 165, ve en la asociación de Fortuna con fama (y amor) una característica medieval y francesa que ilustra con ejemplos de Boecio y de The House of Fame de Chaucer, con todo, esa conexión no aparace exclusiva de la poesía francesa. Difícilmente podía serlo, puesto que Post mismo la señala en la Consolación de la filosofía leída por doquiera. Además ya en el Exemplo XLVI don Juan Manuel, quien no demuestra el menor contacto con las letras francesas, incluye la fama entre los accidentes de fortuna, y para Rodrigo Yañez la fama es, repetidamente, un elemento de la ventura.

Las similitudes que podemos establecer, de forma más detallada, entre las dos citas son las siguientes:

Exemplo XLVI

The Tale of Melibee

 

Fagades

 

to do

 

Cosas

 

somthyng

 

vuestra buena fama

 

his good name

 

se acreciente

 

renovelle

f) et porque la grant pobreza faz a omne fazer lo que non querría. Exemplo XLVII (pág. 245)

for greet poverte constreyneth a man to do manye yveles. The Tale of Melibee (1563)

La cita de Chaucer se encuentra entre dos líneas que tienen atribuida la autoría. Según las "Explanatory Notes" del Riverside Chaucer (pág. 9227) el verso 1562 es de "Horace, Epistles 1.6.37" y la 1564 es de "Cassiodorus, Variarum 2.13". Sin embargo, la cita que nosotros mostramos arriba parece no tener atribuido su origen.

Exemplo XLVII

The Tale of Melibee

 

porque la grant pobreza

 

for greet poverte

 

Faz

 

constreyneth

 

a omne

 

a man

 

Fazer

 

to do

 

lo que non querría

 

many yveles

g) Si con rebato grant cosa fazierdes,
ten que es derecho si te ar[r]epentieres
. Exemplo XXXVI (pág. 205)

 

For to commune proverbe seith thus:
`He that soone deemeth, soone shal repente'.
The Tale of Melibee (1030)

Consideramos que, ciertamente, es un "commune proverbe" (7), tal y como está reconocido en la nota 1030 del The Riverside Chaucer (pág. 924)

A commonplace: `Ad paenitendum properat, cito qui iudicat'from Publius Syrius (1st centuyry A.D.), Sententia, 32 and 59, ed. Meyer, 1880.

 

El texto de don Juan Manuel corresponde a los dos "viessos" que el conde hizo y están, por tanto, en forma de sentencia.

Exemplo XXXVI

The Tale of Melibee

 

con rebato

 

soone

 

Fazierdes

 

deemeth

 

ar[r]epentieres

 

shal repente

Como puede observarse, las palabras donde se fundamenta la base mínima significativa de ambas frases guardan una correspondencia estrecha porque expresan la misma idea, casi de idéntica forma.

h) Pues lo mejor es qui puede aver paz a su pro et su onra. IV (pág. 298)

en cuanto pudierdes aver paz et assossiego a vuestra onra, et sin vuestra mengua non vos metades en cosa que lo ayades todo aventurar. Exemplo IV (pág. 77)

Yet bihoveth it nat, ne it is nat good, to bigynne werre whereas ye mowe in oother manere have pees unto youre worshipe and profit. The Tale of Melibee (1655)

Tampoco estas palabras del texto de Chaucer tienen un origen conocido, según lo que recoge The Riverside Chaucer. El paralelismo lo establecemos usando las dos citas de don Juan Manuel pero, por supuesto, de modo separado.

El Conde Lucanor (IV)

The Tale of Melibee

 

Qui

 

ye

 

puede aver paz

 

have pees

 

a su pro

 

unto youre profit

 

Et

 

and

 

a su onra

 

unto youre worshipe

La equivalencia es bastante clara. Las diferencias que se producen son: el uso del "qui" equivalente a "el que", porque se está generalizando, mientras que en el texto de Chaucer se usa "ye" porque está en estilo directo (diálogo entre Prudencia y Melibeo). Por otra parte, aunque de menor importancia, se constata un cambio de orden de "onra" ("worshipe") y "pro" ("profit").

Exemplo IV

The Tale of Melibee

 

non vos metades en cosa

 

Ne it is nat good to bigynne werre

 

aver paz

 

have pees

 

a vuestra onra

 

unto youre worshipe

 

Et

 

and

 

sin vuestra mengua

 

profit

En esta segunda comparación el paralelismo es menos literal: "to bigynne werre" tiene su similitud con la frase española que expresa un concepto más general ("cosa"). También la palabra "profit" tiene su correspondencia con esa misma idea, pero ahora don Juan Manuel la expresa en forma negativa ("sin vuestra mengua").

i) Al que tu enemigo suel seer
nunca quieras en l'mucho creer.
Exemplo XIX (pág. 126)

 

Thou shalt also have in suspect the sonseillyng of wikked folk. The Tale of Melibee (1197)

La cita de Chaucer es la afirmación de Prudencia, que en la línea siguiente avalará con una "auctoritee", en este caso La Biblia:

For the book seith, `the conseillyng of wikked folk is alwey of fraude' (1198)

 

Exemplo XIX

The Tale of Melibee

 

Enemigo

 

wikked folk

 

nunca quieras en l'mucho creer

 

thou shalt also have in suspect

j) que vos consejedes con los que entendiéredes que son de buen entendimiento, et leales et the buena poridat. Exemplo II (pág. 66)

 

And as touchynge thy feendes, thou shalt considere which of hem been moost feithful and moost wise and eldest and most approved in conseylyng. The Tale of Melibee (1155)

 

