dibujo de memorabilia
Novedades17(2015)
Volver a letrería

Alexandre le Grand à la lumière des manuscrits et des premiers imprimés en Europe (XIIe-XVIe siècle). Matérialité des textes, contextes et paratextes: des lectures originales, ed. Catherine Gaullier-Bougassas, Turnhout, Brepols, 2015.

ALLÉS TORRENT, Susanna, «Implicaciones intelectuales y metodológicas en la selección de los autores y la terminología traductora castellana del siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 45.1 (2015), pp. 419-448. link Texto

ALVAR, Carlos, «La literatura medieval fuera del sistema de géneros. El caso ibérico», Medievo Romanzo, 37.1 (2013), pp. 44-62.

ALVAR, Carlos, «Las moralejas de El conde Lucanor: elementos para una reconstrucción de la poesía castellana cortés del siglo XIV», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 83-108.

ALVAR, Carlos, «El Erasto español y la Versio Italica», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 337-352.

ARAGÜÉS ALDAZ, José, «Los discípulos de Santiago: tradiciones, equívocos, fabulaciones (II), en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 299-311. link Texto

ARMIJO CANTO, Carmen Elena, Fábula y mundo: Odo de Chériton y el Libro de los gatos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

ARMIJO, Carmen, «Colecciones de exempla en la Península Ibérica a finales de la Edad Media: Libro de los gatos, Libro de los exemplos por A.B.C y el Espejo de los legos», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 105-118.

AVENOZA, Gemma y Marion CODERCH, «La reproduction des modéles dans des manuscrits hispaniques du XVe siècle», en Re-invengig trditions. La transmission des modèles artistiques dans les manuscrits à peintures de la fin du Moyen Âge au regard de l’histoire de l’art, de la restauration et des aspects paléographiques, eds. Christine Seidel y Joris C. Heyder, Luzern, Quarternio Verlag, 2015, pp. 89-104.

BARROS DIAS, Isabel, La identidad de la historiografía. Criterios aplicados en la composición de la Estoria de Espanna alfonsí respecto de las materias épicas y de devoción, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2013.

BELTRÁN, Rafael, «La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre la vida de las criadas», Celestinesca, 38 (2014), pp. 11-36.

BIAGGINI, Olivier, «La rhétorique de la discordance: pour une etude de l’ironie dans El conde Lucanor», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 125-143.

BIZZARRI, Hugo O., «El hispanismo en la senda de la crítica textual», en Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas (A Coruña, 11 al 13 de diciembre de 2012), ed. Rocío Barros Roel, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014, pp. 167-180.

BIZZARRI, Hugo O., «L’Image enchâssée dans le Calila e Dimna», en D’Orient en Occident: Les recuelis de fables enchâssées avant les Mille et una Nuits de Galland, eds. Marion Uhllg, Yasmina Foehr-Janssens, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 309-328.

BIZZARRI, Hugo O., «Las razones “assaz llanas et declaradas” del Libro de los enxiemplos de don Juan Manuel», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 37-45.

BIZZARRI, Hugo O., «Le Secretum secretorum», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, I, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 44-45.

BIZZARRI, Hugo O., «Miroirs du prince castillans et collections de sentences», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, II, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 972-981.

BIZZARRI, Hugo O., «Les specula principi aragonais», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, II, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 1001-1004.

BIZZARRI, Hugo O., «Alexandre le Grand et les idéaux de cour du XVe siècle», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, II, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 1004-1017.

BIZZARRI, Hugo O., «Les textes sapientiels: la quête de savoirs et de mondes merveilleux», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, III, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 1533-1540.

BIZZARRI, Hugo O., «Pierre Alphonse, Disciplina clericalis, première moitié du XIIe siècle», en La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, IV, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 66-68.

BIZZARRI, Hugo O., «Reflexiones al margen de una nueva edición del Rimado de Palacio», Las dos vidas de las palabras, 2015. link Texto

BIZZARRI, Hugo O., «Le Secretum secretorum en Espagne: de traité médical à miroir du prince», en Trajectoires européennes du Secretum secretorum du Pseudo-Aristote (XIIIe-XVIe siècle), dirs. Catherine Gaullier-Bougassas, Margaret Bridges y Jean-Yves Tilliette, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 187-213.

