p.51: [1 col.]

                                               DIALOGO QUINTO,

 

                                   Entre dos amigos, llamados el uno

                                               Mora, y el otro Aguilar, un Mo-

                                                   ço de mulas llamado Pedro, y una

                                               Ventéra. Hablasse de las cosas to-

                                               cante à un viage.

 

                                               DIALOGUE CINQUIEME

 

                                   Entre deux amis, apellez l’un Mo-

                                               ra, & l’autre Aguilar, un Garçon

                                                   qui suit les mules apellé Pierre,

                                               & une Hôtesse. On parle des choses

                                                   apartenantes à un voiage.

 

[col. A]  MORA /  H2Ola Pedro, as tray- /  do mi mula?

 Pedro. Si Señor, a- /  qui està la mohina.

 Mora. Mula mohina /  no es nunca buena.

 

 Pe. Por que, Señor?

 Mo. Por que ni mula /  mohina, ni moça ma- / p. 52:  rina, ni moço Pedro /  en casa, ni Abad por /  vezino, ni poyo à /  la puerta, no es bue- /  no.

 

[1 col.]  Mula mohina, c’est une mule qui a la tête & le /  mufle noir, toutes les mules qui ont cette mar- /  que, sont ordinairement vicieuses & fantasques. /  Le Sieur Mora entend ice par moço pedro [i.e. Pedro], un /  méchant garçon; il entend aussi qu’un Abé soli- /  cite quelquefois la femme de son voisin; un apui /  de pierre à la porte donne de l’incommodité, à /  cause que les gens viennent s’y mettre.

[col. A]  Ped. Yo le asseguro à /  vm. que es mejor ésta, /  que la que arrastrò /  al Cura!, quando dezia, /  Dominus providebit, /  Dios provéera.

 Mo. Es vieja?

 Ped. No la he visto /  nacer, pero creo que /  mas vieja era su madre.

 Mo. Tira cozes?

 

 Ped. Nunca una sola, /  siempre son à pares.

 Mo. Camina bien?

 Ped.Todo lo que an- /  da lo dexa atràs.

 Mo. Tan buenas ma- /  ñas tiene, que me va /  enamorando.

p.53 [col. A]  Ped. Una tiene sobre /  todas.

 Mo. Qual es?

 Ped. Que echa à su /  amo en el suelo, quan- /  do quiere.

 Mo. Esso tenemos de /  mas?

 Ped. Algo áy mas /  de ésta buena mula, /  que vm. no save aun.

 

 Mo. Que es pues?

 Ped. Es grande A- /  stróloga.

 Mo. Como assi?

 Ped. Conoce en el /  Sol quando es medio /  dia, y pide luego ce- /  vada, y si no se la dàn, /  dize lunes, y no quiere /  dar un passo.

 

[1 col.]  Pierre entend, par de mot de lunes, le cri de /  la mule, quand elle est rétive; autrement lunes, /  signifie le Lundi. Cevada, c’est de l’orge qu’on /  donne aux chevaux & aux mules en Espagne, à /  cause qu’elle nourrit plus que l’avoine.

[col. A]  Mo. Buen remedio /  áy para esso.

 Ped. Que?

 Mo. Rogarla con la espuela.

 Ped. Es flaquissima / p. 54:  de memoria, y aun /  que la hinquen un pal- /  mo de espuela, à dos /  passos que dé, se le a /  olvidado

[1 col.] Ser flaquissimo de memoria, Avoir la memoire /  fort courte.

Sóy flaquissimo de memoria, J’ai la memoire /  fort courte.

            Es flaquissimo de memoria, Il a la memoire /  fort courte.

Es flaquissima de memoria, Elle a la memoi- /  re fort courte.

Son flaquissimos de memoria, Ils ont la memoi- /  re fort courte.

            Son flaquissimas de memoria, Elles ont la me- /  moire fort courte.

[col. A]  Mo. Traela, no se /  me dà nada, que topa- /  do à Sancho con su ro- /  cino, y si ella es traydo- /  ra, yo sóy alevoso, y nos /  entenderèmos à coplas.

[1 col.] Topado à Sancho con su rocino, Il a trouvé son /  maître.

                Entenderse à coplas, S’entendre chacun à son tour.

Coplas, signifie des couplets. Ces façons de /  parler sont propres à la langue Espagnole.

[col. A] Ped. Si vm. va con /cuydado, harà de ella /  cera y pavilo, que ella /  con quien se descuyda /  usa sus trètas.

p.55: [1 col.]  Hazer de alguno cera y pavilo, Faire de quel- /  qu’un tout ce qu’on veut.

  Cera, y pavilo, signifie de la cire, & de la meche.

[col. A] Mo. Echale la silla, /  aprieta bien las cinchas, /  ponle gurrupera, ata- /  harre, y pretal, acorta /  los estrivos, que des- /  pues yo me avendrè /  con ella.

[1 col.] Echar la silla à un cavallo, Mettre la selle à un /  cheval; c’est-à-dire le seller.

            Avenirse con alguno, Etre bien d’acord avec /  quelqu’un.

            Nos avenimos bien, Nous sommes bien d’acord.

            Se avienen bien, Ils sont bien d’acord; elles /  sont bien d’acord.

[col. A]  Ped. Quiero poner /  unas aciones nuevas /  para mayor seguridad.

 Mo. Haz lo que qui- /  sieres: està bien herra- /  da?

 Ped. En las manos /  buenas herraduras, y /  clàvos tiene, en los piés /  no las a menester.

 Mo. Ponle el freno, /  y el bocado, acorta la /  cabeçada y partamos, /  que es ya tarde; ponle /  tambien el coxin, y el /  porta-manteo.

 Ped. Todo està pue- / p. 56:  sto, monte vm.

 Aguilar. Hemos de /  salir óy de aquí ô no?

 Mo. Està vm. ya à /  cavallo?

 Ag. Vm. tarda mas /  en acomodarse que una /  nòvia.

 Mo. La mula de vm. /  es mansa?

 Ag. Es como un cor- /  dèro, no vé vm. que /  sufre maleta?

 Mo. Del agua mansa /  me libre Dios, que de /  la brava yo me guar- /  daré.

 Ag. Basta que la de /  vm. sea mohina.

 Mo. Mal conoce vm. /  à quien nunca viò, pues /  a fé que està graduada /  en la Universidad de /  Salamanca.

 Ag. En que facultad?

 Mo. En la de la vella- /  queria, bachillera en /  el arte de tirar cozes, /  licenciada en léyes de /  ventas, y doctora en /  Astrologia y en Mate- /  màticas.

 Ag. Por esso està siem- /  pre mirando al Cielo.

p. 57:  Mo. Es para contem- /  plar los Astros, los Pla- /  netas, los Signos, y /  sus cursos.

 Ag. Vamos de aquí, /  que tenemos larga la /  jornada.

 Mo. Quantas leguas /  piensa vm. caminar òy?

 Ag. Doze si Dios /  quiere.

 Mo. Pedro ten esse /  estribo.

 Ag. Pedro te llamas, /  amigo?

 Ped. Para servir à /  vm.

 Ag. Todos los Pedros /  son maliciosos.

 Ped. Si yo sóy mali- /  cioso, de nadie lo a- /  prendì si no del Señor /  Aguilar.

 Mo. Moço de mulas /  un punto save mas que /  el Diablo.

 Ag. Pues que cree /  vm. que le falta à Pedro /  para ser Diablo.

 Ped. Nada si no un /  año de aprendiz, y un /  garavato.

 Ag. Para que el gara- /  vato?

p. 58:  Ped. Para sacar à uste- /  des de la caldèra quan- /  do vayan adonde van /  los malos.

