INTRODUCCIÓN

Flor de virtudes es una obrita de carácter didáctico y moral, escrita en Italia en la primera mitad del siglo XIV, probablemente entre los años 1313 y 1323, de la que se desconoce su autor, aunque diversos testimonios parecen apuntar hacia la figura de un fray Tommaso Gozzadini, predicador benedictino de Bolonia. Consta de cuarenta capítulos estructurados del siguiente modo: 1. Definición de una cualidad o de un vicio que se presentan enfrentados; 2. Ejemplificación mediante el caso de algún animal que simbolice o se asemeje en su comportamiento al de la virtud o vicio descritos; 3. Citas de filósofos, de las Escrituras de la Iglesia o de tratados legales que sirven de apoyo erudito para avalar la enseñanza propuesta; y, 4. Ejemplo tomado del comportamiento humano, que junto al extraído de la vida animal, destaca el carácter didáctico de la obra. Esta organización se sigue desde el capítulo VII hasta el XXXIX, pero también podría aplicarse a los seis anteriores, si se les considera como un único capítulo dedicado al amor, con el ejemplo del animal en el capítulo primero y el ejemplo humano referido al amor, cerrando el capítulo sexto. La obra alcanzó una enorme popularidad en España en los siglos XV y XVI, ya que servía de pequeño bestiario y elenco de citas de autores clásicos donde el lector encontraba todo un repertorio de consejos y de avisos sobre la vida, presentados de forma amena mediante una sabia y organizada estructura, y con un propósito didáctico y moralizador muy en consonancia con el contexto religioso que atravesaba Europa en los años de su transmisión.

La difusión manuscrita de la obra en castellano fue reducida; tan sólo se conoce una copia de 1470 insertada en el Cancionero de Juan Fernández de Íxar (BNM ms. 2882), editado en 1956 por Azáceta, y otra custodiada en la Biblioteca Universitaria de Valencia, el ms. 92.4.24, en muy mal estado de conservación e incompleta. Nos han llegado, sin embargo, numerosos testimonios impresos.

El incunable más antiguo del Flor de virtudes, objeto de esta edición, carece de indicaciones tipográficas de lugar, año e impresor. Ha sido atribuido a Pablo Hurus, Zaragoza, 1491, [Fernández CD, 1901, pp. 535-536; Haebler, 1903-1917, n.º 266; Sánchez 1908, n.º 31]; pero también se ha asignado la impresión a Juan Hurus, de quien se piensa que lo habría impreso alrededor de 1488-1491 [Vindel 1949, IV, n.º 36; GW 1978, VIII, n.º 9975]. Se conservan dos ejemplares, uno en El Escorial (85.VII.20), dado a conocer por Benigno Fernández, y otro en la biblioteca Henry E. Huntington de San Marino.

Los otros incunables conservados del Flor de virtudes en lengua castellana son el editado en Sevilla por los "Tres compañeros alemanes", de 1498 [Renier, 1894]; el impreso en Burgos por Fadrique de Basilea, hacia 1499 [GW 1978, n.º 9978; CGI 1989-1990, n.º 2443, rectificando a Benito Fernández; Sánchez, n.º 70; Haebler, nº 268, que lo atribuían a Pablo Hurus]; y una edición salmantina que se fecha hacia 1498-1500 [GW 1978, n.º 9976]. A estos siguieron diversas impresiones del siglo XVI: Toledo, 1502 [Norton 1979, n.º 1026]; Toledo, Juan Varela, 1510 [Norton 1979, n.º 1078]; Burgos, Fadrique de Basilea, 1517 [Norton 1979, n.º 292]; Alcalá, Miguel de Eguía, 1526; Zaragoza, Pedro Hardouyn, 1534; Sevilla, Robertis, 1534; Medina del Campo, Pedro Tovans, 1534 [Brunet 1862; Graesse 1922]; Toledo, Juan Ferrer, 1558 [Brunet 1862; Graesse 1922]; Valencia, Juan Navarro, 1565.

