dibujo de memorabilia
Novedades15(2013)
Volver a letrería

A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, eds. Fernando Cabo Aseguinolaza, Anxo Abuín González y César Domínguez, Amsterdam - Philadelphia, John Benjamins, 2010.

ABENÓJAR SANJUÁN, Óscar, «Entre el "epos", la balada y el cuento: tradiciones de "La doncella guerrera" en Hungría y Rumania», Revista de Poética Medieval = Épica, folclore y literatura comparada: nuevas perspectivas, 25 (2011), pp. 17-45. link Texto

Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo (Paris, del 9 al 13 de julio de 2007), eds. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2010.

ADERENKO, Irene, «Épica e historia: la batalla de Las Navas de Tolosa en la Estoria de España alfonsí», Romance Quarterly, 60.2 (2013), pp. 89-101.

AHUIR LÓPEZ, Artur, «Eiximenis. Contes, faules i prosa de ficció», en Eiximenis i la seua obra, ed. Ramon Ferrer Navarro, València, Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2010, pp. 280-297.

ALBA, Amparo y Carlos SAINZ DE LA MAZA, «La tradición judía como arma antijudía: los relatos rabínicos de Jerónimo de Santa Fe», en Violence et identité religieuse dans l'Espagne du XVe au XVIIe siècles, ed. R. Amran, Paris, Indigo - Université de Picardie Jules Verne, 2011, pp. 257-287. 

ALBERTE, Antonio, «Relevancia de los recursos plásticos en las artes medievales de predicación», Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric, 29, 2 (2011), pp. 119-150. 

Alexandre, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica, 2010.

ALVAR EZQUERRA, Carlos, Constance CARTA y Sarah FINCI, «El retrato de Esopo en los "Isopetes" incunables: imagen y texto», Revista de Filología Española, 91, 2 (2011), pp. 233-260.  link Texto

ALVAR, Carlos, Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010. 

ALVARES, Cristina, «Mariage, littérature courtoise et structure du désir au XIIème siècle», Medievalista, 8 (2010), pp. 1-28. link Texto

ANDRÉ DE UBACH, Carmen, «Arcipreste de Talavera, parte I: las paremias en el esquema de los pecados capitales», Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario del Amadís de Gaula. Vol. II, 61-62 (2010), pp. 101-107.

ANSCOMBRE, Jean-Claude, Bernard DARBORD y Alexandra ODDO (eds.), La parole exemplaire. Introduction à une étude linguistique des proverbes, Paris, Armand Colin, 2012.

ARAGÜÉS ALDAZ, José, «Los flores sanctorum medievales y renacentistas. Brevísimo panorama crítico», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 349-362.

ARCHER, Robert, «Un códice desconocido del Doctrinal de los cavalleros de Anfonso de Cartagena», Tirant, 14 (2011), pp. 59-71. link Texto

ARCHER, Robert, La cuestión odiosa. La mujer en la literatura hispánica tardomedieval, ed. trad. Marion Coderch Barrios, València, Institució Alfons el Magnànim, 2011. 

AVENOZA VERA, Gemma, «Traduccions d'obres gregues a la península Ibèrica», Catalan Review, 24 (2010), pp. 97-119.

AVENOZA VERA, Gemma, Biblias castellanas medievales, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2011.

AVENOZA, Gemma, Anna ALBERNI, Javier del BARCO, Nuria MARTÍNEZ DE CASTILLA y Lourdes SORIANO ROBLES, «Codicología y edición de textos», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 221-240.

AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos, «Las iniciativas religiosas de don Juan Manuel en el señorío de Villena», en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Murcia, Editum - Sociedad Española de Estudios Medievales, I, 2010, pp. 107-117. 

BALESTRINI, María Cristina, «Los Castigos de Catón y los Proverbios de Salamón: continuidad y renovación en la tradición tardía del mester de clerecía», Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario del Amadís de Gaula. Vol. II, 61-62 (2010), pp. 109-118.

BAÑOS VALLEJO, Fernando, «El ermitaño en la literatura medieval española: arquetipo y variedades», en El monacato espontáneo. Eremitas y eremitorios en el mundo medieval (Aguilar de Campoo, 2010), coords. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre y Ramón Teja Casuso, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del Románico, 2011, pp. 123-151.