BIZZARRI, Hugo O., «Les enseignements d’Aristote à Alexandre d’après le manuscrit 6545 de la Biblioteca Nacional de España: un manuscrit pour la noblese», en Alexandre le Grand à la lumière des manuscrits et des premiers imprimés en Europe (XIIe-XVIe siècle). Matérialité des textes, contextes et paratextes: des lectures originales, ed. Catherine Gaullier-Bougassas, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 117-131.

BIZZARRI, Hugo O., «Los Dichos de sabios de Jacobo Zadique de Uclés y la formación espiritual de los caballeros de la orden de Santiago», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 353-363.

BIZZARRI, Hugo O., Amaia ARIZALETA y Émilie PICHEROT, «La littérature hispanique et castillan, en aragonais et en aljamiado», La fascination pour Alexandre le Grand dans les littératures européenes (Xe-XVIe siècle), coord. Catherine Gaullier-Bougassas, IV, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 267-301.

BORSARI, Elisa, Vidas paralelas de Leonardo Bruni. Traducciones castellanas medievales, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2013.

BREVA ISCLA, María E., «De las Estorias de Alfonso el Sabio a los libros de caballerías. Ovidio, heroínas y cartas», en Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas (A Coruña, 11 al 13 de diciembre de 2012), ed. Rocío Barros Roel, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014, pp. 221-231.

BREVA ISCLA, Marién, Ovidio y sus heroínas. De la Antigüedad al medievo castellano, València, Institució Alfons el Magnànim-Diputació de València, 2014.

CACHO BLECUA, Juan Manuel, «La vergüenza en El conde Lucanor: el ejemplo L», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 165-178.

CACHO BLECUA, Juan Manuel,  «Historias medievales en la imprenta del siglo XVI: la Valeriana, la Crónica de Aragón de Vagad y La gran conquista de Ultramar», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 15-43.

CÁNDANO, Graciela, «Sabiduría y ejemplaridad en las colecciones de exempla (siglos XII-XIII)», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 119-129.

CARRÉ, Antònia, «Del Regiment de sanitat a la literatura. El cas d’Arnau de Vilanova», Anuario de Estudios Medievales, 45.1 (2015), pp. 233-262. link Texto

CASTAÑO, Ana, «Cuentística y literatura sapiencial en la Edad Media. Predicación religiosa: el sermón», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 141-151.
Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas (A Coruña, 11 al 13 de diciembre de 2012), ed. Rocío Barros Roel, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014.

CODURAS, María, Por el nombre se conoce al hombre. Estudios de antroponimia caballeresca, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2015.

Critical Cluster, Mens et mensa: Thinking of Food in Medieval Cultures (1000-1600 CE), ed. Montserrat Piera, eHumanista, 25 (2013), en línea. link Texto

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «La inserción de la fábula esópica del león en el Libro de buen amor», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Congreso homenaje a Alberto Blecua, dir. Francisco Toro Ceballos, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2014, pp. 45-61.

DARBORD, Bernard, «Autour de la notion de variation en linguistique hispanique: El conce Lucanor, exenplo VII», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 209-225.

DÍEZ YÁÑEZ, María, «Las virtudes de la liberalidad, magnificencia y magnanimidad en la tradición aristotélica en España a través de las traducciones al castellano del De Regimine Principum de Egidio Romano, en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 449-466. link Texto

FRADEJAS RUEDA, José Manuel (ed.), La versión castellana medieval de la Epitoma rei militaris, Flavio Vegecio Renado y Alfonso de San Cristóbal, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014.

GARCÍA ÁLVAREZ, Juan Pablo Mauricio, «Alternativas narrativas para enlazar historias en la Primera parte del Florisel de Niquea (caps. vi-xxi)», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, II, pp.489-502.

GARCÍA DE LUCAS, César y Alexandra ODDO (dirs.), Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014.

GARCÍA DE LUCAS, César, «El marco expositivo en el Libro de los exiemplos», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 19-33.