 Mo. Nosotros no irè- /  mos al infierno.

 Ped. Ustedes no se /  iràn, pero los llevaràn.

 Mo. A redro vayas /  malo, Ergo maladicte /  Diabole, pues vete mal- /  dito Diablo.

 Ag. Pedro amigo, /  de que se haze la puta /  vieja?

 Ped. De la moça.

 Mo. No si no por a- /  verlo sido mucho tiem- /  po, y aver parido un /  hijo de puta como tu.

 Ped. Tu lo eres, y no /  otro ninguno.

 Ag. Yo le veo en /  frente de mi, con alpar- /  gàtas, y va à piè.

 Ped. Llamame lo que /  eres, antes que te lo /  llame.

 Mo. Defiendete bien /  Pedro.

 Ag. No es verdad, /  Pedro, que eres hijo /  de puta?

 Ped. Como tu.

p. 59:  Mo. Como sufres to- /  do lo que el Señor A- /  guilar te dize, saca la /  espada, y riñe con el.

 

 Ped. No oygo, que /  sóy sordo de una mue- /  la.

 Mo. Pues al maestro /  cuchillada?

 

 Ped. No me lastìma /  mucho ésta herida que /  es dàda uñas arriba, /  pero guardese del re- /  vés, que yo tirarè uñas /  abaxo.

[1 col.] Tirar uñas arriba, Pousser en carte.

            Tirar uñas abaxo, Pousser en tierce.

[col. A]  Ag. Pedro, yo creo /  que eres tu aquel que /  llamavan, Periquito de /  urde malas.

[1 col.] Periquito de urde malas, Petit Pierre, songe malices.

[col. A]  Ped. Pues todo el /  mundo ojo alerta, que /  alguna tengo de urdir /  en éste viage.

 Ag. Pedro, alli viene /  un caminante, echale /  una pulla.

 Ped. Hola hermano, /  adonde và vm.?

 Caminante. Adonde? / p. 60:  no quiero dezirlo.

 Ped. Pues yo se lo /  dirè.

 Camin. Dilo pues.

 Ped. Vm. và en casa /  de la puta que le pa- /  riò.

 Ag. Buena, por vida /  mia, otra à su camarada /  que queda atràs.

 Ped. Señor, es suyo /  el mulo?

 Camin. Qual mulo?

 Ped. Aquel que bese /  en el culo.

 Mo. Viva Pedro.

 Camin. Que bonito /  es Pedro si se lavasse à /  menudo.

 Ped. Despues de la- /  vado no valgo nada.

 Ag. Quanto hemos /  andado Pedro?

 Ped. Nunca buelvo à /  mirar atràs, para no /  ser como la muger de /  Lot.

 Ag. Quanto ay desde /  aquí hasta la primera /  Aldea?

 Ped. Legua y me- /  dia.

 Mo. Para que la ca- /  minémos con gusto, / p. 61:  cuentanos un cuento /  Pedro.

 Ped. De muy buena /  gana.

 Mo. Empieza pues.

 Ped. Dexeme vm. /  pensar un rato.

 Mo. No sea muy lar- /  go que me dormirè.

 Ped. Si se durmiére la /  mohina tendrà cuyda- /  dado de despertarle.

 Mo. Tu le as levantado /  mil falsos testimonios, /  mira como camina.

 Ped. Al freir lo verà.

 Ag. Ea, dexemos esso, /  y cuentanos el cuento.

 Ped. No ha mucho /  tiempo que hize este /  mismo viage con uno /  de los mayores habla- /  dores, que he conocido /  en mi vida, y como el /  mucho hablar, y el men- /  tir son parientes tan /  cercànos, dezia las ma- /  yores mentiras que se /  pueden imaginar. Pre- /  guntome un dia que me /  parecia de su conversa- /  cion, yo le respondi que /  me parecia muy buena, / p. 62:  pero que quando con- /  tava algo se alarga- /  va tanto que dava que /  murmurar à quantos le /  oìan, el me dixo, /  yo sé un buen reme- /  dio; quando llegue- /  mos à alguna venta, /  sientate tu à mi lado, y /  si me oyéres contar al- /  go que te parezca que /  vóy fuera de camino, /  tirame de la capa, en- /  tonces yo te entenderè /  y callarè. Con éste con- /  cierto llegamos aquella /  noche à una Venta, a- /  donde avian llegado o- /  tros cavalleros, senta- /  ronse à la mesa, y mi /  amo con ellos; yo me /  púse à su lado, confor- /  me el concieto que a- /  viamos hecho; despues /  de aver cenado cada u- /  no empezò à contar las /  maravillas que avia vi- /  sto por el mundo; llegò /  la vez al bueno de mi /  amo, el qual dixo que /  avia estado en tierra del /  Japon, y que entre otras /  cosas maravillosas que /  alli avia visto, fue una / p. 63:  Iglesia de mil piès de /  largo; à éste tiempo, /  yo que le vi ir tan des- /  mandado, tirèle por la /  capa, el me entendiò, /  y dixo, y uno de ancho. /  Los Cavalleros empe- /  çaron à miarse unos à /  otros, y a son reyrse, /  hasta que uno dellos di- /  xo: valgame Dios, Se- /  ñor, de que servia essa /  Iglesia tan larga y tan /  angosta? de mil píès [i.e. piès] de /  largo, y uno de ancho: /  el respondiò graciosa- /  mente, y dixo, agra- /  dezcan vsms. que me /  tiraron de la capa à /  tiempo, que si no yo la /  quadràra. Fue enton- /  ces tanta la risa de to- /  dos, que mi amo se ha- /  llò obligado à salir a- /  quella noche de la Ven- /  ta, por que entre todos /  quedò por refran, quan- /  do alguno contàva algo /  que parecia mentira, /  un tercero le dezia: /  quadrela vm. que harto /  largo està.

 Ag. Y tu no te cor- /  riste de lo que le acon- / p. 64:  teciò à tu amo?

 Ped. El se corrio, yo /  no.

[1 col.] Correrse, Etre honteux, avoir de la honte.

            Me corro, Je suis honteux, j’ai de la honte.

            No se corra vm. Ne soiez pas honteux, ne soiez /  pas honteuse.

[col. A]  Ag. Quien de los dos /  era mayor hablador, el /  ó tu?

 Ped. A nadie puedo /  compararle mejor que /  à vm.

 Mo. De una cosa me /  espanto, Pedro.

 Ped. De que?

 Mo. Como pudiste /  durar tanto tiémpo con /  tu competidor en la fa- /  cultad?

 Ag. Si, por que esse /  es tu enemigo el que es /  de tu oficio.

 Ped. Es verdad que /  muchas vezes quise de- /  xarle, por la misma ra- /  zon, y le dezia que no /  queria caminar mas con /  el, por que era tocado /  de mi misma enferme- /  dad, y que no me dexa- /  va hablar de quando en /  æuando [i.e. quando].

 Ag. Que respondia à /  esso?

p. 65:  Ped. Me prometìa con /  juramento, que callaria /  un dia entero, para /  que yo hablasse.

 

 Ag. Y cumplialo?

 Ped. Tan imposible /  le era à el callar, como /  à vm. el digerir esse /  pelo de asno que a co- /  mido.

 Mo. Camarada, paga- /  do te an de tu trabajo.

 Ag. Tenme mas res- /  peto, Pedro.

 Ped. No haga vm. /  burla de mi.

 Mo. Pedro tiene razon.

 Ag. Toma vm. su /  partido?

 Mo. Si, en todo lo /  que es justo.