BAÑOS VALLEJO, Fernando, «Vidas de santos en manos de nobles: mecenas y coleccionistas», en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, eds. F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine, San Millán de la Cogolla, Cilengua - SEMYR, 2010, pp. 61-76. 

BARANDA LETURIO, Nieves y Víctor INFANTES DE MIGUEL, «El rey que se disfrazó de palmero: a propósito de unos episodios del Enrique fi de Oliva», en El olvidado encanto de Enrique fi de Oliva. Homenaje a Alan D. Deyermond, ed. C. González, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2011, pp. 117-130.

BARLETTA, Vincent, «Paternidad e imperio: Alfonso el Sabio y Alejandro Magno», en La pluma es lengua del alma. Ensayos en Honor de E. Michael Gerli, ed. J. M. Hidalgo, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2011, pp. 33-52.

BARLETTA, Vincent, «The Greeks and the Romans: Language and the Pragmatics of performance in the Libro de buen amor», Hispanic Review, 80.3 (2012), pp. 349-370.

BASARTE, Ana, «Cuerpos fragmentados: mutilaciones y decapitaciones en la literatura medieval europea», Signum, 12, 1 (2011), pp. 111-125. link Texto

BAUTISTA, Francisco, «Comunicación política y elocuencia sagrada en la España medieval», Revista de Poética Medieval = Hacia una poética del sermón, 24 (2010), pp. 17-47. 

BELTRÁN, Rafael, «Huellas de Alejandro Magno y del Libro de Alexandre en la Castilla del siglo XV: un modelo para la historia y al biografía», en L'historiographie médiévale d'Alexandre le Grand, ed. C. Gaullier-Bougassas, Turnhout, Brepols, 2011, pp. 155-172. 

BENDAHÁN, Moshé, «Las leyes dietéticas», en La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías. XVI Curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. En memoria de Iacob M. Hassán, coords. U. Macías y R. Izquierdo Benito, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 27-29.

BERRUEZO SÁNCHEZ, Diana, «El conocimiento y la experiencia: dos formas de aprendizaje en el Libro de Apolonio», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 377-386.

BERTHET, Jean-Charles, «Énigmes: les aventures d'un art perdu», en Cacher, se cacher au Moyen Âge, eds. C. Thomasset y M. Pagan, Paris, Presses Universitaires de Paris-Sorbonne, 2011, pp. 59-80.

BIZZARRI, Hugo O., «Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego y sus continuadores anónimos», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... Paris, del 9 al 13 de julio de 2007, eds. P. Civil y F. Crémoux, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, II (CD), 2010, pp. 4-11. 

BIZZARRI, Hugo Óscar, «Le refranero hispanique. Des origines à la période classique», en La parole exemplaire. Introduction à une étude linguistique des proverbes, eds. Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo, Paris, Armand Colin, 2012, pp. 279-292.

BIZZARRI, Hugo Óscar, «Tradición textual y tradición cultural en los Castigos del rey don Sancho IV», Versants. Revista suiza de literaturas románicas, 59.3 (2012), pp. 17-33.

BLASCO VALLÉS, Almudena, «Modelos de mujer en los sermones dirigidos a la sociedad barcelonesa del siglo XIII», Revista de Poética Medieval = Hacia una poética del sermón, 24 (2010), pp. 77-92.

BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio, «Entre la "ciudad ideal" y la "sociedad real": consideraciones sobre Rodrigo Sánchez de Arévalo y la Suma de la Política», Stvdia Historica. Historia Medieval, 28 (2010), pp. 23-54.

BORSARI, Elisa, Catálogo de traducciones anónimas al castellano de los siglos XIV al XVI, en bibliotecas de España, Italia y Portugal, Madrid, Biblioteca Nacional de España- Ministerio de Cultura, 2011. link Texto

BROVIA, Romana, «Per una storia del petrarchismo latino: il caso del De remediis utriusque fortune in Francia, secoli XIV-XV», en Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin, The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 15-28.

CABRÉ, Lluís, «Petrarch's Griseldis from Philippe de Mézières to Bernat Metge», en Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin, The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 29-42.

CALLÓN, Carlos, Amigos e sodomitas: a configuración da homosexualidade na Idade Media, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2011.

CAMPS PERARNAU, Susana, «Mecenazgo o deuda en la obra impresa por Diego de Gumiel», Revista de Filología Española, 91, 2 (2011), pp. 261-284.link Texto

CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, «La cámara de Juan II: vida privada, ceremonias y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV», en Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, coords. A. Gambra Gutiérrez y F. Labrador Arroyo, Madrid, Ediciones Polifemo, I, 2010, pp. 81-195. 