No obstante se piensa que la primera impresión de la obra en España fue la del alemán Enrique Botel, en lengua catalana, impresa en Lérida en 1489 [Haebler 1903-1917: núm. 274]. Siguen en dicha lengua la de 1490, por el mismo Botel, también en Lérida; la de 1495, en Barcelona, a cargo de Diego de Gumiel [Haebler 1903-1917: n.º. 275]; la de 1497, en Gerona, por Joan de Valdés [Haebler 1903-1917: n.º. 276]; y la de 1502, en Valencia, por el impresor Jorge Costilla [GW 1978: núms. 9971-9974; Casella 1966; Cornagliotti 1975].

La primera edición crítica del texto italiano fue realizada por Bottari en el año 1740. Sus intentos se dirigieron a organizar y aclarar las diferentes versiones que existían sobre la obra y acercarlas lo más posible a la forma del original. Una segunda edición fue realizada en 1890 por Giacomo Ulrich siguiendo el Laurenziano-Gaddiano 115. En España Anna Cornagliotti y Julián Acebrón han preparado en los últimos años varias ediciones sobre la obra en lengua catalana, pero los estudios hispánicos sobre la misma son escasos y hasta el momento no existía ninguna edición crítica de la obra en lengua castellana.

La búsqueda de las fuentes utilizadas por el anónimo autor de Flor de virtudes fue iniciada por Frati en 1893, quien no logró, sin embargo, sintetizar todo el material que realmente debió de manejar. Actualmente las principales aportaciones para su estudio se deben a Maria Corti [1959], quien concluye que la gran cantidad de autoridades que llegan a mencionarse en la obra fueron obtenidas a través de compendios, enciclopedias y tratados de moral, tales como la Summa theologiae de Santo Tomás, las obras de Albertano de Brescia, a través de su Liber consolationis et consilii, Tractatus de arte loquendi et tacendi, y el De amore et dilezione, el Speculum doctrinale y el Speculum morale de Vincent de Beauvais, la Summa virtutum ac vitiorum de Guillaume Perrault, y también el Liber philosophorum moralium. Hermann Varnhagen [1901], por su parte, señaló además la huella del De proprietatibus rerum de Bartolomeu Anglico en los ejemplos y descripciones de animales.

Una de las peculiaridades del incunable que se estudia y transcribe en este trabajo es la enorme cantidad de vacilaciones y arcaísmos, muchos de ellos coincidiendo con rasgos dialectales del aragonés y del catalán; por ejemplo el empleo predominante de la forma ny frente a ñ o mn: estranyas, companya, tinya, ponçonya, companyones, planyendo, erminyo, brenya, enganyar, frente a desdeñarse, señorea, señoría, acompañan. Otros rasgos arcaizantes y dialectales son la conservación de la f- inicial latina, fecho, fermosas, fazer, fallare, affogada, afalagando, afalaga, fechos, foja, fechizco, ferir, finca, fables, formiga, refaze, fallar, foya, fuye, desfaze, fiel, y la no palatalización de la l- inicial en levava (VI, 5), del latín levar. Muy interesante resulta el estudio del vocabulario empleado en el texto, con inclusión de gran cantidad de términos aragoneses y catalanes tales como empenta (XIX, 5), merdoso (XXXII, 9), imposan (XXXII, 9), permesa (XI, 20), cado (XL, 6), buscaja (XL, 60), recordarse (XXXIV, 24 y XXXV, 17), sobrar (XXII, 2, 'vencer' en catalán), jusmeterse (XXXIV, 2), tempesta (XVI, 11), puncha (XVII, 11), quizás también ninito (VI, 13), que podría guardar relación con la palabra catalana ninot, con el significado de 'fantoche', y botiga (XII, 13).