 Ag. Muy amigo es /  vm. de Pedro.

 Mo. El merece mi /  amistad.

 Ag. Dame la mano, /  Pedro, y no nos demos /  mas baya.

[1 col.]  Dar baya à alguno; Railler quelqu’un.

            No me de vm. baya, Ne me raillez pas.

            Dà baya à todos, Il raille un chacun: elle rail- /  le un chacun.

[col. A]  Mo. Demonos prissa /  que es tarde.

p. 66:  Ag. Corramos.

 Mo. Empieça otro /  cuento, Pedro.

 Ped. No quiero.

 Mo. Por que?

 Ped. Por que estóy /  cansado.

 Ag. Pedro està aun /  enojado.

 Mo. No lo creo.

 Ag. No estàs enoja- /  do, Pedro?

 Ped. No Señor.

 Mo. A que hora lle- /  garemos à la venta, /  Pedro?

 Ped. Al passo que /  vamos no llegarèmos /  óy.

[1 col.]  Venta, Auberge, ou Hôtelerie en Espagne, /  sur les grands chemins, où les Voiageurs s’arrê- /  tent pour reposer, pour dîner, ou pour coucher. /  Ventero, celui qui tient une telle hôtelerie.Venta, /  celle qui tient une telle hôtelerie.

[col. A]  Ag. Que hora es, /  Pedro?

 Pe. La de ayer à ésta /  hora.

 Ag. Esso tambien lo /  dixera mi mula, si su- /  piera hablar.

 Ped. Sóy yo relox /  que me pregunta que /  hora es?

p. 67:  Ag. A lo menos eres /  badajo, que monta /  tanto, por que eres tan /  majadero que no pue- /  do compararte à otra /  cosa.

 Ped. Y si dóy adonde /  darè?

 Ag. En la cabeça del /  cornudo de tu Padre.

 Ped. Mas cerca està /  la de vm. y sonarà bien, /  pues està hueca.

 Mo. Y la de vm. và /  bien de portante.

 Mo. Si no lo convir- /  tiéra algunas vezes en /  trote, que parece al de /  su madre.

 Ag. Entremos en ésta /  venta à dar cevada à /  las mulas, y comér un /  bocado.

 Ped. Un bocado no /  mas? yo comerè mas /  de ciento.

 Mo. No podràs pas- /  sar un dia sin comer /  Pedro?

 Ped. Yo sóy como el /  Bizcayno, que dize, /  tripas llevan à piès, y / p. 68:  no los piès à las tripas.

 Mo. Yo digo que pan /  y vino andan camino, /  y no moço garrido.

 

 Ped. Paz sea en ésta /  casa, no áy nádie?

 Ventéra. Quien està /  allà? quien me llama?

 Ped. Ay posada, Se- /  ñora?

 Ven. Si Señor, entren /  ustedes, y sean muy /  bien venidos.

 Ped. Que áy que co- /  mer?

 Ven. Ay conejos, /  perdizes, pollos, galli- /  nas, gansos, anades, /  carnero, vaca, cabri- /  to, y menudo. de puer- /  co.

 

 Ped. Bien dixe yo à /  estos Señores, que en /  su casa de vm. no podia /  faltar puerco.

[1 col.] No podia faltar puerco, Il ne  pouvoit pas man- /  quer de chair de porc. Pierre taxe l’hôtesse d’ê- /  tre Morisque, & non pas vieille Chrétienne; les /  Espagnols qu’on en pourroit soupçonner, tiennent /  d’ordinaire de la chair de porc dans leurs mai- /  sons, dont les Mores & les Juifs ne mangent pas, /  & c’est afin qu’on croie qu’ils sont de vieux /  Chrétiens.

p. 69:  Ven. Ni en la suya fal- /  tarà vellaco, miéntras /  el estuviére dentro.

 Ped. No en verdad, /  Señora, si no que me /  dixeron que los dias /  passados avia vm. reñi- /  do con la limpieza.

 Ven. Tambien me /  dixeron à mi que tu /  avias desterrado la ver- /  gúença de tu casa.

 Mo. Huelgome, Pe- /  dro, de que ayas to- /  pado con lo que avias /  menester.

 Ped. Ella me a mene- /  ster tambien à mi.

 Ven. Yo? no para o- /  tra cosa si no para po- /  nerte en una galera.

 Ped. Señora, no nos /  digamos mas, que yo /  creo que vm. es tan /  buena como yo, y yo /  tan bueno como vm.

 Ven. Pide lo que as /  menester, hablador de /  ventaja.

 Ped. Deme heno, /  paja, y cevada para las /  mulas.

 Ven. Quanto quié- /  res?

p. 70:  Ped. Dos hazes de /  heno, y un celemin de /  cevada.

[1 col.] J’ai dit ailleurs, que Cevada est de l’orge, & /  non pas de l’avoine; mais comme les chevaux, /  & les autres bêtes à quatre piés mangent toûjours /  de l’orge en Espagne, & dans les autres païs de /  l’avoine; c’est pour cette raison que je me sers /  ici du mot de Cevada pour l’Espagnol, & du mot /  d’avoine pur le François. Je me sers aussi du /  mot de Vaca en Espagnol, & du mot Beuf en /  François, quoi que Vaca, signifie Vache, & de /  la chair du même animal; mais c’est qu’en Es- /  pagne on mange de la chair de Vache, & dans /  les autres païs, de la chair de beuf.

[col. A]  Ven. Muy poco es pa- /  ra tres bestias.

 Ped. Aquí no áy mas /  de dos, qual es la otra?

 Ven. La otra eres tu, /  y mas tragona que las /  otras dos.

 Ped. Si soy, mas no /  de paja ni de cevada, /  por que es dura de di- /  gestion.

 Ven. Mas duro es un /  garrote, y ablanda las /  costillas à un vellaco /  como tu.

 Mo. Bien està Señora, /  no passemos mas ade- /  lante, quanto áy desde /  aquí à la ciudad?

p. 71:  Ven. Cinco leguas.

 Mo. Podemos cami- /  nar de aquí à la noche?

 Ven. Como picàren.

 Ag. Ay algun rio en /  el camino, ô algun mal /  passo?

 Ven. Por donde quie- /  ra ày una legua de mal /  camino.

 Mo. Ay adonde er- /  rar?

 

 Ven. El camino no se /  puede errar, vuestras /  mercedes si, mil ve- /  zes si quieren.

 

 Mo. Si son los yerros /  por amores, dignos son /  de perdonar.

 Ag. Señora huespeda, /  cuya es ésta venta?

 Ven. De un Hidalgo /  de la ciudad.

 Ag. Quanto paga vm. /  por ella de alquiler, ca- /  da año?

 Ven. Mas que vale, /  quinientos ducados.

 

[1 col.] Un ducado, est deux tiers d’un patacon,& deux /  sous de plus; car un ducado fait onze Reaux de / p. 72:  veillon & un maravedi, comme j’ai dit dans le /  Dialogue precedent, parlant de la monnoie d’Es- /  pagne, & quinze Reaux veillon font un patacon.

[col. A]  Mo. de essa manera /  buena maña a mene- /  stér darse à hurtar, para /  sacar la costa.

 

 Ped. Maña no falta, /  un gato por liebre, la /  carne de mula por va- /  ca, el vino aguado, /  todo và assi.

 Ven. Mala Pascua te dè /  Dios, vellaco, y mal San /  Juan, quando as visto /  tu esso en mi casa?

[1 col.] Mala Pascua te dé Dios, vellaco, y mal San Juan, /  Dieu te donne une méchante Pâque, & un mé- /  chant jour de Saint Jean. C’est une façon de par- /  ler en Espagnol, dont on ne sert pas en Fran- /  çois; chaque langue a ses propietez.