CANET, José Luis, «Los humanistas y la filosofía moral: De la corte del Magnánimo a la de los Reyes Católicos», La Corónica, 39, 1 (2010), pp. 115-145.

CAÑIZARES FERRIZ, Patricia, «Edición y estudio de un florilegio del Vademecum de la biblioteca del conde de Haro», Revue d'Historie des Textes, V (2010), pp. 199-229. 

CANO PÉREZ, María José, «La cuentística en el mundo sefardí: su vertiente judeo-española», en La cuentística en el mundo sefardí, eds. B. Molina Rueda, M. J. Cano Pérez y T. M. García Arévalo, Granada, Universidad de Granada, 2011, pp. 161-205.

CANO, María José, «La ostentación de las mujeres según la literatura hispanohebrea», en Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio. XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, coords. Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 237-252.

CARCELLER CERVIÑO, María del Pilar, Beltrán de la Cueva, el último privado. Monarquía y nobleza a fines de la Edad Media, Madrid, Sílex, 2011. 

CÁRDENAS-ROTUNNO, Anthony J., «(Mis)Reading The Libro De Buen Amor: Exemplary Ambiguity and Ambiguous Exempla», Romance Notes,  52. 1 (2012), pp. 3-11.

CARRASCOSA ORTEGA, Marcial, «De Boccaccio a Timoneda: enfoque comparatista entre la novella de Bernabò y Zinevra (Decameron, II-9) y la patraña quincena (El Patrañuelo)», Cuadernos de Filología Italiana, Extra 6 (2010), pp. 43-65. link Texto

CARRÉ, Antònia, «La cara és el mirall del cor: la fisiognomonia medieval i la literatura», Mot So Razo, 9 (2010), pp. 7-20.

CARTA, Constance, «Vie de court et littérature: à propos de quelques enluminures de la Crónica troyana d’Alphonse XI», Troianalexandrina. Anuario sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 10 (2010), pp. 71-103.

CASH, Annette Grant, «Los clérigos, las cantigas y las Siete Partidas», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... Paris, del 9 al 13 de julio de 2007, eds. P. Civil y F. Crémoux, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, II (CD), 2010, pp. 49-62. 

CASTRO CARIDAD, Eva y Francisco PEÑA FERNÁNDEZ, Isidoro de Sevilla. Sobre la fe católica contra los judíos, Universidad de Sevilla, 2012.

Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica. XXI Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 2 al 6 de agosto de 2010), coord. Esther López Ojeda, Logroño, Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, 2011. 

CONNOCHIE-BOURGNE, Chantal, «Translatio sudii: la circulation exemplaire du Livre de Sydrach», en "Lors te metra en la voie…" Mobilidade e Literatura na Idade Média. Formas, trajectórias e sentidos. Actas do Colóquio / Mobilité et Litérature au Moyen Age. Formes, enjeux et significations. Actes du Colloque, ed. C. F. Clamote Carreto, Lisboa, Universidade Aberta, 2011, pp. 301-310. 

CONTRERAS MARTÍN, «La leyenda artúrica en la Península Ibérica: una reflexión», Medievalia, 15 (2012), pp. 19-22. link Texto

CORRALES, Julio César, «Consideraciones sobre el aborto en la literatura hispánica bajomedieval (siglos XIII-XV)», Miscelánea Medieval Murciana, XXXV (2011), pp. 101-109. link Texto

CORRALES, Julio César, «Representaciones sobre el aborto y el infanticidio en la literatura medieval hispánica», en Cuestiones de Historia Medieval, eds. G. Rodríguez, S. Arroñada, C. Bahr y M. Zapatero, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 2, 2011, pp. 167-186.

CROSAS, Francisco, «Sobre Burley y su edición», en Aliento. Corpus, Genres, Théories et Méthodes: construction d'une base de données, eds. M. Ch. Bornes-Varol –y M.-S. Ortola, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 2010, pp. 67-78. 

CROSAS, Francisco, De enanos y gigantes. Tradición clásica en la cultura medieval hispánica, Madrid, Universidad Carlos III - Dykinson, 2010. 