Algunas expresiones dialectales requieren un breve comentario. El caso más importante, por el número de veces que se repite, es la aparición de algunas concordancias anómalas, tales como buen señal (XL, 18), o las que se producen con la palabra costumbre, cuya explicación se puede encontrar en que senyal y costum en catalán son sustantivos de género masculino: por el luengo e envejecido costumbre del vicio de la avaricia (XV, 17), por mal costumbre (XXXII, 1), tener buenos costumbres (XL, 4), buenos costumbres e virtuosos (XL, 5), corrompen e estragan los buenos costumbres (XL, 57). Sin embargo hay veces que la concordancia es correcta, así por ejemplo en la costumbre de la avaricia (XV, 17) y en las condiciones e costumbres de las personas (XL, 28); también expresiones como no lo cale (XL, 23), que recuerda al aragonés cal, calen, con el significado de ‘importa’, ‘interesa’, o a la forma catalana cal, del verbo caldre, que significa ‘ser preciso’, ‘ser necesario’; la utilización del verbo haver en vez del verbo tener, haver firme sperança (II, 1), haver de lo tal algún bien, (IV, 3), interesse que espere haver d'él (V, 6), aunque también se emplea alternando con el verbo tener, si no tiene sperança (IV, 3); el uso del partitivo de en aquestas pobres de mujeres (VI, 14) y el empleo con diferente valor de la preposición a, ponte la mano a la boca (XL, 35), con el significado de ponte la mano en la boca (ha de recordarse que en catalán la preposición a se emplea en ocasiones con el significado en).

Estos testimonios lingüísticos catalanes y aragoneses pueden guardar relación con el vínculo empresarial que unía a Enrique Botel y Pablo Hurus. A modo de hipótesis, cabe aventurar que quizá Botel diese a imprimir a Pablo Hurus el Flor de virtudes o incluso que el incunable de Hurus procediera de una versión catalana o realizada por un traductor catalán o aragonés.

 

El texto y nuestra edición

En el presente trabajo se ofrece una transcripción del incunable conservado en El Escorial (85.VII.20), cuyas deficiencias, escasas, se completan o corrigen con otras ediciones del siglo XVI. A tal efecto se han tenido en cuenta las impresiones de Hardouyn (1534) y Joan Navarro (1565), con las que se han completado palabras que en el incunable de El Escorial aparecían rotas y resultaban incomprensibles, o se han modificado algunos enunciados que igualmente eran ilegibles. Todas las modificaciones del texto original son convenientemente advertidas tipográficamente en el cuerpo del texto, así como explicadas en nota.

Asimismo, con el fin de facilitar la lectura del texto, se han aplicado los siguientes criterios de edición:

-Puntúo y acentúo siguiendo criterios actuales.

-Regularizo el empleo de y con valor vocálico y la transcribo siempre como i: oídos, deleite, cuidados, en lugar de oydos, deleyte, cuydados.

-Transcribo la j con valor vocálico como i: ira en vez de jra, si bien ha de notarse que en el texto aparecen de forma arbitraria las formas jra e irada.

-Transcribo la j con valor consonántico como y: yugo en vez de jugo.

-Transcribo la i con valor consonántico como j: jamás, lisonja, injuria, y no iamás, lisonia, iniuria (aunque en el impreso aparecen ambas formas).

-Escribo los diptongos ai, oi situados en final de palabra siguiendo las normas actuales de ortografía: hay, hoy, en lugar de hai, hoi.

-Transcribo la u con valor consonántico como v: prueva, movimiento, savio, hoviere, en vez de prueua, mouimiento, sauio, houiere. No obstante debo señalar casos como havrá, devría, bevría y otros: Al que havrá de otro compassión […] (XII, 9), […] el hombre savio no devría jamás dezir […] (XVIII, 6), no bevría jamás agua (XXXVI, 2), que podrían guardar relación con las formas catalanas hauria, deuria y beuria, tal como se emplean en la versión catalana de 1489, Qui haurà misericòrdia de altri […] (pág. 95), […] l'ome savi no deuria may dir […] (pág. 115), […] no beuria may aygua […] (pág. 166).

-Transcribo la v con valor vocálico como u: uno en lugar de vno.

- Sustituyo rr tras nasal por r: honra en lugar de honrra.

-Resuelvo el signo tironiano como e y desarrollo las abreviaturas sin indicación.

-Ante b o p el signo de la abreviatura lo transcribo como m, pero los grupos que aparecen escritos en el texto con np y nb, se mantienen.

-Cambio las palabras quada, quadal, quasi, cinquo, nunqua y quatorze por cada, cadal, casi, cinco, nunca y catorze.

-Normalizo la separación de palabras siguiendo los criterios actuales: por ende, de los, pare mientes, cada uno, en lugar de: porende, delos, paremientes, quadauno. Del mismo modo se unen palabras que en el texto aparecen separadas: ahorcar, encubrirse, propiamente, detrás, quítangelas, ahunque, en vez de a horcar, en cubrir se, propia mente, de tras, quítan ge las, ahun que.