[col. A]  Ped. Vistolo no, gu- /  standolo si.

 Ven. Tu mientes co- /  mo un picaro, que yo /  no hago tales cosas.

 Ped. No se acuerda /  vm. Señora huespeda, /  de un dia, que yo passé /  por aquí con un Ca- /  vallero, que pidiò le /  diessen un pedaço de /  carne, de la misma que / p. 73:  le avian dado otro dia, /  quando avia passado /  por aquí? por que dixo /  que le avia sabido muy /  bien: y aquel niño res- /  pondiò, caro nos costa- /  ria, si cada dia se nos /  muriesse un Rocin.

 Ven. Es verdad que /  aquella carne era de un /  Rocin, pero era tan /  buena que valìa mas /  carne de vaca.

[1 col.] J’ai dit au Dialogue precedent, que Vaca, si- /  gnifie Vache, & de la chair de vache. C’est /  qu’en Espagne on mange de la chair de vache, /  parce qu’ell est fort bonne & bien tendre, à cau- /  se qu’en Espagne on ne trait pas les vaches com- /  me en d’autres païs, où l’on mange ordinaire- /  ment du beuf.

[col. A]  Mo. Señora huespe- /  da, aun que sea mejor /  que vaca no nos dè /  della aora.

 

 Ven. No Señor que /  ya no áy mas, hasta /  aora avia de durar?

 Mo. Provemos el vino.

 Ven. El vino es tan /  bueno, que basta à lle- /  var al Cielo à quantos /  se acostumbràren à be- /  verlo.

p. 74:  Ped. Hola nuestra /  ama, no basta ser vente- /  ra sin ser herege?

 Ag. Quien le a em- /  barcado à vm. con éste /  moço de mulas?

 Ven. Mis pecados.

 Ag. Tengo lástima de /  vm. por que todos los /  moços de mulas son /  burlones, y amigos de /  dàr baya à todas las /  venteras honradas, co- /  mo vm.

 Ven. Lo que yo digo /  es verdad, y provarè /  que el buen vino lleva /  los hombres al cielo.

 Mo. Como?

 Ven. El buen vino cria /  buena sangre, la buena /  sangre engendra buena /  condicion, la buena /  condicion pare buenas /  obras, y las buenas o- /  bras llevan los hombres /  al Cielo.

 Mo. Ella a provado /  bastantemente su in- /  tencion.

 Ag. Pero no se podra /  dezir lo mismo de éste /  vino.

 Ven. Por que?

p. 75:  Ag. Por que éste mas /  parece vinàgre y agua /  que vino.

 Ven. Agua? no por /  vida mia, que no tiene /  mas de la que le echò el /  de lo alto.

 Mo. Pues Dios no vi- /  no a echarle agua, que /  sin agua lo criò.

 Ped. No es como vm. /  lo entiende; el de lo /  alto es su marido, que /  està en el desvan de la /  casa, y desde alli echa /  agua en el vino por una /  zarbatana.

 Ag. Con tigo me en- /  tierren Pedro, que en- /  tiendes bien la cuenta.

 Mo. Yo creìa que /  llamàva Dios el de lo /  alto.

 Ped. En todas las co- /  sas áy engaño, si no en /  la ropa vieja.

 Ven. Tienen vsms. /  razon que està ya el /  mundo muy corrompi- /  do: por ésta razon nos /  hemos retirado, mi ma- /  rido y yo à ésta venta, /  para vivir en ella como /  buenos Christianos.

p. 76:  Mo. A ésta llama vm. /  buena vida huespeda?

 Ped. Si Señor, que /  peor era la de los de /  Sodoma y Gomora.

 

 Ven. No le parece à /  vm. que es buena vida /  el ser hermitaños en /  éste desierto? que mas /  hizieron los padres del /  yermo?

 

 Ped. Esta ventera y /  su marido, son tan vir- /  tuosos, que de limosna /  quitan el dinero à todos /  los que passan por aquí.

 Ven. Quitar! nunca /  Dios tal quiera, recevir /  lo que nos dàn con cor- /  tesìa, esso si.

 Ped. Señores, ésta /  muger llama cortesìa à /  las ganzuas con que a- /  bren los cofres, y las /  maletas.

 Ven. El Demonio trú- /  xo éste hombre à mi /  casa, vete con todos los /  Diablos espiritu de con- /  tradicion.

 Ped. Mal me quieren /  mis comadres por que /p. 77:  le digo las verdades.

 Mo. Dennos de co- /  mer.

 Ven. La mesa està /  puesta, sientense uste- /  des.

 Ag. No queremos o- /  tra cosa si no un quarto /  de carnero assado, y un /  potage; la holla [sic]  serà /  para Pedro.

 Ven. Quieren vsms. una /  empanada de pescado?

 Mo. No Señora.

[1 col.]  Empanada, Un grand pâté.

            Empanar alguna cosa, sea carne, ô pescado; Met- /  tre quelque chose en pâte, soit de la chair, ou /  du poisson.

[col. A]  Ag. As comido, Pe- /  dro?

 Ped. Si Señor.

 Ag. Haz la cuenta /  con la huespeda?

 Ped. Quanto se debe /  por todo, huespeda?

 Ven. Dos de paja, y /  de paja dos, tres de pan, /  quatro de cevada, seys /  de heno, catorze por el /  assado, ocho por la /  holla [sic], y diez por el vi- /  no; quarenta y nueve /  Reales en todo.

 Ped.Cuenta hecha / p.78:  mula muerta, Escudero /  anda à pié: à mi me quiere dar papilla, Se- /  ñora huespeda? no sa- /  ve que quando vm. na- /  ciò ya yo comia pan /  con corteza? espere /  harè yo la mia.

[1 col.]              Dar papilla à alguno, Tromper quelqu’nn [i.e. un].

[col. A]  Ven. Haz, veamos.

 Ped. Tres, y dos son /  cinco, dos de blanco, y /  tres de tinto, otros tres /  de estopas y pez, uno /  de la holla [sic], otro de ce- /  vada, dos de heno, seys /  por el assado, nada por /  la paja, por que no va- /  lia nada, uno para la /  Criada, y cinco por el /  vino, hazen véynte y /  quatro Reales en todo.

 Ven. Son véynte y /  quatro Diablos que te /  lleven, pagame todo lo /  que he pedido, si no /  las bárbas te arrancarè /  una à una, y te araña- /  rè la cara.

 Ped. El gato se a qui- /  tado la ropa de la hipo- / p. 79:  cresìa, tenga paciencia /  Señora hermitaña, y /  no tanta codicia. /  Ven. No me cuentes /  mortuorios, si no pa- /  game.

 Mo. Pedro, dale à /  la huespeda lo que pi- /  de, no disputes con /  ella.

 Ped. Un navìo car- /  gado de dinero no ba- /  sta para contentarla.

 Ven. No pido si no /  lo justo.

 Ped. Aquí éstan tréyn- /  ta Reales, los véynte son /  por el gasto, los otros /  diez por su buena cara.

 Ven. No si no los /  veynte de bien venido /  seas, y los diez de en /  hora mala vayas.

 Ped. Maldiciones de /  putas viejas oraciones /  son de salud.

 Mo. Ensilla las mulas, /  Pedro, y vamonos.

 Mora, y Ag. A Dios, /  Señora huespeda.

 Ven. A Dios Señores, /  aquí ésta casa para to- /  das las vezes que pas- / p. 80:  sàren por aquí, y gustà- /  ren de entrar en ella.