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «Las fábulas de leones del Libro de Buen Amor», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 477-488.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «Tradición y originalidad en una de las fábulas esópicas del Libro de Buen Amor: "el lobo, la cabra y la grulla"», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de Buen Amor». Congreso homenaje a Jacques Joset, eds. F. Toro Ceballos y L. Godinas, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real - Centro para la Edición de los Clásicos Españoles - Instituto de Estudios Giennenses, 2011, pp. 103-114. 

DELGADO SUÁREZ, Mª del Rosario, «Magia, astrología y astronomía en la obra científica de Alfonso X el Sabio», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, I, 2010, pp. 663-670.

DEVIA, Cecilia, «Pedro I y Enrique II de Castilla: la construcción de un rey monstruoso y la legitimación de un usurpador en la Crónica del Canciller Ayala», Mirabilia, 13 (2011), pp. 58-78. link Texto

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, «Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas», Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 7 (2010-2011), pp. 147-161. link Texto

DOÑAS, Antonio, «De ónos lyras a "como el asno a la vihuela": historia de un proverbio», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, I, 2010, pp. 735-748.

El carnaval: tradición y actualidad, ed. José María Balcells, León, Universidad de León - Ayuntamiento de la Bañeza, 2010.

Enzyklopädie des Märchens. Handwörterbuch zur historischen und vergleichenden Erzählforschung, Band 14, Lieferung 2, Berlin, Walter de Gruyter, 2012.

FENZI, Enrico, «Lo somni de Bernat Metge e Petrarca: Platone e Aristotele, oppinió e sciència çerta», en Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin, The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 85-108.

FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, La obra literaria de Alonso de Cartagena (1385-1456). Ensayo de historia cultural, Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2012.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Natalia y María FERNÁNDEZ FERREIRO (eds.), Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012.

FERNÁNDEZ TRAVIESO, Carlota, «La consideración del hombre en el Libro segundo del perfecto príncipe cristiano de Francisco de Monzón, un espejo de príncipes humanista», eHumanista 22 (2012), pp. 396-406. link Texto

FRADEJAS LEBRERO, José, «Andrés de Li (1455?-1521)», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, I, 2010, pp. 67-84.

FRADEJAS LEBRERO, José, «Los Ponces de Barcelona de Lope de Vega y Los tres consejos. Cómo un genio utiliza un cuento de tradición oral», Boletín de Literatura Oral, 1 (2011), pp. 7-13. link Texto

FRANCOMANO, Emily C., «The Legend of the Tributo de las cien doncellas: Women as Warweavers and the Coin of Salvation», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 32.1 (2007), pp. 9-25.

FRIEDLEIN, Roger, «A Tale of Disconsolation: A Structural and Processual Reading of Bernat Metge», en  Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin: The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 141-158.

FUENTE, María Jesús, «Mater admirabilis et sedes sapientiæ. La madre como educadora en la familia judeohispana medieval», en Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media, ed. R. M. Cid López, Madrid, Almudayna, 2010, pp. 299-314. 

FUENTE, María Jesús, Identidad y convivencia. Musulmanas y judías en la España medieval, Madrid, Polifemo, 2010.

FUNES, Leonardo, «Halcones letrados y lectores ballesteros: sobre la clerecía de don Juan Manuel», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... Paris, del 9 al 13 de julio de 2007, eds. P. Civil y F. Crémoux, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, II (CD), 2010, pp. 34-39.

GARCIA, Michel, «Literatura y propaganda a principios del reinado de Isabel: el caso de La Poncela de Francia», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 597-606.

GASSÓ, Héctor H., «La experiencia como norma de conducta ante la ausencia de legislación: la tercera parte del Espejo de corregidores y jueces», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, II, 2010, pp. 953-967.

GASSÓ, Héctor H., «Los Reyes Católicos y el Descubrimiento: juristas y letrados frente al Nuevo Mundo», en Diálogos ibéricos e iberoamericanos. Actas del VI Congreso Internacional de ALEPH (Celebrado en la Facultade de Letras da Universidade de Lisboa entre el 27 y el 30 de abril de 2009), eds. Â. Fernandes, F. Fernandes, J. P. Sousa, I. Araújo, I. Dâmaso, M. Borges, R. Bueno y S. Rodrigues, Lisboa, ALEPH - Centro de Estudos Comparatistas da Facultade de Letras da Universidade de Lisboa, 2010, pp. 463-475.