-Marco la ausencia de vocales mediante apóstrofo: d'el, d'estos, para'l, d'armas, y no del, destos, paral, darmas.

-Acentúo ál e ý cuando tienen el significado de otra cosa y allí, respectivamente.

-Mantengo consonantes dobles como ff, ll, cc, nn, en palabras como afflictión, effecto, officio, intellectual, succede, peccado, innocente.

-Conservo vacilaciones como sepulchro y sepulcro, parahízo, parahíso, penitentia, penitencia, entonce, entonces, ante, antes, pecado, peccado, companya, compañía, acompañan, danyo, daño, damnó, qualquier y qualquiere.

-Indico entre corchetes, citando la lectura del original en nota, las letras o palabras que se añaden para corregir ausencias o erratas del texto y suprimo directamente en el texto las letras o palabras que aparecen duplicadas, anotando la lectura del original.

-Numero correlativamente los capítulos y normalizo sus denominaciones.

-Para facilitar el estudio y manejo de la obra, he procedido a subdividir los capítulos en párrafos, atendiendo a la unidad de contenido del texto. De esta manera, las citas textuales se realizan indicando, en primer lugar, el número del capítulo en números romanos y a continuación, el número del párrafo en números arábigos.

-Dado que el impreso carece de indicaciones de foliación o paginación, y tan sólo aparecen marcas de cuadernillos, separo las páginas mediante barra / y conservo las marcas de cuadernillos al final de aquellas páginas en que aparecen indicadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

Manuscritos castellanos del Flor de virtudes:

Dos son los manuscritos en lengua castellana que se han conservado con el texto del Flor de virtudes. El principal de ellos es el denominado Cancionero de Juan Fernández de Íxar, fechado en 1470 que incluye completo el texto de la obra que nos ocupa, en los folios 271r-329v (BNM, ms. 2882); fue editado por J. Mª AZÁCETA, “Estos son los capítulos que hay en aqueste libro de Flor de Virtudes”, en Cancionero de Juan Fernández de Íxar, Madrid, CSIC (Clásicos Hispánicos), 1956, 685-752. El otro manuscrito, es el de la Biblioteca universitaria de Valencia (ms. 92.4.24), que presenta incompleto el texto del Flor de virtudes.

 

Manuscritos italianos del Flor de virtudes:

El principal manuscrito italiano del Flor de virtudes es el Laurenziano-Gaddiano 115, conservado en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia. Este manuscrito fue el empleado por Ulrich para la edición que realizó en 1890 del Flor de virtudes.

 

Impresos castellanos del Flor de virtudes:

Flor de virtudes, atribuido a Pablo o Juan Hurus, Zaragoza, hacia 1488-1491. Para la preparación de la presente edición se ha empleado fotocopia del ejemplar de la Biblioteca del Escorial (85-VII-20).

Flor de virtudes nuevamente corregido, Zaragoza, Pedro Hardouyn, 1534. Se ha utilizado fotocopia del ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sign. 1626.

Libro llamado Flor de virtudes, el qual fue compuesto en lengua italiana y reformado por los padres religiosos de Sant Francisco de Venecia. Y agora impresso conforme a la verdad de aquel original y mejorado, Valencia, Joan Navarro, 1565. Se ha usado fotocopia del ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, sign. 30.042.

 

Ediciones en catalán del Flor de virtudes:

—ACEBRÓN RUIZ, Julián, Flors de virtut (ed. facsímil), Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs, 2001.

—CORNAGLIOTTI, A., ed. Flors de virtut. Versió catalana de F. de Santcliment, Barcelona, Barcino, 1975.

 

Ediciones en italiano del Flor de virtudes:

Fior di virtu historiato, Florencia, Compagnia del Drago, 1498 [facs. Florencia, Electa, 1949]. Las viñetas reproducidas en este trabajo proceden de la reproducción facsímil de este impreso.

Fiore di virtù alla sua vera lezione, ed. G. G. Bottari, Roma, 1740.