 Ped. Si, en pagando /  tia.

 Ven. No si no debal- /  de.

 Ped. A Dios Señora /  huespeda.

 Ven. A Dios hijo.

 

 Fin del Quinto /  Dialogo.

 

 

 

 

 

 

p.81: [1 col.]

                                      DIALOGO SEXTO,

 

                            De un Pléyto que Pedro túvo con-

                                      tra la Ventera, por sus Alfórjas

                                     que dexò olbidadas en la cavalle-

                                      riza, debaxo del pesebre.

 

                                      DIALOGUE SIXIEME,

 

                                   D’un procès que Pierre eut contre

                                      l’Hôtesse, pour ses besaces qu’il

                                      avoit oubliées dans l’écurie, des-

                                            sous la crêche.

 

[col. A]  Aguilar. /  A2Donde estàn las al- /  forjas Pedro?

 Pedro. Las he dejado /  olbidadas en la cavalle- /  riza de la venta, debaxo /  del pesébre.

 Mora. Y el dinero /  tambien?

 Ped. Si Señor.

 Ag. Buenos està- /  mos.

 Mo. Que haremos?

p. 82:  Ped. Serà menester /  bolver à la venta.

 Ag. Pedro, eres un /  majadero, no tienes /  otra cosa buena si no la /  lengua.

 Ped. Vsms. me dieron /  tanta priessa que no me /  acordè de las alforjas.

 Mo. Si uviéras disputa- /  do menos con la hues- /  peda no las uviésses ol- /  bidado; no eches la /  culpa del asno à la al- /  barda.

 Ag. Que haremos?

 Mo. Lo que vm. qui- /  siere.

 Ped. Si ustedes no /  quieren resolverse à /  bolver à la venta, avràn /  de ayunar, por que todo /  el dinero para el gasto /  del viage està dentro de /  las alforjas.

 Ag. Bolvamos pues.

 Mo. No tienes faltri- /  queras para meter el /  dinero?

 Ped. Si Señor, pero /  son pequeñas, y el di- /  nero no cabe en ellas.

 Ag. Sin dinero no se /  puede hazer nada.

p. 83:  Ped. Huespeda.

 Ven. Que áy? an ha- /  llado algun obstáculo /  en el camino?

 Mo. No Señora, es /  que Pedro a olbidado /  las alforjas debaxo del /  pesebre.

 Ven. Yo he barrido /  la cavalleriza, y no las /  he visto.

 Ped. Mientes como /  una pícara, que bien sa- /  ves que quando te pa- /  gava tenia las alforjas /  en la mano, despues en- /  trè en la cavalleriza /  para ensillar las mulas /  y las púse debaxo del /  pesebre, y alli se que- /  daron.

 Ven. Buscalas adonde /  las dexáste.

 Ped. Tu me daràs /  cuenta dellas.

 Ven. Me las as dado à /  guardar?

 Mo. Señora huespe- /  da, buelvanos las al- /  forjas.

 Ven. Júro à Dios que /  no las he hallado.

 Ag. No áy otro re- / p. 84:  medio si no ir à la Al- /  dea y quexarse al Al- /  calde.

 Ped. Señor Alcalde, /  he olbidado mis alfor- /  jas en la venta de la /  estrella, que està aquí /  cerca, con cien pesos /  que avia dentro, y la /  ventera dize que no las /  a visto.

 Alcalde. Mala cosa, /  vamos allà.

 Ped. Venga vm. con /  migo.

 Alc. Paz sea en ésta /  casa.

 Ven. Sea vm. bien ve- /  nido Señor Alcalde.

 Alc. Este hombre di- /  ze que a olbidado las al- /  forjas en la cavalleriza, /  con cien Reales de à /  ocho que avia dentro; /  buelvaselas vm.

 Ven. Ya he jurado que /  no las he visto.

 Alc. Que responden /  ustedes à esto?

 Mo. Es cierto que /  éste hombre las a olbi- /  dado como dize.

 Al. No sé que hazer /  en éste caso; serà me- / p.85:  nester pleytear.

 Mo. Ay Procurado- /  res en la Aldea?

 Alc. Dos áy.

 Mo. Pedro, vete allà, /  y trae uno con tigo.

 Ped. Señor Alcalde, /  qual es el mejor?

 Alc. Ambos son bue- /  nas sangujas.

 Ped. Como se lla- /  man?

 Alc. Uno se llama /  Guillermo, y el otro /  Juan; toma el prime- /  ro, Pedro.

            Pedro se và à la Al- /  dea muy enojado.

 Ped. Señores, adonde /  vive unProcurador que /  se llama Guillermo?

 Procurador. Yo sóy, /  que manda vm.?

 Ped. Tengo de pley- /  tear contra la ventera /  de la estrella, y quisiera /  que vm. me sirviesse, /  por que el Señor Al- /  calde me a dicho que /  vm. era hábil.

 Pro. De muy buena /  gana.

 Ped. Ay buenos Jue- /  zes en éste lugar.

p. 86:  Pro. Como en todas /  partes.

 Ped. En hora buena.

 Pro. Señor Alcalde, /  éste hombre me trae /  aquí para que le defien- /  da contra la ventera de /  ésta casa.

 Alc. Trae vm. pro- /  vision de papel sella- /  do?

 Pro. No Señor, por /  que éste hombre no me /  a dado dinero para /  comprarlo.

 Alc. Amigo Pedro, /  aquí no se pleytea sin /  papel sellado.

 Ped. Quanto es me- /  nester?

 Pro. Un doblon para /  empezar.

 Mo. Mal principio.

 

 Ped. Adelante vm. el /  doblon, Señor Procu[ra]- /  dor, yo le pagarè todo /  al fin del pleyto.

 Pro. Voy por papel /  sellado: quiere vm. que /  trayga un Abogado con /  migo?

 Ped. Si Señor.

            El Procurador va à la / p. 87:  Aldea por papel sellado, /  y buelve à la venta con un Abogado.

 Abogado. Que áy que /  hazer en ésta venta.

 Alc. Este hombre di- /  ze que a olbidado sus /  alforjas en la cavalleri- /  za de ésta casa, debaxo /  del pesebre, y quiere /  que la ventera se las /  buelva.

 Abo. Es muy justo, /  y no ay que replicar.

 Pro. Que responde /  vm. Señora?

 Ven. Si las a olbida- /  do busquelas, que yo /  no las he visto.

 Ped. Haga vm. una pe- /  ticion Señor Abogado.

                                   Peticion

            Representa à los Se- /  ñores Juezes de la Al- /  dea de Torrijos, Pedro /  Zaqui, moço de mulas, /  que a olbidado sus al- /  forjas en la cavalleriza /  de la venta de la estrella /  y que la ventera no /  quiere bolverselas, por /  lo qual suplica à vue- /  stras Señorias se sirvan /  mandar que se las resti- /  tuya, y condenarla en las costas.

p. 88:   Auto.

            Comuniquese à la /  parte, para que responda /  dentro de ocho dias.

 Alguazil. Señora ven- /  tera notifico à vm. ésta /  peticion para que res- /  ponda à ella dentro de /  ocho dias.

 Ven. Lo horè [i.e. harè].

 Alg. A Dios.

            La ventera va por un /  Procurador y por un A- /  bogado.

 Ven. Señor Aboga- /  do, responda vm. à ésta /  peticion.

 Abo. Save vm. adon- /  de estàn las alforjas?

 Ven. No sé si la criada /  las a hallado.

 Abo. Responderè que /  vm. no save adonde /  estàn, y que no està /  obligada à bolver una /  cosa que no le an en- /  tregado.