GILES, Ryan D., «The Apple that Fell from Aristotle's Hand: Fruits of Love and Death in the Libro de buen amor», Hispanic Review, 80. 1 (2012), pp. 1-19.

GIMENEZ, José Carlos, «Isabel de Portugal: práticas políticas e religiosas de uma Rainha franciscana», en Anais eletrônicos do IX Encontro Internacional de Estudos Medievais. O ofício do Medievalista, eds. C. R. Bovo, L. Duarte Rust y M. Silva da Cruz, Cuiabá, ABREM, 2011, pp. 357-365.

GIRÓN BLANC, Luis F., «El buen comer y el buen beber en el Talmud y otras fuentes judías», en La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías. XVI Curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. En memoria de Iacob M. Hassán, coords. U. Macías y R. Izquierdo Benito, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 31-50.

GÓMEZ FERRER, Mercedes, «Las almonedas de los libros del Marqués de Zenete en 1529 y 1535 en Valencia», LEMIR. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 14 (2010), pp. 231-246. link Texto

GÓMEZ MORENO, Ángel, Breve historia del medievalismo panhispánico (primera tentativa), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2011.

GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás y Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE, «Los comienzos de la diplomacia moderna en Castilla: Alfonso de Cartagena (1385-1456)», La Corónica, 39, 1 (2010), pp. 147-160.

GONZÁLEZ, Javier Roberto, Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2013.

HERNÁN-GÓMEZ PRIETO, Beatriz, «Otas de Roma y otras adaptaciones iberorromances del tema de "la mujer perseguida"», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, II, 2010, pp. 969-983.

HEUSCH, Carlos, «Juan Ruiz and the Heterodox Naturalism of Spain», Romanic Review, 103. 1/2 (2012), pp. 11-47.

HEUSCH, Carlos, «La caballería de ayer y la de hoy. El sueño latino de algunos caballeros letrados del siglo XV», en Modelos latinos en la Castilla medieval, eds. M. Castillo Lluch y M. López Izquierdo, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2010, pp. 289-307.

HIDALGO BRINQUIS, María del Carmen, «Técnicas medievales en la elaboración del libro: aportaciones hispanas a la fabricación del pergamino y del papel y a los sistemas de encuadernación», Anuario de Estudios Medievales, 41, 2 (2011), pp. 755-773. link Texto

Il corpo impure e le sue rappresentazioni nelle letterature medievali, ed. Francesco Mosetti Castaretto, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2012.

INFANTES, Víctor, «La sombra escrita de los libros. Sobre el estudio de los inventarios de bibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 67-96.

JANÍN, Erica, «Alfonso XI, el león carnicero: Ejemplaridad y Reconquista en el Poema de Alfonso Onceno y la Gran Crónica de Alfonso XI», Medievalia, 42 (2010), pp. 19-29.link Texto

JUNIOR, Almir Marques de Souza, «Ideologia e poder régio em Castela durante a segunda metade do século XIII», en Anais eletrônicos do IX Encontro Internacional de Estudos Medievais. O ofício do Medievalista, eds. C. R. Bovo, L. Duarte Rust y M. Silva da Cruz, Cuiabá, ABREM, 2011, pp. 142-150.

KAMEN, Henry, La Inquisición española. Una revisión histórica, ed. y trad. María Morrás, Barcelona, Crítica, 2011.

La construcción medieval de la memoria regia, eds. Pascual Martínez Sopena y Ana Rodríguez, València, Universitat de València, 2011.

La cuentística en el mundo sefardí, eds. Beatriz Molina Rueda, M. José Cano Pérez y Tania M. García Arévalo, Granada, Universidad de Granada, 2011.

La memoria de los cuentos. Los último narradores orales, ed. proyecto de José Luis López Linares, Beatriz Rodríguez Delgado y Antonio Rodríguez Almodóvar, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010. 

LACARRA LANZ, Eukene, «Representaciones del homoerotismo femenino en algunos textos románicos», Atalaya, 12 (2011). link Texto

LALOMIA, Gaetano (ed. y trad.), Il Libro dei dodici sapienti, Roma, Carocci editore, 2013.

LE GOFF, Jacques, A la recherche du temps sacré. Jacques de Voragine et la 'Légende dorée', Paris, Perrin, 2011.

Les Voeux du Paon de Jacques de Longuyon: originalité et rayonnement, ed. Catherine Gaullier-Bougassas, Paris, Klincksieck, 2011.

