(1) Este trabajo fue publicado en el "Cuaderno bibliográfico nª 21" del Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Fascículo 12, 1998, pp. 385-457.
(2) Fundamentalmente, Claude Bremond, Jacques Le Goff y Jean Claude Schmitt, "Bibliographie", en L'exemplum. Turnhout, Brepols (Typologie des sources du Moyen Age Occidental, fasc. 40), 1982, pp. 17-26; Jacques Berlioz, "Bibliographie suplémen-taire de L'Exemplum (Turnhout, 1982)", en Jacques Berlioz y Marie Anne Polo de Beaulieu, Les Exempla médiévaux. Introduction à la recherche, suivie des tables critiques de l'Index exemplorum de Frederic C. Tubach, Carcassonne, Garae/Hesiode, 1992, pp. 54-73. A Berlioz y Jean-Michel David se debía una aportación anterior a éstas ("Introduction bibliographique", en AA.VV., Rhétorique et histoire. L'exemplum et le modèle de comportement dans le discours antique et médiéval (Table ronde organisée para l'École française de Rome, 18 mai 1979), en Mélanges de l'École française de Rome, Moyen Age-Temps modernes, 92 (1980), pp. 15-31), y al primero un repertorio limitado a los estudios franceses sobre la materia: "Les recherches en France sur les exempla médiévaux, 1968-1988", en W. Haug y B. Wachinger (eds.), Exempel und Exempelsammlungen, Tübingen, Niemeyer (Fortuna Vitrea, 2), 1991, pp. 288-317. Añádanse dos excelentes reseñas de Carlo Delcorno ("Nouvi studi sull'Exemplum", Lettere Italiane, XXXVI (1984), pp. 49-68; "Nuovi studi sull'Exemplum. Rassegna", Lettere Italiane. Nuova serie, 3 (1994), pp. 459-497) y el trabajo de C. Daxelmueller: "Zum Beispiel: Eine exemplaris-che Bibliographie", Jahrbuch für Volkskunde, 13 (1990), pp. 218-224, y 14 (1991), pp. 215-240.
(3) "Hacia un Thesaurus exemplorum hispanicum (con especial referencia a las aportaciones de la crítica en los últimos diez años (1985-1995)", en Actas AHLM VI (1997), pp. 111-132.
(4) Se citan aquí los conocidos índices de Keller (limitado al ejemplo castellano) y Tubach. La corrección y reorganización de las referencias de este último propuestas por Berlioz y Polo de Beaulieu en su estudio mencionado no constituyen sino el adelanto de un nuevo proyecto de catalogación del corpus ejemplar emprendido en Francia por el GAHOM (Groupe d'Anthropo-logie Historique de l'Occident Médiéval), bajo criterios tan sólo en parte afines a los propuestos por Tubach, y que afectará en nuestro ámbito únicamente a los contenidos del Libro de los gatos. En la actualidad, María Jesús Lacarra Ducay dirige en la Universidad de Zaragoza el Proyecto de Investigación Catálogo de los exempla medievales castellanos, que pretende, de acuerdo con esos nuevos criterios, la elaboración de un completo índice de las formas breves (en algunos casos inéditas) presentes en nuestras letras medievales.
(5) A diferencia de la obra de Tubach, que ofrecía una clasificación nueva y específica de los argumentos ejemplares, el índice de exempla de Keller organizaba la materia de acuerdo con los presupuestos del catálogo folclórico de Stith Thompson (Motif-Index of Folk-Literature, Bloomington-Londres, Indiana University Press, 1966). A un planteamiento muy próximo responde la clasificación de las narraciones en la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso llevada a cabo por H. Schwarzbaum ("International Folklore Motifs in Petrus Alphonsi's Disciplina Clericalis", Sefarad, 21 (1961), pp. 267-299, 22 (1962), pp. 17-59 y 321-344, 23 (1963), pp. 54-73). Esa filiación entre relato ejemplar y cuento folclórico hace indispensable, en cualquier caso, la consulta de repertorios como el ya citado de Stith Thompson o el anterior de Antti Aarne y el mismo autor (The Types of the Folktales, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica (FF Communications, 184), 1961; reimpr. 1964), a los que habría que sumar, para el ámbito hispánico, el de R. Boggs (Index of Spanish Folktales, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, FF Communications, 90, 1930) o el de Julio Camarena y Maxime Chevalier (Catálogo tipológico del cuento folclórico español, Madrid, Gredos, 1995). Cfr. así mismo las aportaciones de Reginetta Haboucha (Types and Motifs of the Judeo-Spanish folktales, Nueva York-Londres, The Garland Folklore Library, 1992) y Edward Neugaard (Motif Index of Medieval Catalan Folktales, Nueva York, State University of New York at Binghampton (Center for Medieval and Renaissance Studies), 1993), entre tantas otras.