GARCÍA-FERNÁNDEZ, Miguel y Silvia CERNADAS MARTÍNEZ (coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.

GASSÓ, Héctor H., «Las imágenes de la monarquía castellana en el Directorio de príncipes», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 365-374.

GAULLIER-BOUGASSAS, Catherine (dir.), La fascination pour Alexandre le Gran dans les littératures européennes (Xe-XVIe siècle). Réinventions d’un mythe, 4 vols., Turnhout, Brepols, 2014.

GAULLIER-BOUGASSAS, Catherine, «Les livres d’Alexandre», en Alexandre le Grand à la lumière des manuscrits et des premiers imprimés en Europe (XIIe-XVIe siècle). Matérialité des textes, contextes et paratextes: des lectures originales, ed. Catherine Gaullier-Bougassas, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 5-32.

GAULLIER-BOUGASSAS, Catherine, Margaret BRIDGES y Jean-Yves TILLIETTE, Trajectoires européennes du Secretum secretorum du Pseudo-Aristote (XIIIe-XVIe siècle), Turnhout, Brepols, 2015.

GODINAS, Laurette, «Hacia una poética del exemplum medieval hispánico: orígenes clásicos y usos homiléticos», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 157-166.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, «La “clerezía” cortesana de Alfonso X: la “letradura” como sistema de saber», Alcanate, VI (2008-2009), pp. 53-79. link Texto

GÓMEZ REDONDO, Fernando, «La ficción medieval: bases teóricas y modelos narrativos», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 45-74.

HARO CORTÉS, Marta y José Luis CANET (eds.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, Colección Parnaseo, 23, València, Universitat de València, 2014.

HARO CORTÉS, Marta, «Don Juan Manuel en red: el portal académico Aul@Medieval», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 65-79.

HARO CORTÉS, Marta, La iconográfia del poder real: el códice miniado de los Castigos de Sancho IV, Colección Historia y Literatura, 4, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2014.

Hernando de Talavera, Dos escritos destinados a la reina Isabel: Colación muy provechosa y Tratado de loores de San Juan Evangelista, ed. Carmen Parrilla, Colección Parnaseo, 24, València, Universitat de València, 2014.

HEUSCH, Carlos «Fable, fabulation et mensogne dans El conde Lucanor de don Juan Manuel», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 109-124.

HIGASHI, Alejandro, «La eficacia ejemplar: de las crónicas latinas al cuento medieval», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 167-187.

Humanidades digitales y Literaturas Hispánicas, Ínsula, 822 (2015).

La influencia de la fábula esópica en la literatura europea, ed. Luzdivina Cuesta Torre, Estudios Humanísticos. Filología, 35 (2013), en línea. link Texto

IZQUIERDO, Adrián, «”De todos los pecados es raíz la Cobdiçia…” Cupiditas y caritas en el Libro de Buen Amor», Lemir, 19 (2015), pp. 203-216. link Texto

JARDIN, Jean-Pierre, «El conde Lucanor et son contexte d’écriture: quand le livre c’est l’homme», Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 193-206.

Juan de Lucena, Diálogo sobre la vida feliz y Epístola exhortatoria a las letras, ed. Jerónimo Miguel, Anejos de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, Centro para la edición de los Clásicos Españoles, 2014.

LACARRA, Eukene,«¿Quién ensalza a las mujeres y por qué? Boccaccio, Christine de Pizan, Rodríguez del Padrón y Henri Cornelius Agrippa», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 75-90.

LACARRA, María Jesús, «Las fábulas de la Disciplina clericalis y su difusión impresa», en D’Orient en Occident: Les recuelis de fables enchâssées avant les Mille et una Nuits de Galland, eds. Marion Uhllg, Yasmina Foehr-Janssens, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 389-403.

LACARRA, María Jesús, «Los ejemplos históricos en El conde Lucanor: de los “casos notables” a las “hablillas y cuentos”», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 179-191.

LACARRA, María Jesús, «Las reescrituras de los cuentos medievales en la imprenta», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 113-149. link Texto

LACARRA, María Jesús, «”El muerto imaginario”: un cuento de fantasmas de la Edad Media», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 201-213.