Libro dei dodici sapienti, ed. y trad. Gaetano Lalomia, Roma, Carocci editore, 2013.

Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, «De las bibliotecas digitales a las plataformas de conocimiento (notas sobre el futuro del texto en la era digital)», en Estudos de edición crítica e lírica galego-portuguesa, eds. M. Arbor Aldea y A. Fernández Guiadanes, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2010, pp. 369-401.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, «Reflexiones en torno a las plataformas de edición digital: el ejemplo de La Celestina», en "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, coord. D. Paolini, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, I, 2010, pp. 226-251.

MAAS, Paul, Crítica del texto, trad. y notas Andrea Baldissera y Rafael Bonilla, Sevilla, UNIA, 2012.

MARROUM, Marianne, «Kalila wa Dimna: Inception, Appropriation, and Transmimesis», Comparative Literature Studies, 48, 4 (2011), pp. 512-540.

MARTÍN ROMERO, José Julio, La Batalla campal de los perros contra los lobos. Una fábula moral de Alfonso de Palencia, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2013.

MARTIN, Georges, Mujeres y poderes en la España medieval, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011.

MARTIN, Therese, «Mujeres, hermanas e hijas: el mecenazgo femenino en la familia de Alfonso VI», Anales de Historia del Arte, Extra 21 (2011), pp. 147-179. link Texto

MASSIP, Francesc, «La Sibil·la Tiburtina, personatge del teatre medieval», Medievalia, 15 (2012), pp. 29-31. link Texto

MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, «La fabla y el fablar a través de fábulas en el Libro de buen Amor», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... Paris, del 9 al 13 de julio de 2007, eds. P. Civil y F. Crémoux, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, II (CD), 2010, pp. 100-104.

MIGUEL FRANCO, Ruth, «Traducción, copia y variación en dos ejemplares castellanos de la Epistola de cura rei familiaris del Pseudo Bernardo», Revista de Filología Española, 91.2 (2011), pp. 309-328. link Texto

MIGUÉLEZ CAVERO, Alicia, «Aportaciones al estudio de la gestualidad en la iconografía románica hispánica», Medievalista, 8 (2010), pp. 1-28. link Texto

Modelos latinos en la Castilla medieval, eds. Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2010.

MONTERO CARTELLE, Enrique, «Remedia contra maleficia: Origen y formación», Revista de Estudios Latinos, 10 (2010), pp. 131-158.

MONTERO, Ana M., «Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano a la luz del manuscrito BN1001: filosofía natural y formación moral», La Corónica, 40, 1 (2011), pp. 33-61.

MURO, Miguel Ángel, «La comida y la bebida como motivos literarios en las obras de la Edad Media», en Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica. XXI Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 2 al 6 de agosto de 2010), coord. E. López Ojeda, Logroño, Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, 2011, pp. 159-211.

NOGALES RINCÓN, David, «Algunas notas sobre el ceremonial religioso de la realeza en las ciudades y centros eclesiásticos de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media», en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Murcia, Editum - Sociedad Española de Estudios Medievales, II, 2010, pp. 572-583.

NOGALES RINCÓN, David, «Animalización, sátira y propaganda real: la metáfora y la alegoría animal como instrumento político en la Castilla bajomedieval (siglos XIV-XV)», Signum, 11, 1 (2010), pp. 267-296. link Texto

NOGALES RINCÓN, David, «Cultura visual y genealogía en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV», en Legitimação e linhagen na Idade Média Peninsular. Homenagem a D. Pedro, conde de Barcelos, eds., Georges Martin y José Carlos Ribeiro Miranda, Porto, Estràtegias criativas, 2012, pp. 183-367.

NOGALES RINCÓN, David, «Cultura visual y genealogía en la corte regia de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV»,  Legitimação e linhagen, e-Spania, 11 (2011). link Texto

NUSSBAUM, María Fernanda, Claves del entorno ideológico del Poema de Alfonso XI, Lausanne, Sociedad Suiza de Estudios hispánicos, 2012.

Panorama crític de la literatura catalana. I. Edat Mitjana: dels inicis al principi del segle XV, ed. Albert Hauf, Barcelona, Vicens Vives, 2010. 

PASERO, Nicolò, «Tradizioni testuali e immaginario folklorico: un problema aperto», Medioevo Romanzo, XXXIV, 1 (2010), pp. 5-13.