(6) Se señala la presencia de esos incunables en las bibliotecas españolas, a partir de los datos ofrecidos por el Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas, coordinado por Francisco García Craviotto (Madrid, Ministerio de Cultura-Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1989-1990). Las referencias del Catálogo a los repertorios bibliográficos donde se atiende a esas ediciones se presentan aquí con mayor detalle (así, se señalan las páginas donde se describen los ejemplares en las clásicas obras de Hain, Haebler o Vindel). Idéntico criterio se sigue para aquellas ediciones no consideradas en el Catálogo. Por lo demás, se han consultado los repertorios al uso para la localización de ejemplares en bibliotecas extranjeras (cfr. infra).
(7) Algunas colecciones, como los Exemplos muy notables, los Ejemplos del yermo o el propio Espéculo de los legos no gozan todavía de una bibliografía específica, aunque han sido objeto de atención en diversos panoramas de conjunto sobre el género. El lector hallará los datos oportunos sobre la ubicación de esas noticias en el índice final.
(8) La propia naturaleza de la literatura ejemplar favorecía la copia en los códices de series de narraciones, vinculadas en muchos casos por su tema, pero muy lejanas en su diseño y propósito a las colecciones consideradas en el presente apartado. A medio camino entre la voluntad compositiva que preside estas últimas y la mera acumulación de ejemplos podrían situarse dos series castellanas. Se trata de los cincuenta ejemplos copiados al fin de un códice misceláneo subtitulado Exemplos muy provechosos (B.N.M. 8744) y, quizá en mayor medida, de las treinta y siete narraciones que cierran el Libro de confesiones, y que hallan su correlato en la serie anterior. En cualquier caso, se ha optado aquí por considerar la bibliografía sobre ambos testimonios en el apartado siguiente ("III. Estudios sobre el exemplum en otros textos"), dada su relación con obras misceláneas de propósito más amplio. Vid. María Jesús Lacarra Ducay, op.cit., pp. 116 y 119-121. Por lo demás, omitimos en el presente listado la referencia a ejemplos dispersos copiados en algunos códices hispánicos, de los que no poseemos todavía estudios significativos (vid. ibidem, p. 123; Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Ángel Gómez Moreno, La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991, p. 138; y cfr. Barry Taylor, "An Old Spanish Tale from Add. Ms. 14040, ff. 113r-114v: Exenplo que acaesçió en tierra de Damasco a la buena duenna Climeçia con su fija Climesta que avia veynte annos e la meçia en cuna", The British Library Journal, en prensa).
(9) Algunas modalidades literarias medievales observan, con todo, una filiación con el exemplum harto más significativa que el resto, y en los estudios globales de las mismas se deslizan numerosas noticias sobre el género que nos ocupa. De este modo, los tratados doctrinales, cuyo estudio y edición ha gozado de un considerable impulso en los últimos años, constituyeron un cauce esencial para la conformación y el desarrollo del exemplum castellano. Contamos ya con algunos balances recientes sobre la inserción de formas breves en esas obras, recogidos en el presente elenco, pero resulta así mismo inexcusable la lectura de algunos trabajos menos específicos. Para los contenidos de los dos códices citados en la nota anterior, al análisis aquí citado (Sainz de la Maza, 1988-1989) deben añadirse los trabajos generales de Hugo Óscar Bizzarri y Carlos Sainz de la Maza, "Un confesional castellano en sus dos fuentes manuscritas", Incipit, VII (1987), pp. 153-160; "El Libro de confesión de Medina de Pomar (I)", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11 (1993), pp. 35-55; "El Libro de confesión de Medina de Pomar (II)", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 13 (1994), pp. 19-36. Por lo que respecta a las traducciones castellanas del Viridarium consolationis, deben consultarse, al menos: Hugo Óscar Bizzarri, "Las fuentes manuscritas del Vergel de consolaçión o Viridario de fray Jacobo de Benavente", Incipit, VI (1986a), pp. 27-47; "La tradición manuscrita del Vergel de consolaçión y la difusión de los instrumentos de trabajo de los predicadores", Incipit, IX (1989), pp. 33-56; "Deslindes editoriales sobre el Vergel de consolaçión del alma", 14 (1994), pp. 205-218; Cleveland Johnson (ed.), Tractado de vicios y virtudes: A Critical Edition with Introduction and Notes, Tesis doctoral, Columbia University, 1985. Para un nuevo códice misceláneo con presencia de exempla, cfr. el estudio de Jesús Menéndez Peláez, "Una 'disciplina clericalis' castellana en la Baja Edad Media: el ms. 77 de la Biblioteca Menéndez Pelayo. I. Edición del texto", Archivum, XLI-XLII (1991-1992), pp. 345-388. Las Flores de Virtud pueden leerse en J. M. Azáceta (ed.), Cancionero de Juan Fernández de Ixar, Madrid, CSIC (Clásicos Hispánicos), 1956, pp. 685-752. Para un estado de la cuestión pormenorizado vid. María Jesús Lacarra Ducay, op.cit., pp. 114-117.