 Ven. Responda vm. /  assi.

                Respuesta à la peticion /  de Pedro.

Catalina Carcol, Ven- /  tera de la venta de la /  estrella, dize por res- / p. 89:  puesta à la peticion de /  Pedro Zaqui, que el /  Alguazil Tico la a co- /  municado, que no a /  visto las alforjas de que /  haze mencion, por cuya /  razon no està obligada /  à bolverselas pues no se /  las a entregado; con- /  cluyendo, à que ella se- /  rà descargada median- /  te ésta declaracion, y /  que si el Suplicante per- /  siste en su demanda, se- /  ra declarado mal fun- /  dado, y no admitido en /  justicia, y à demas con- /  denado en las costas.

 El Juez. Comuni- /  quese à la parte, para /  que diga sus razones /  dentro de seys dias. /  Pedro llama à su Abo- /  gado y à su Procurador /  para pedirles consejo.

 

 Ped. Que responde- /  remos, Señor Abogado /  y Señor Procurador?

 Abo. Persistir.

            Replica de Pedro.

 El Suplicante persiste /  en su conclusion.

 Alc. Comuniquese à la / p. 90:  parte, para que respon- /  da dentro de seys dias.

 Duplica [i.e. Replica] de la Ventera

 Abo. Catalina Carcol /  persiste tambien en su /  conclusion, y pide Sen- /  tencia.

                Los Procuradores lle- /  van las escrituras al Al- /  calde.

            El Alcalde haze rela- /  cion del Pleyto à los Regi- /  dores de la Aldea.

 Alc. Señores, aquí /  està el pleyto de Pedro /  Zaqui, moço de mulas, /  contra la Huespeda de /  la venta de la estrella. /  Pedro dize que a olbi- /  dado sus alforjas, con /  cien Reales de à ocho, /  en la cavalleriza de la /  venta, debaxo del pe- /  sebre, y pide que la ven- /  tera se las buelva, y que /  sea condenàda en las /  costas. La Ventera res- /  ponde que no las a vis- /  to, y que no està obli- /  gada à dar cuenta de u- /  na cosa que no la an en- /  tregado. Digan ustedes /  su parecer.

 Los Juezes. Nuestro / p. 91:  parecer es, que las par- /  tes se ajusten.

 Alc. Sóy del mismo /  parecer.

                        Sentencia.

            Reglamos las partes /  ad accordandum.

            La Ventera acude al /  Alcalde para rogarle /  que suspenda la causa /  hasta que Pedro dè fia- /  dor por las costas.

            El Alcalde responde /  que ya ay Sentencia, pe- /  ro que no se pronuncia- /  rà antes que la materia /  de la fianza esté reglada.

            La Ventera pide fia- /  dor à Pedro.

 Ven. Dame fiador por /  las costas de pleyto, /  Pedro.

 Ped. No le tengo.

 Ven. Te la pedirè por /  justicia.

 Ped. Haz lo que qui- /  sieres.

            El Procurador de la /  Ventera pide por escri- /  to à los Juezes, que /  manden que Pedro dè /  fiador.

                        Auto de los Juezes.

            Nos Alcalde y Regi- / p. 92:  dores del Señorio de /  Torrijos, ordenamos y /  mandamos à Pedro Za- /  qui, moço de mulas, que /  dè fiador por las costas /  del pleyto ante nos, /  contra Catalina Carcol, /  Ventera de la venta de /  la estrella, so pena que /  la causa cessarà.

            Pedro pone una de /  sus dos mulas en depo- /  sito por las costas del /  pleyto.

            La Ventera acepta.

            Mora y Aguilar van /  à ver al Alcalde, y le /  ruegan que termine la /  causa.

            El Alcalde les dize /  que áy sentencia Inter- /  locutoria, y que si las /  partes no se ajustan, los /  Juezes votaràn según- /  da vez.

            Los Procuradores /  vienen à pedir sesenta /  Reales à las partes para /  pagar la relacion del /  pleyto.

            Pedro dà treynta /  Reales y la Ventera o- /  tros treynta. /  Los Procuradores van / p. 92:  à pagar la relacion del /  pleyto, y buelven con /  la Sentencia.

            El Procurador de Pe- /  dro dize que la Senten- /  cia es ad accordandum.

            El de la Ventera di- /  ze lo mismo.

            Pedro y la Ventera /  van en casa del Alcalde /  con los Procuradores.

 Procuradores. Señor /  Alcalde, aquí estàn las /  partes. No quieren aju- /  starse, y piden senten- /  cia definitiva.

 Ag. Que ay Pedro, /  as ganado el pleyto?

 Ped. No Señor, an /  reglado la causa ad ac- /  cordandum.

 Mo. Que quiere de- /  zir ad acordandum?

 Ped. Que las partes /  se ajusten.

 Mo. Bueno estás Pe- /  dro.

 Ped. Lo peor es que /  me an hecho pagar /  treynta Reales por la /  mitad de la relacion, y /  si pierdo el pleyto, serà /  menester vender una /  de mis mulas para pa- / p.94:  gar las costas, y con la /  que me quedàre no po- /  drè ganar para suste- /  tarme, y para bestirme.

 Ag. No temas esso /  Pedro.

 Mo. Señor Aguilar, /  que dize vm. de las /  Sentencias ad accor- /  dandum?

 Ag. Digo que son /  buenas para sacar dine- /  ro de los pleyteantes.

 

 Mo. Seria menester /  que el Rey vedasse éste /  género de Sentencias.

 Ag. Esso seria muy /  bueno para todos sus /  súbditos.

 Mo. Quando llegue- /  mos à Madrid hablarè- /  mos al Presidente de /  Castilla, si vm. gusta, y /  le rogarèmos que haga /  una consulta al Rey to- /  cante està materia.

 Ag. De muy buena /  gana.

            El Alcalde pide el /  parecer à los Regido- /  res.

 Alc. Voten ustedes.

 Regidores. Somos de / p. 95:  parecer que ésta causa /  se regle à prueva.

 Alc. Y si el moço de /  mulas prueva que a ol- /  bidado las alforjas en la /  venta, que haremos? la /  Ventera no està obliga- /  da à dar cuenta de una /  cosa que no le an dado /  à guardar.

 Regidores. Puede aver /  algunas circunstancias /  que la obliguen à la re- /  stitucion.

 Alc. Que circunstan- /  cias?

 Regid. Puede ser que /  Pedro a pedido à la /  Ventera un aposento /  para poner su ropa, y /  que ella avrà respondi- /  do, ponla en la cavalle- /  riza que yo respondo /  por todo, y en tal caso /  està obligada à dar /  cuenta de ellas.

 Alc. Tienen ustedes /  razon.

 Regid. Reglemos pues /  la causa à prueva.

 Alc. Vaya. Escriva- /  no, escriva vm. una sen- /  tencia ad probandum.

            Los Procuradores /p. 96:  van al Consistorio, à /   preguntar al Escrivano /  si los Regidores an juz- /  gado la causa.

 Proc. Señor Escriva- /  no, áy Sentencia? /  Escrivano. Si Señores.

 Proc. Quanto impor- /  ta la relacion?

 Escr. Cien Reales.

 Proc. Señor Zaqui, ya /  an juzgado la causa, el /  Escrivano pide cien /  Reales por relacion, /  vm. a de dar cincuenta, /  y la Ventera los otros /  cincuenta.

 Ped. Aquí està el di- /  nero, vaya vm. à pagar, /  y pregunte lo que con- /  tiene la Sentencia.