LACARRA, María Jesús, «El adoctrinamiento de los jóvenes en El conde Lucanor», e-Spania, 21 (2015), en línea. link Texto

LACARRA, María Jesús, «La Vida e historia del rey Apolonio [Zaragoza: Juan Hurus, ca. 1488]: texto, imágenes y tradición génerica», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 91-110.

LALOMIA, Gaetano, «La geografia delle eroine, tra finzione e realtà», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, II, pp. 519-531.

LARA, Eva y Alberto MONTANER (eds.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, SEMYR, 2014.

LARANJINHA, Ana Sofia, «A matéria de Bretanha na Istoria de las bienandanças e fortunas de Lope Garcría de Salazar: modalidades e estratégias de reescrita», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 669-682. link Texto

Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014.

Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015.

LLINARES GARCIA, Mar, «Lobishome. Las metamorfosis en lobo en las tradiciones europea y gallega», Memoria y civilización, 17 (2014), pp. 123-148. link Texto

LUNA MARISCAL, Karla Xiomara, «Los juglares del Zifar: algunas relaciones iconográficas», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, II, pp. 549-561.

Maestre Pedro, Libro del consejo e de los consejeros, ed. Barry Taylor, Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial, 1,  San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014.

MARÍN SÁNCHEZ, Ana, La versión extensa de Castigos a la luz de sus fuentes, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 72, London, Department of Iberian and Latin American Studies, Queen Mary, University of London, 2013.

MARÍN SÁNCHEZ, Ana M., «Una nueva fuente de la versión extensa de los Castigos de Sancho IV: el Libro de las donas», Revista de Literatura Medieval, XXVI (2014), pp. 209-243.

MARTÍN EZPELETA, Antonio, «La novela medieval en los manuales de literatura española», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, II, pp. 795-808.

MARTÍN ROMERO, José Julio, La guerra en la literatura castellana del siglo XV, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 73, London, Department of Iberian and Latin American Studies, Queen Mary, University of London, 2015.

MARTÍNEZ ALCORLO, Ruth, «La Criança y virtuosa dotrina de Pedro Gracia Dei, ¿un speculum principis para la infanta Isabel de Castilla, primogénita de los Reyes Católicos», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 375-390.

MARTÍNEZ DE CASTILLA MUÑOZ, Nuria, «”Hacer libros no tiene fin”. Los moriscos y su patrimonio manuscrito», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 749-758. link Texto

MATERNI, Marta, «Reescritura y tradición sapiencial de un Speculum principis en cuaderna vía: los castigos de Aristóteles en el Libro de Alexandre (cc. 51-84), en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 113-149. link Texto

MÉRIDA, Rafael M., «La sodomia i el cos malalt de les dones», Imago Temporis. Medium Aevum, VII (2013), pp. 560-574. link Texto

MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M., «La imagen de la mujer y la cultura femenina en las literaturas hispano–árabe e hispano–hebrea: bibliografía selecta», Memorabilia, 17 (2015), pp. 154-163. link Texto

MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón, México, El Colegio de México, 2014.

MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa (ed.), Narrativa ejemplar y breve medieval, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, «”Direvos un rizete”: de fábulas y fabliellas en el Libro de buen amor», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 295-301.

MIAJA, María Teresa, «Dos obras representativas: El conde Lucanor de don Juan Manuel y el Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Los exempla compartidos», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 87-103.

MIGUEL, Jerónimo (ed.), Juan de Lucena, Diálogo sobre la vida feliz y Epístola exhortatoria a las letras, Anejos de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, Centro para la edición de los Clásicos Españoles, 2014.

MIGUEL, Jerónimo, «La Epístola exhortatoria a las letras de Juan de Lucena: razones humanísticas de una singular mensajera en la Castilla del siglo XV», eHumanista, 29 (2015), pp. 152-167. link Texto

Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, dir. Pedro M. Cátedra, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas-Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012. link Texto

Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, ed. Cristina Moya García, Woodbridge, Tamesis, 2014.

MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús, «Del scriptorium fernandino al de Alfonso X. La Corte literaria de Fernando III», Alcanate, III (2002-2003), pp. 165-190. link Texto

MORIN, Alejandro, «”Carne de la su carne & huesos delos sus huesos”: la madre caníbal y la identidad corporal en Castigos del rey don Sancho IV», En la España Medieval, 38 (2015), pp. 241-253. link Texto

MOYA GARCÍA, Cristina (ed.), Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, Woodbridge, Tamesis, 2014.

Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

NAVARRO, David, «Representación ausente y presente del judío en El conde Lucanor: técnicas narrativas y modelo de interacción grupal», eHumanista, 25 (2013), pp. 231-242. link Texto

NIETO SORIA, José Manuel, «¿La segunda parte del Catálogo Real de Castilla de Gonzalo Fernández de Oviedo en un manuscrito dela British Library?, En la España Medieval, 37 (2014), pp. 403-434. link Texto

NOGALES RINCÓN, David, «Un año en la corte de Enrique III de Castilla (1397-1398)», En la España Medieval, 37 (2014), pp. 85-130. link Texto

ODDO, Alexandra, «Lire le Libro de los proverbios de don Juan Manuel», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 47-63.

ODDO, Alexandra, «Refranes y sentencias en la Edad Media: estudio de algunas correspondencias», Memorabilia, 17 (2015), pp. 115-134.link Texto

PALAFOX, Eloísa, «La verdadera vida del exemplum: muestra de un análisis de variantes», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 131-139.

PALAFOX, Eloísa, «Los espacios nomádicos del exemplum: David y Betsabé, el cuento 1 del Sendebar y el exemplo L del Conde Lucanor», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 391-405.

PANATERI, Daniel, «Las dos espadas y el vicariato divino en Siete Partidas», Lemir, 19 (2015), pp. 265-280. link Texto

PAOLINI, Devid (ed.), Las Coplas de Mingo Revulgo, Textos recuperados, XXXI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2015.

PAREDES, Juan, «”Et fuesse para la Tierra Sancta de Ultramar”. En torno a la estructura de los exemplos de El conde Lucanor», en Lectures de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, dirs. César García de Lucas y Alexandra Oddo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014, pp. 145-162.

PAREDES, Juan, «El discurso de la mirada. Imágenes del cuerpo femenino en la lírica medieval: entre el ideal y la parodia», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 111-130.

PARRILLA, Carmen (ed.), Hernando de Talavera, Dos escritos destinados a la reina Isabel: Colación muy provechosa y Tratado de loores de San Juan Evangelista, Colección Parnaseo, 24, València, Universitat de València, 2014.

PARRILLA, Carmen, «La ‘seca’ de la Tierra de Campos y el Tratado provechoso de Hernando de Talavera», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 407-421.

PASTRANA SANTAMARTA, Tomasa, «La fábula esópica, los cuentos y los exempla del siglo XIV en el Baldo, un libro de caballerías del siglo XVI», Atalaya. Revue d’études médiévales romanes, 14 (2014), en línea. link Texto

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, «Los relatos del viaje de Margarita de Austria a España», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 241-253.

PORCEL BUENO, David, «De nuevo sobre los modelos orientales de la Historia de la donzella Teodor», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 423-435.

RABINOVICH, Silvana, «La narración como método de interpretación y de reflexión en torno a la Biblia hebrea. Algunos pasajes de Génesis I-II», en Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. María Teresa Miaja de la Peña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 189-199.
Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, coords., Miguel García-Fernández y Silvia Cernadas Martínez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.

RODILLA, María José, «Tesoros de sabiduría y de belleza: didactismo misógino y prácticas femeniles», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 437-446.

RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Manuel Alejandro, «Rex excelsus qui scientiam diliget: la dimensión sapiencial de la Realeza alfonsí», Alcanate, IX (2014-2015), pp. 107-135. link Texto

RODRÍGUEZ PORTO, Rosa María, «De tradiciones y traiciones: Alfonso X en los libros iluminados para los reyes de Castilla (1284-1369)», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 947-962. link Texto

RUBIO TOVAR, Joaquín, Literatura, Historia y Traducción, Madrid, Ediciones de La Discreta, 2013.