(10) Algo similar a lo apuntado para los textos doctrinales sucede en el ámbito de la prédica. A los estudios citados en este elenco, deben añadirse, al menos, los ya clásicos estudios de Derek W. Lomax ("The Lateran reforms and Spanish literature", Iberoromania, 8 (1969), pp. 299-313), Francisco Rico (Predicación y literatura en la España medieval, Cádiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1977), Alan Deyermond ("The Sermon and its Uses in Medieval Castilian Literature", La Corónica, VIII (1979-1980), pp. 126-145) y Pedro M. Cátedra (Dos estudios sobre el sermón en la España Medieval, Barcelona, Universidad Autónoma, 1981).
(11) María Jesús Lacarra Ducay y Fernando Gómez Redondo, "Bibliografía sobre don Juan Manuel", Boletín de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 5 (1991), Cuaderno bibliográfico nº 3, pp. 179-212. Se consignan así mismo algunos mínimos olvidos en el seno de la misma, advertidos generosamente por su coautora. Es obvio, por lo demás, que muchas de las entradas allí recogidas ofrecen un indudable interés para la comprensión global de los resortes retóricos y de la propia transmisión del género en la Edad Media castellana, más allá de su recreación en el texto de don Juan Manuel. Cfr., entre otros, los trabajos citados con los números 60 (Dunn), 177 (Albaladejo), 181 (Anderson Imbert), 185 y 187 (Ayerbe-Chaux), 189 (Baquero Goyanes), 190 (Barra Arroyo), 193-197 (Biglieri), 199-200 (Bobes Naves), 203 (Burke), 209 (Cavallero), 210 (Cofresí), 215-217 (Darbord), 219 (Devoto), 224 (Deyermond), 225 (Díaz Arenas), 226-230 (Diz), 233 (England), 241 (Funes), 242 (Galbis), 244 (Gimeno Casalduero), 259 (Jaffe), 262-265 (Keller), 269 (Kreis), 281-282 (Metzeltin), 289 (Muñoz Cortés), 291 (Oquendo), 301 (Prieto), 310-311 (Romera Castillo), 314 (Rubio Tovar), 315 (Ruffinatto), 322 (Seidenspinner-Núñez), 324 (Serés), 325 (Stéfano) y 326-327 (Sturm). En la presente bibliografía se atenderá tan sólo a los estudios y ediciones del Libro de los exemplos, prescindiendo de otras aportaciones recientes sobre el resto de las obras del autor.
(12) Germán Orduna, Georgina Olivetto y Hugo O. Bizzarri, "El Libro de buen amor. Bibliografía", Boletín de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 8 (1994), Cuaderno bibliográfico nº 9, pp. 231-376. También aquí son numerosas las referencias inexcusables para el estudioso del exemplum castellano. Cfr. especialmente las recogidas con los números 417 (Michael), 452 (Crockett), 495 (Ferreccio Podestá), 865 (Gariano), 900 (Jayne), 914 (Rodríguez Adrados), 994 (Morreale) y 1010 (Biglieri).