—ULRICH, G., “Fiore di virtù secondo la lezione del Rediano 149”, ZRPh, XIX (1895), pp. 235-253 y 431-452.

—ULRICH, G., Fiore di virtù. Saggi della versione tosco-veneta, Leipzig, Libreria Renger, 1895.

 

Estudios sobre Flor de virtudes:

—ACEBRÓN RUIZ, Julián, “Sobre la versión catalana del Fiore di virtù, su autor y sus avatares (Francesc de Santcliment, la oficina tipográfica de Botel y unos incunables leridanos”, Diálogos hispánicos, 24 (2004), 39-53 (homenaje al prof. Manuel Ferrer Chivite, ed. F. Sierra Martínez, Amsterdam - Nueva York, Rodopi).

—BRUNET, J.-Ch., Manuel du libraire, París, Firmin Didot, 1862.

—CASELLA, M., “La versione catalana del Fiore di virtù”, Revista delle Biblioteche e degli Archivi, 31 (1920), 1-10 (reprod. en Sansone, G. E. (ed.), Saggi di letteratura provenzale e catalana, Bari, 1966, pp. 292-306).

CGI: Catálogo general de incunables en bibliotecas españolas, Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1989-1990, 2 vols.

—CORTI, M., “Le Fonti del Fiore di virtù e la teoria della 'nobiltà' nel Duecento”, Giornale Storico della Letteratura Italiana, CXXXVI, 1 (1959), pp. 1-82.

—CORTI, M., “Emiliano e veneto nella tradizione manoscritta del Fiore di virtù”, Studi di filologia italiana, 18 (1960), pp. 29-68.

—CORTI, M., “Il mito di un codice. Laur. Gadd. 115 (Fiore di virtù)”, Studi in onore di Angelo Monteverdi, I (1959), pp. 185-197.

—FERNÁNDEZ, B., “Crónica de la Real Biblioteca Escurialense”, La Ciudad de Dios, LV (1901), pp. 535-536.

—FRATI, C., “Ricerche sul Fiore di virtù”, Studi di Filologia Romanza publicati da Ernesto Monci, VI (1893), pp. 247-447.

—FRATI, C., “Dicerie volgari del sec. XIV aggiunte in fine del Fior di virtù”, Studi letterari e linguistici dedicati a Pio Rajna, Firenze (1911), pp. 313-337.

—GENOCCHIO, Stefania, Una traduzione castigliana del “Fiore di virtù” (trabajo de licenciatura inédito)

—GRAESSE, J. G., Trésor de livres rares et précieux, Berlín, Joseph Altmann, 1922.

—GUDAYOL, A., “Un recull miscel·lani de tractats morals: Biblioteca de Catalunya, ms. 2012”, Estudis romànics, XXVIII (2006), pp. 329-344.

GW: Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Leipzig, Karl W. Hiersemann, 1925-38, 10 vols. Vol. VIII: Nueva York, Kraus, 1978.

—HAEBLER, K., Bibliografía ibérica del siglo XV, La Haya, Martinus Nijhoff, 1903-1917, 2 vols.

—LACARRA, M.ª J., “La Flor de virtudes y la tradición ejemplar”, Studia in honorem Germán Orduna, Leonardo Funes y José Luis Moure (editores), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001 (Ensayos y documentos, 39), pp. 347-361.

—NORTON, F. J., A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal: 1501-1521, Cambridge University Press, 1979.

—RENIER, R., “Di una ignota traduzione spagnola del Fiore di virtù”, ZRPh, XVIII (1894), pp. 305-318.

—SÁNCHEZ, J. M., Bibliografía zaragozana del siglo XV, Madrid, Imprenta Alemana, 1908.

—VARNHAGEN, H., “Die Quellen der Bestiär-Abschnitte im Fiore di virtù”, Raccolta di studii critici dedicata ad A. D. Ancona, Firenze, Barbera, 1901, pp. 515-538.

—VINDEL, F., El Arte tipográfico en España durante el siglo XV, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1945-1954, 10 vols. vol. IV, 1949, 109-110.

 

Grabado de la edición de la Compañía del Drago, Florencia, 1498

 

Portadas de las ediciones de Hardouyn, Zaragoza, 1534, y Navarro, Valencia, 1565