PEDROSA, José Manuel, «El ocaso de las hadas: Mitologías del triunfo de lo civilizado sobre lo salvaje y de la religión sobre la magia», Litterae Vasconicae, 13 (2013), pp. 87-133.

PEREA RODRÍGUEZ, Óscar, «Algunos documentos nuevos sobre Leonor López de Córdoba», en VIII Estudios de Frontera. Mujeres y fronteras (Alcalá la Real 19 y 20 de noviembre de 2010). Homenaje a Cristina Segura Graíño, eds. F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación de Jaén, 2011, pp. 373-385.

PERO LÓPEZ DE AYALA, Rimado de Palacio, ed. Rafael Lapesa Melgar, intr. Giuseppe di Stefano, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2010. link Texto

RAMADORI, Alicia, «Acerca de los géneros didácticos en la literatura española medieval», en Cuestiones de Historia Medieval, eds. G. Rodríguez, S. Arroñada, C. Bahr y M. Zapatero, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, II, 2011, pp. 9-32.

RAMADORI, Alicia, «Inserción de proverbios en el entramado discursivo del Arcipreste de Talavera», Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario del Amadís de Gaula. Vol. II, 61-62 (2010), pp. 245-253.

RAMOS, Rafael, «Para la tradición del Libro de los doce sabios», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 843-854.

RIQUER, Isabel de, «La faula ou l'aventure littéraire de Guillem de Torroella», Revue des Langues Romanes, 1 (2011), pp. 199-216.

RODRÍGUEZ GARRIDO, Noelle, «El libro manuscrito en la albeitería medieval», Documenta & Instrumenta, 8 (2010), pp. 67-86. link Texto

RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús D., «La urgente presencia de Las Siete Partidas», La Corónica, 38, 2 (2010), pp. 99-135.

ROGERS, Donna M., «”... todas las artes e sabidurías quantas pudo saber": The Transmission of Knowledge in La donzella Teodor», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32.1 (2007), pp. 27-38.

ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, «Viejas y jóvenes: la convivencia entre mujeres del ambiente prostibular en textos literarios del período moderno temprano», en "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, coord. D. Paolini, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, I, 2010, pp. 291-311.

ROVIRA, Helena, «Prolegòmens a l'edició crítica de Valeri Màxim», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval. In memoriam Alan Deyermond (Valladolid, 15 al 19 de septiembre de 2009), eds. J. M. Frajedas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Asociación Hispánica de Literatura Medieval - Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, II, 2010, pp. 1629-1639.

SALAZAR Y ACHA, Jaime de, «La evolución de la Casa del Rey en el siglo XIII», en Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, coords. A. Gambra Gutiérrez y F. Labrador Arroyo, Madrid, Ediciones Polifemo, I, 2010, pp. 65-80.

SALVATIERRA OSSORIO, Aurora, «Mujeres ejemplares, mujeres perversas: modelos femeninos en el Talmud», en Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio. XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, coords. Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010, pp. 35-53.

SALVO GARCÍA, Irene, «Ovidio y la materia troyana: la Estoria de Troya en la General Estoria de Alfonso X», en Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 875-886.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro, La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2011.

SCHULZ, Marcos, «Excomunhão e sociedade no Libro de las confesiones de Martin Pérez - séc. XIV», en Anais eletrônicos do IX Encontro Internacional de Estudos Medievais. O ofício do Medievalista, eds. C. R. Bovo, L. Duarte Rust y M. Silva da Cruz, Cuiabá, ABREM, 2011, pp. 468-478.

SERRANO, Florence, «La cuestión de la mujer y de la nobleza en la corte de Juan II de Castilla a la luz de los tratados de Juan Rodríguez del Padrón», en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, eds. J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz y M. J. Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid - Universidad de Valladolid, II, 2010, pp. 1667-1679.

SILVIERO, Donatella, «Mujeres y juglaría en la Edad Media hispánica: algunos aspectos», Medievalia, 15 (2012), pp. 127-142. link Texto

SNOW, Joseph T., «Alfonso X: un modelo de rey letrado», Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario del Amadís de Gaula. Vol. II, 61-62 (2010), pp. 297-310.

SURTZ, Ronald, «El Auto de la huida a Egipto como peregrinación», Boletín de la Real Academia Española, 90, 301 (2010), pp. 121-130.

TAYLOR, Barry, «Bernat Metge in the Context of Hispanic Ciceronianism», en Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin: The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 125-140.