(13) Para las versiones árabes vid. José E. Guraieb (trad. y ed.), Calila y Dimna, Córdoba, Imprenta Argentina, 1941; Marcelino Villegas (trad. y ed.), Abdalá Benalmocaffa, Calila e Dimna, Madrid, Alianza Editorial, 1991. Para una primera aproximación a los complejos problemas de la transmisión y conformación del texto, vid. el panorama de María Jesús Lacarra Ducay (1979: 11-22) y la Introducción de la misma autora y Juan Manuel Cacho Blecua a su edición del texto (1987: 9-19). Añádanse, entre otros, C. Brockelmann, "Kalila wa-Dimna" en Encyclopèdie de L'Islam, IV, París-Leiden, E. J. Brill y G. P. Maissonneuve, 1975, pp. 524-528; J.H. Breasted, "The Tales of Kalila and Dimna and the Ancestry of Animal Fables", Oriental Institute Communications, 1 (1922), pp. 82-87; A. Christiensen, "La légende du sage Buzurjmihr", Acta Orientalensia, VIII (1930), pp. 81-128; M. Sprengling, "Kalila Studies, I", The American Journal of Semitic Languages and Literatures, XL (1924), pp. 81-97. Cfr. así mismo infra el apartado II.c.1. para el Exemplario contra los engaños y peligros del mundo.
(14) Un panorama sobre la transmisión de la obra en la citada ed. de María Jesús Lacarra Ducay (1989: 13-18). Cfr. así mismo el mencionado estudio de la autora (1979: 22-31) y los clásicos trabajos de G. Artola ("The Nature of the Book of Sindibad", en Studies on the Seven Sages of Rome and other essays in Medieval Literature. Dedicated to the memory of Jean Misrahi (eds. H. Niedzielski, H.R. Runte y W.L. Hendrickson), Honololu, Educational Research Associates, 1978, pp. 7-31), M. Epstein ("Mishle Sendebar: New Light on the Transmission of Folklore from East to West", Proceedings of the American Academy for Jewish Research, 27 (1958), pp. 1-17) y B.E. Perry ("The Origin of the Book of Sindibad", Fabula, 3 (1959-1960), pp. 1-94). Añádase la ed. del texto hebreo debida a Epstein: Tales of Sendebar. An Edition and Translation of the Hebrew Version of the Seven Sages based on unpublished Manuscripts, Filadelfia, The Jewish Publication Society of America, 1967. Para una bibliografía exhaustiva vid. H.R. Hunte, J. K. Wikeley y A. Farrell, The Seven Sages of Rome and the Book of Sindibad. An Analitical Bibliography, Nueva York-Londres, Garland, 1984 (puede ser completada con los sucesivos números del boletín de la Society of the Seven Sages). Para las versiones castellanas de la rama occidental de la obra, vid. infra el apartado II.c.2. (dedicado a la Novella de Diego de Cañizares) y nota 17, para una noticia sobre otras traducciones más tardías.
(15) Una bibliografía y un cumplido panorama sobre las diversas versiones de la leyenda ofrece Ernest Kuhn, "Barlaam und Josaphat. Eine bibliographisch-literaturgeschichtkische Studie", en Memorias de la Academia Real de Baviera, 1ª parte, Munich, 1894. Vid. así mismo el estudio de Lang (1954) citado en el listado y los trabajos de Hiram Peri, Der Religionsdisput der Barlaam-Legend, ein Motiv abendlandischer Dichtung, untersuchung, ungerdruckte Texte, Bibliographie der Legende, Salamanca (Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, 14), 1959; W. F. Bolton, "Parable, Allegory and Romance in the Legend of Barlaam and Josaphat", Traditio, XIV (1958), pp. 359-366; y F. Liebrecht, "Die Quellen des Barlaam und Josaphat", Jahrbuch für Romanische und Englische Literatur, II (1860), pp. 314-334. Cfr. así mismo la traducción de la versión bizantina debida a Pedro Bádenas de la Peña: Barlaam y Josafat. Redacción bizantina anónima, Madrid, Siruela (Selección de Lecturas Medievales, 40), 1993.