Exemplo II

The Tale of Melibee

 

vos

 

thou

 

Los

 

hem

 

Entendiéredes

 

shalt considere

 

de buen entendimiento

 

moost wise

 

et

 

and

 

leales

 

feithful

Estas son las similitudes más destacables desde el plano verbal. En el texto de Chaucer se habla de amigos ("feendes") y en el de don Juan Manuel de las cualidades de los consejeros pero, significativamente, en el texto inglés se considera como una buena cualidad de amigo el ser el más experimentado en aconsejar ("moost aproved in conseillyng").

k) Et por seer muy fidalgo nin muy rico, si bueno non fuere, todo sería mucho ayna perdido. Et desto podría dar muchas fazañas de muchos omnes de grand guisa que les dexaron sus padres et muy ricos et mucho onrados, et pues no fueron tan buenos com[m]o devían, fue en ellos perdido el linage et la riqueza; Exemplo XXV (pág. 156)

 

Looke who that is moost vertuous alway,
Pryvee and apert, and moost entendeth ay
To do the gentil dedes that he kan;
Take hym for the grettest gentil man.
Crist wole we clayme of hym oure gentillesse,
Nat of oure eldres for hire old richesse,
For thog they yeve us al hir heritage. The Wife of Bath's Tale (1113-1119)

 

For, God it woot, men may wel often fynde

A lordes sone do shame and vileynye;
And he that wole han pris of his gen try,
For he was boren of a gentil hous
And hadde his eldres noble and vertuous,
And nel hymselven do no gentil dedis.
 

Ne folwen his gentil auncestre that deed is,
He nys nat gentil, be he duc or erl,
For vileyns synful dedes make a cherl. The Wife of Bath's Tale ( 1150-1158)

Existen dos ideas que consideramos que son idénticas en los dos textos, aunque en el de Chaucer se expresa con una explicación más amplia. La primera idea es la de que no se es noble por herencia, sino por realizar acciones nobles. Esta idea está en la primera oración del texto de don Juan Manuel y tiene su correspondencia en el primer texto citado de The Wife of Bath's Tale (1113-1119). La segunda idea es una amplificación de la primera: aun siendo hijo de nobles el que no actúa noblemente no es noble. La correspondencia existe entre la segunda oración del texto de don Juan Manuel y la segunda cita del cuento de Chaucer (1150-1158). En la tabla que a continuación mostramos solamente incluimos los paralelismos que consideramos más literales.

Exemplo XXV

 The Wife of Bath's Tale

 

Fidalgo

 

gentil

 

Rico

 

richesse

 

bueno

 

vertuous

 

omnes de grand guisa

 

the grettest gentil men

 

padres

 

eldres, gentrye

 

dexaron

 

yeve

 

linage

 

gentil house

l) Et si muere pobre o lazrado, de amigos et de contrarios es despreçiado. V (317)

Bet is to dyen then have indigence,
Thy selve neighbor wol thee despise.
The Man of Law's Prologue (114-115)

Esta cita parece tener su origen en el Eclesiastes 40.29 y aparece también en The Tale of Melibee (1571-1572). En la edición de La Biblia de Ramón Ricciardi (1972) podemos leer: "Hijo mío, no vivas pidiendo limosnas, más vale morir que mendigar."

Esta cita bíblica que se propone como fuente de la cita de The Man of Law's Prologue (114-115) parece ser la fuente más idónea para la alusión al Cuento de Melibeo (1571-1572): 

And seith Salomon that `bet it is to dye than for to have swich poverte'/ And as the same Salomon seith `Bettre it is to dye of bitter deeth than for to lyven in swich wisw'/

Nuestra cita del texto de don Juan Manuel tiene, a nuestro entender, mayor paralelismo, no sólamente conceptual, sino verbal:

El Conde Lucanor (V)

The Man of Law's Prologue

 

muere

 

to dyen

 

pobre

 

indigence

 

amigos

 

neighbor

 

despreciado

 

despise

Ciertamente, en el texto español no aparece el equivalente a "Bet is to dyen", pero, al margen del enjuiciamiento que supone "bet", lo que sí es evidente es que "es despreciado" ("despise").

Tras mostrar el paralelismo existente en el uso de estas sentencias, queda patente cómo, a pesar de tratarse de dos autores con circunstancias históricas y sociales tan diferentes parecen usar un mismo "magma" común en la sapientia occidental europea de finales de la Edad Media.

 


BIBLIOGRAFÍA

BENSON, L. D. ed. (1991) The Riverside Chaucer. Oxford: O.U.P.

BLECUA, J. M. e.d. (1991) El Conde Lucanor. Madrid: Castalia.

DA BRESCIA, A. (1965)Llibre de Consolació i de Consell. Barcelona: Barcino.

DEYERMOND, A. D. (1979) Historia de la Literatura Española. Madrid: Castalia.

.............................. (1966) "Cuatro Notas sobre la Materia Tradicional en don Juan Manuel" Bulletin Hispanique 68, pp.112-149.

HEINEMANN, W. ed. 1970 Séneca in Ten Volumes. LOEB Library, Harvard U.P.

MALKIEL, M.R. 1950 "Tres Notas sobre don Juan Manuel", Romance Philology 4, 155-194.

...................... 1983 La Idea de la Fama en la Edad Media Castellana. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

SERRANO, J. L. 1996 Didactismo y Moralismo en Geoffrey Chaucer y Don Juan Manuel:Un Estudio Comparativo Textual. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

WHITING, B. J. 1934 Chaucer's Use of Proverbs. Cambridge: Harvard University Press.