TAYLOR, Barry, «Los libros de materia predicable: ¿obras de referencia o lectura privada?», Revista de Poética Medieval = Hacia una poética del sermón, 24 (2010), pp. 211-224. link Texto

TORRE, Mariela de la, «Estereotipos y estrategias del discurso femenino: la mujer parlanchina en la literatura misógina», en Deseos, juegos, camuflaje. Los estudios de género y “queer” y las literaturas hispánicas, de la Edad Media a la Ilustración, eds. T. Brandenberger y H. Partzsch, Frankfurt, Peter Lang, 2011, pp. 141-157.

TORRÓ, Jaume, «Il Secretum di Petrarca e la confessione in sogno di Bernat Metge», en  Fourteenth-Century Classicism: Petrarch and Bernat Metge, eds. L. Cabré, A. Coroleu y J. Kraye, London-Turin, The Warburg Institute-Nino Aragno Editore, 2012, pp. 57-68.

TOWMEY, Lesley K., The Fabric of Marian Devotion in Isabel de Villena’s Vita Christi, Woodbrige, Tamesis, 2013.

Translatar i transferir. La transmissió dels textos i el saber (1200-1500), eds. Anna Alberni, Lola Badia y Lluís Cabré, Santa Coloma de Queralt, Obrador Edèndum - Publicacions URV, 2010.

VARGAS DÍAZ-TOLEDO, «O Diálogo entre um Fidalgo e um escudeiro, de Francisco de Moraes», eHumanista 22 (2012), pp. 476-515. link Texto

VARGAS MARTÍNEZ, Ana, «Discursos sobre la maternidad en tratados filóginos del siglo XV», en Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media, ed. R. M. Cid López, Madrid, Almudayna, 2010, pp. 331-340.

VÁZQUEZ CAMPOS, Branlio, «El Rey en jaque: Alfonso X y el ajedrez», Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 7 (2010-2011), pp. 293-328. link Texto

VÉLEZ-SAINZ, Julio, «¿"Reprobatio amoris" o "Reprobatio amoris mundi?": Alfonso Martínez de Toledo, la tradición misógina gregoriana y la corte de Juan II», en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, eds. F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine, San Millán de la Cogolla, Cilengua - SEMYR, 2010, pp. 425-433.

VIII Estudios de Frontera. Mujeres y fronteras (Alcalá la Real 19 y 20 de noviembre de 2010). Homenaje a Cristina Segura Graíño, eds. Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina, Jaén, Diputación de Jaén, 2011.

VILANOVA, Arnau de, Tractatus de humido radicali, ed. Michael R. McVaugh, intr. Chiara Crisciani y Giovanna Ferrari, Barcelona, Universitat de Barcelona - Fundació Noguera, 2011.

VILCHES FERNÁNDEZ, Rocío, «Texto y traducción: la poética del traductor a propósito de las versiones castellanas y portuguesas de Barlaam y Josafat», en Diálogos ibéricos e iberoamericanos. Actas del VI Congreso Internacional de ALEPH (Celebrado en la Facultade de Letras da Universidade de Lisboa entre el 27 y el 30 de abril de 2009), eds. Â. Fernandes, F. Fernandes, J. P. Sousa, I. Araújo, I. Dâmaso, M. Borges, R. Bueno y S. Rodrigues, Lisboa, ALEPH - Centro de Estudos Comparatistas da Facultade de Letras da Universidade de Lisboa, 2010, pp. 926-940.

WEISL-SHAW, Andreea, «Gender humour and the art of story-telling in Calila e Dimna», Hispanic Research Journal, 12, 3 (2011), pp. 195-206.

ZALBA, Verónica Marcela, «'Nin buelva sus ojos al son de panadero': implicaciones de una paremia en el Arcipreste de Talavera»,Letras = Studia Hispanica Medievalia VIII. Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario del Amadís de Gaula. Vol. II, 61-62 (2010), pp. 325-332.

ZUBILLAGA, Carina, «El juego como práctica sociocultural y signo de pertenencia en el Libro de Apolonio», Fundación = Actas de las Séptimas Jornadas Internacionales de Historia de España, X (2010-2011), pp. 35-41.

ZUBILLAGA, Carina, «Realidades milagrosas y maravillas posibles en el Libro del caballero Zifar», Medievalia, 42 (2010), pp. 1-6. link Texto