(16) Para la vida y obra de Odo de Cheriton, autor de las Fabulae que constituyen la fuente fundamental del texto castellano, vid. Albert C. Friend, "Master Odo of Cheriton", Speculum, XXIII (1948), pp. 641-658. El texto latino es accesible en la conocida compilación de Leopold Hervieux, Les Fabulistes Latins despuis le siécle d'Auguste jusqu'à la fin du moyen âge. Eudes de Cheriton et ses dérivés, T. IV, París, Librairie de Firmin-Didot, 1896; reimp. Hildesheim, Georg Olms Verlag, 1970.
(17) Cfr. supra la nota 12 para una noticia bibliográfica sobre la transmisión de la obra.
(18) Un panorama de conjunto sobre las versiones castellanas de la rama occidental del Sendebar ofrece Ventura de la Torre Rodríguez (1990). Los textos del Libro de los Siete Sabios de Roma y de la Historia lastimera del Príncipe Erasto, que desbordan el marco cronológico de la presente Bibliografía, son accesibles en ibídem: 638-804 y 869-1029. Y cfr. supra nota 13.
(19) La bibliografía sobre los tres ejemplarios que siguen debe localizarse en el índice final (cfr. supra nota 6). Para el original latino del Espéculo de los legos, el Speculum laicorum, continúa siendo imprescindible la Introducción de J. Th. Welter a su ed. del texto (París, 1914). Los repertorios generales citados supra (nota 1) ofrecen una bibliografía actualizada sobre la obra.
(20) La edición citada de Victoria A. Burrus y Harriet Goldberg ofrece una adecuada introducción a la historia del texto (vid. esp. pp. VIII-XII), con abundante bibliografía. Cfr. ante todo el repertorio de J. Bastin (Recueil général des Isopets, París, Firmin Didot, 1929-1930) y los clásicos estudios de G.C. Keidel (A Manual of Aesopic Fable Literature. A First Book of Reference for the Period Ending A.D. 1500. First Fascicule, 1896; reimpr. Nueva York, Burt Franklin, 1972) y B.E. Perry (Studies in the Text History of the Life and Fables of Aesop, Haverford, American Philogical Association, 1936).
(21) Para la fortuna del texto de Valerio Máximo en la Edad Media y su traslación a las lenguas romances vid. el excelente panorama de Dorothy M. Schullian, Valerius Maximus, en Catalogus Translationum et Commentariorum: Medieval and Renaissance Latin Translations and Commentaries. Annotated Lists and Guides (eds. F. E. Cranz y P.O.Kristeller), vol. V, Washington, 1984.
(22) Cfr. supra nota 6. Contamos, por lo demás, con algunas aproximaciones a la biografía del autor: vid. Charles V. Aubrun, Le Chansonnier espagnol d'Herberay des Essarts (XVe siècle): édition précédée d'une étude historique, Burdeos, Féret (Bibliothèque de l'École des Hautes Études Hispaniques, XXV), 1951, esp. pp. XL-XLIV; Nancy F. Marino, "Hugo de Urriés, embajador, traductor, poeta", Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, LIII (1977), pp. 3-18; Nicasio Salvador Miguel, "Hugo de Urriés", en La Poesía Cancioneril. El Cancionero de Estúñiga", Madrid, Alhambra, 1977, pp. 238-242; Francisca Vendrell de Millás, El cancionero de Palacio (Manuscrito nº 594), Barcelona, CSIC, 1945, esp. pp. 82-83. Y cfr. Theodore S. Beardsley, Hispano-classical translations printed between 1482 and 1699, Duquesne Univ. Press, 1970, pp. 3 y 25, nº 10.
(23) Cfr. supra nota 6.
(24) Y vid. así mismo Compilación de las batallas campales que son contenidas en las historias escolásticas y de España, Murcia, Lope de Roca, 28 de mayo de 1487: CIE 4939; Goff R-235; Haebler 580 (I, p. 278; II, p. 160); IGI 8402; Pellechet XXVI, 9937 a-c (10153); Vindel III, Murcia 2 (pp. 209-213; y cfr. Ibidem VIII, p. 221). Se conservan ejemplares en El Escorial: Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo; Madrid: Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Real Academia Española, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Biblioteca del Palacio Real, Biblioteca Universitaria (Universidad Compluten-se); Nueva York: Hispanic Society of America, Pierpont Morgan Library; París: Bibliothèque Nationale; Roma: Biblioteca Universitaria Alessandrina; San Marino (California): Henry E. Huntington Library.
(25) Para la bibliografía general sobre el Viridario y otros textos doctrinales vid. supra nota 8.