 Proc. Señora Carcol, /  ya an juzgado el pleyto, /  piden cien Reales por /  la relacion, vm. a de /  dar cincuenta y Pedro /  otros cincuenta.

 Ven. Aquí está el di- /  nero, vaya vm. à pagar, /  y pregunte quien a ga- /  nado.

 Proc. Los Juezes an re- /  glado la causa à prueva.

 Ped. Señor Aguilar, / p. 97:  el Procurador ha venido /  à dezirme que an regla- /  do la causa à prueva, el /  coraçon me dize que /  perderè el pleyto; como /  provarè yo que he ol- /  bidado las alforjas en /  ésta casa?

 Ag. El Señor Mora /  y yo, juraremos que /  es verdad.

 Ped. Con tan buenos /  testigos espero ganar.

 Pro. Señor Zaqui, /  puede vm. provar que /  a olbidado las alforjas /  en ésta casa?

 Ped. Si Señor.

 Pro. Adonde estàn /  los testigos?

 Ped. El Señor Mora /  y el Señor Aguilar lo /  juraràn.

 Pro. Venga vm. con /  migo en casa del Señor /  Alcalde, y trayga esso /  Señores consigo. /  Pedro, Mora, A- /  guilar, van en casa del /  Alcalde. Buenos dias dè /  Dios à vm. Señor Al- /  calde.

 Alc. Sean vsms. bien /  venidos.

p. 98:  Ped. Mi Procurador /  me a dicho que los Se- /  ñores Juezes an reglado /  mi causa à prueva, éstos /  Señores juraràn que es /  verdad que he olbidado /  mis alforjas en la venta, /  con cien Reales de à /  ocho dentro, y que la /  Ventera me dixo que /  pusiera mi ropa en la /  cavalleriza y que res- /  pondia por todo.

 Alc. Juraràn vsms. /  que es verdad quanto /  este hombre dize?

 Mora y Aguilar. Si /  Señor.

 Alc. Embiarè à lla- /  mar los Regidores.

 La Ventera viene en /  casa del Alcalde, à dezir /  que las alforjas an pare- /  cido.

 Ven. Señor Alcalde, /  las alforjas an parecido.

 Alc. Me huelgo; a- /  donde estavan?

 Ven. En el pajar, deba- /  xo de un haz de heno.

 Ped. Quien pagarà las /  costas del pleyto?

 Alc. Hablarè à los /  Regidores para reglar /  ésta materia.

p. 99:  Ped. Hagalo vm. /  quanto antes.

 Alc. Mañana nos /  juntaremos y termina- /  remos ésta cosa.

 Ped. A Dios Señor /  Alcalde.

 Alc. A Dios hijo.

            Mora, Aguilar, y Pe- /  dro buelven à la venta.

 

 Ped. Señores, la Ven- /  tera es una picara, ella /  ô la criada, por orden /  suya, an escondid las /  alforjas, y como a visto /  que el pleyto iva mal /  para ella, a venido à /  dezir que las avia ha- /  llado en el pajar.

 Ag. Pedro, no ten- /  gas mala opinión de tu /  próximo.

            El Alcalde habla à /  los Regidores para reglar /  las costas.

 Alc. Señores Regi- /  dores, como reglarè- /  mos las costas del deba- /  te de Pedro contra la / Ventera?

 Regidores. La conde- /  narémos en las costas /  de la segunda senten- / p. 100:  cia, lo demàs sera com- /  pensado.

 Alc. Sea assi.

 Alguazil. Señora Car- /  col, vm. es condenada /  en las costas de la se- /  gunda sentencia, lo de- /  mas es compensado.

 Ven. Si los Juezes an /  juzgado assi, no tengo /  que dezir.

 Ped. Señora, buelva- /  me vm. cincuenta Rea- /  les que pagué por la se- /  gunda Sentencia.

 Ven.Essos Señores /  me deven sesenta por la /  costa de los seys dias /  que an estado aquí, des- /  de que bolvieron; da- /  me diez y estarémos en /  paz.

 Ped. Aquí estàn.

 Proc. Señor Zaqui, /  vm. me debe doze Rea- /  les por mi salario, y cinco /  al Abogado.

 Ped. Aora le pagarè /  à vm.

 Mo. Quando saldré- /  mos de aquí, Pedro?

 Ped. Deme vm. diez /  y siete Reales para pa- /  gar al Procurador, y al /  Abogado.

p. 101:  Mo. As sido conde- /  nado en las costas?

 Ped. No Señor, todo /  a sido compensado /  menos la segunda Sen- /  tencia que la Huespeda /  a sido obligada à pagar.

 Mo. Toma, y paga.

 Ped. Tome vm. su /  dinero Señor Procura- /  dor.

 Pro. Dóy gracias à /  vm.

                Mora, Aguilar, y /  Pedro, se despiden de /  la Ventera. A Dios Se- /  ñora.

 Ven. A Dios Señores.

 

[1 col.]  Despedirse de alguno, Dire adieu à quelqu’un, /  prendre congé de quelqu’un.

            Voy à despedirme de mis amigos; Je vais dire /  adieu à mes amis; je vais prendre congé de /  mes amis.

            Vaya vm. à despedirse de su Tio; Allez dire a- /  dieu à votre Oncle; allez prendre congé de vo- /  tre Oncle.

            Vamos à despedirnos del Señor Duque; Allons /  prendre conge de Monsieur le Duc; allons dire /  adieu à Monsieur le Duc.

            Despedir à alguno; Congedier quelqu’un, lui /  donner son congé.

            Despedir un Criado, ô una Criada; Congedier /  un Valet, ou une Servante.

p. 102:  Despida vm. su Criado; Congediez votre Valet

            Mi amo me a despedido; Mon maître m’a con- /  gedié.

            Despedir la gente de guerra; Congedier les gens /  de guerre.

            Despidame vm. Donnez-moi mon congé.

 

 Fin del Sexto /  Dialogo.

 

 

 

 

 

p. 103: [1 col.]

                                               DIALOGO SEPTIMO,

                                     

                                   De diversos discursos, entre tres Pá-

                                                   ges y un Estudiante; el uno se lla-

                                               ma Juan, el otro Francisco, el ter-

                                               cero Guzman, y el Estudiante

                                                   Rodrigo.

 

                                               DIALOGUE SEPTIEME

                                   De plusieurs discours, entre trois

                                               Pages & un Etudiant; l’un s’a-

                                               pelle Jean, l’autre François, le

                                               troisiéme Guzman, & l’Etudiant

                                               Rodrigue.

 

[col. A]  Juan. /  Q2Uien te a traydo /  aquí Rodrigo?

 Rodrigo. Mi mala for- /  tuna.

 Juan. As cogido novillos?

 

 Rod. Si.

 Ju. Por que?

 Rod. Por que el mae- / p. 104:  stro me açota muy a- /  menudo, y mi padre me /  riñe siempre.

[1 col.] Coger novillos, Quiter les écoles, & s’enfuir /  de la maison de ses parens.

            Cogiò novillos, Il a quité ses écoles, il s’est enfui /  de la maison.

            Cogerà novillos, Il s’enfuira de la maison de son /  Pere, de son Oncle, de sa Tante, &c. il quite- /  ra son école.

            Reñir, Gronder, se batre.

                An reñido, Ils ont grondé, elles ont grondé, /  ils se sont battus, elles se sont battuës.

[col. A]  Ju. Por que te riñe /  tu padre?

 Rod. Por la mas mi- /  nima cosa que hago.

 Ju. Y el maestro por /  que te açota?

 Rod. Por que no a- /  prendo bien las grandes /  liciones que me manda /   aprender.