RUIZ, María Cecilia, «Salvation and Gender in Juan Manuel’s El Conde Lucanor», eHumanista, 26 (2014), pp. 608-626. link Texto

RUIZ ALBI, Irene, «Un fragmento de los Bocados de oro en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en Alma Littera. Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, eds. Marta Herrero de la Fuente, Mauricio Herrero Jiménez, Irene Ruiz Albi y Francisco Molina de la Torre, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014, pp. 579-593.

RUIZ SÁNCHEZ, Marcos, «Versiones latinas de la historia del tesoro maldito», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 34.2 (2014), pp. 241-265. link Texto

SAGUAR GARCÍA, Amaranta, «Los libros sapienciales y Celestina: el caso paradigmático de Eclesiástico», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento, ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014,  pp. 963-975. link Texto

SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «La labor literaria de Alfonso X y el contexto europeo», Alcanate, IV (2004-2005), pp. 79-99. link Texto

SALVADOR MIGUEL, Nicasio, Edad Media: entre literatura e historia, eds. Carlos Alvar, Epicteto Díaz Navarro, Ángel Gómez Moreno, Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán, Madrid, Ediciones del Orto, 2015.

SANTONOCITO, Daniela, «Argote de Molina y la Embajada a Tamorlán: del manuscrito a la imprenta», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 255-271.

SANTONOCITO, Daniela, «Edición de El conde Lucanor (Sevilla: Hernando Díaz, 1575), al cuidado de Gonzalo Argote de Molina (1ª parte)», Memorabilia, 17 (2015), pp. 1-89. link Texto

SANTOYO, Julio César, «Hacia un corpus total de traducciones medievales en la Península Ibérica», eHumanista, 28 (2014), pp. 536-558. link Texto

Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, eds. Eva Lara y Alberto Montaner, Salamanca, SEMYR, 2014.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, «Reçepta para lo de la pierna que me dio el tesorero Vallés: ¿Dos fragmentos del Flores de cirurgía y medicina de Juan Vallés?», Memorabilia, 17 (2015), pp. 135-143. link Texto

TAYLOR, Barry (ed.), Maestre Pedro, Libro del consejo e de los consejeros, Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial, 1, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2014.

TAYLOR, Barry, «Reflexiones sobre la transmisión textual del Libro de los buenos proverbios», Incipit, 34 (2014), pp. 33-51.

TAYLOR, Barry, «Alfonso X y Vicente de Beauvais», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 445-458.

TAYLOR, Barry, «El Libro de los doze sabios y Flores de filosofía: ¿la primera o la segunda generación de libros sapienciales castellanos?», Memorabilia, 17 (2015), pp. 144-153. link Texto

TORNERO, Emilio, «El original árabe de un exemplum medieval castellano», en Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala, eds. Mohamed Meouak, Cristina de la Puente, Córdoba-Madrid, Cordoba Near Easter Research Unit-Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Oriens Academic, 2014, pp. 365-409.

TOROLLO, David, «Wisdom Literature in Judeo-Arabic: Kitāb maḥāsin al-‘ādāb [The Book of Excellent Conduct]», Memorabilia, 17 (2015), pp. 90-114. link Texto

La traducción: ámbitos y espacios, eds. Roxana Recio y Enrique Rodrigo, eHumanista, 28 (2014), en línea. link Texto

Trajectoires européennes du Secretum secretorum du Pseudo-Aristote (XIIIe-XVIe siècle), dirs. Catherine Gaullier-Bougassas, Margaret Bridges y Jean-Yves Tilliette, Turnhout, Brepols, 2015.

VICENTE CORTÉS, Luis Miguel, «Notas sobre la elección del momento para el inicio de la traducción de El Libro conplido en los iudizios de las estrellas por Yehudá ben Mosé», Revista de Literatura Medieval, XXVI (2014), pp. 339-359.

VILCHIS BARRERA, Elvira, «”Fabló el crucifixo, díxoli buen mandado”. La palabra en los Milagros de Nuestra Señora», en Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, 25, 2 vols., València, Universitat de València, 2015, I, pp. 319-333.

 

Marta Haro Cortés (1996- )logo
      Proyecto FFI2014–51781-P