 Ju. Los maestros de /  escuela de esta villa son /  berdugos, no tienen /  compassion de los mu- /  chachos que van à sus /  escuelas.

 Rod. El mio es el mas /  brutal de todos.

 Ju. Quedate aquí con /  migo, yo te llevarè à mi /  casa, te darè de comer y / p. 105:  las demas cosas que u- /  viéres menester; estaràs /  ocho ô diez dias en mi /  casa, entretanto habla- /  rè à tu padre y al mae- /  stro.

 Rod. Hable vm. pri- /  mero à mi madre.

 Juan. Quantos dias /  ha que cogiste no- /  villos?

 

 Rod. Anteayer salì /  de casa.

 Ju. As hecho mal.

 Rod. Mas quisiera ser- /  vir à un amo, ô apren- /  der un oficio, que sufrir /  lo que sufro en casa de /  mi padre.

 Ju. Toma ésta llave /  de mi cofre, saca una /  camisa limpia, y ponte- /  la, por que la tuya està /  suzia: quieres unas /  bueltas, y un pañuelo?

 Rod. Bueltas no, un /  pañuelo si.

 

 Ju. Toma lo que u- /  viéres menester.

 Rod. Me muero de /  hambre.

 Ju. Yo dirè al cozi- /p. 106:  nero que te dè de al- /  morzar, y un quartillo /  de vino: adonde dor- /  miste a noche?

 Rod. Debaxo de un /  àrbol.

 Ju. Las pulgas no te /  an mordido.

 Rod. Ni las chinches /  tampoco.

 Ju. Esta noche dor- /  miràs en una buena ca- /  ma, y cenarèmos juntos.

 Rod. Deme vm. un /  libro, passarè el tiempo /  leyendo.

 Ju. Quieres una Hi- /  storia, ô un libro de /  comédias?

 Rod. Deme vm. el /  que quisiere.

 Ju. Toma el de Don /  Quixote, que es muy /  bueno para hazer passar /  la melancolía.

 Rod. Adonde està?

 Ju. Encima de aque- /  lla mesa.

 Rod. Ya le veo.

 Ju. Vóy à ver si mi /  amo està despierto.

 Rod. Esta tarde irè à /  ver à mi madrina si vm. /  me dà licencia.

p. 107:  Ju. No quiero que /  salgas óy, ni mañana.

 

 Rod. Obedecerè à vm.

 Ju. Quiero que te /  quedes en casa.

 Rod. Hagame vm. dar /  agua para lavarme la /  cara y las manos.

 Ju. Aora; as reza- /  do?

 Rod. Si Señor, toda /  la noche.

 Ju. Aquí està el agua, /  lavate, y despues al- /  morzaràs.

 Rod. Tengo dolor de /  cabeça.

 Ju. Es que no as /  dormido en toda la no- /  che.

 Rod. Esso es.

 Ju. Mi amo pregun- /  ta por mi.

 Rod. Vaya vm. à ver /  lo que quiere.

 Amo. Te he llamado /  veynte vezes, adonde /  estàvas?

 Ju. En mi quarto.

 

 Amo. Bisteme.

 Ju. El Señor Mar- /  quès de N. a embiado à / p. 107:  preguntar si vuestra Se- /  ñoria estàva despierto.

 Amo. Luego irè à /  verle; adonde està el /  ayuda de cámara?

 Ju. A ido à oir Mis- /  sa.

 Amo. Es tan devoto?

 Ju. Sin dúda.

 Amo. No salgas antes /  que yo buelva.

 Ju. Rodrigo, mi amo /  a salido, y me a man- /  dado que quede en casa /  hasta que el buelva, va- /  monos à passear al jar- /  din; as almorçado?

 Rod. Muy bien, gra- /  cias à Dios.

 Ju. Que te a dado el /  Cozinero de almorçar?

 Rod. Un pollito assa- /  do.

 Ju. Francisco, el Pa- /  ge del Duque de N. vie- /  ne à verme; de donde /  vienes Francisco?

 Francisco. de [i.e. De] Palacio.

 

[1 col.] J’ai déja dit en mon premier Dialogue, que /  Palacio, signifie la Cour d’un Roi ou d’un Prince /  Souverain.

[col. A]  Ju. Que as hecho allà?

 Fr. He jugado con / p. 109:  una Dama de la Reyna.

 Ju. As ganado, ô /  perdido?

 Fr. Ganè, y perdi?

 

 Ju. Como puede ser?

 

 Fr. Perdi mi dinero, /  y ganè escarmiento pa- /  ra no jugar mas.

 

 Ju. La pèrdida del /  dinero no seria nada, /  si tu persistiesses en esse /  propòsito, pero creo /  que no le cumpliràs.

 Fr. A lo menos mien- /  tras me acordàre de ésta /  grande pèrdida, no ju- /  garè mas.

 Ju. Presto la olbida- /  ràs.

 Fr. Pues yo para que /  quiero el dinero? tengo /  de comprar casas, ô vi- /  ñas con ello?

 Ju. Para embiarlo à /  tus parientes, ô para /  luzirte con ello.

[1 col.] Luzirse, s’habiller proprement.

            Anda siempre luzido, il est toûjours habillé /  proprement.

            Anda siempre luzida, Elle est toûjours habillée /  proprement.

p. 110:  Fr. Luzgame el perro /  de mi amo, pues se /  sirve de mi.

 Ju. Buen titulo dàs à /  tu amo.

 Fr. No merece otro /  mejor.

 Ju. Piensas que tu /  amo te durarà toda tu /  vida?

 Fr. Dure lo que du- /  ráre, que quando éste /  me falte yo hallarè otro /  tan ruin como el.

 

 Ju. Y quando seas /  grande?

 Fr. Entonces ya save- /  mos el paradero de los /   Pages; à la guerra, à un /  monastério, ô à la hor- /  ca.

 Ju. Esse postrero es /  bueno para ti.

 Fr. Piensas escaparte /  por hipòcrita?

 Ju. Hermano, en mi li- /  nage nunca a avido nin- /  gun ahorcado, no quie- /  ro estrenar yo la soga.

 Fr. Estrenada te la /  daràn, no te dè cuy- /  dado.

 Ju. Cree el ladron / p. 111:  que todos son de su /  condicion, yo no pien- /  so hazer obras para me- /  recerla.

 Fr. No as oido dezir /  que el pensár no es sa- /  ver? esso puede venir /  sin pensar, antes que un /  Canonicato.

 Ju. Bien creo que si /  yo estóy a menudo con /  tigo, tu procuraràs pe- /  garme la tiña, por que /  un puerco encenagado, /  siempre procura ence- /  nagar à otro.

 Fr. Tienes razon, que /  si un ladron frequenta /  un Hermitaño, el Her- /  mitaño serà ladron, ô el /  ladron Hermitaño.

 Ju. Pues tente bien, /  no càygas, que si caes, /  as de ser como los bor- /  rachos, que empiezan /  tarde à serlo, y para re- /  compensarse del tiem- /  po que an dexado de /  bevér, nunca salen de /  cueros.

 

 Fr. Si Dios me guar- /  da el juyzio, yo me /  guardarè de esse vicio.

p. 112:  Ju. Mas fuerte era /  Troya, y fuè destruy- /  da.

 Fr. Es verdad.

 Ju. Dexemos estos /  discursos, y dime co- /  mo te và con tu amo.

 Fr. Muy bien, por /  que como es moço, ri- /  co, y enamorado, no /  nos falta nada; siem- /  pre estamos en combi- /  tes, una librea oy, o- /  tra mañana; no te- /  nemos mas que des- /  sear.

 Ju. Si, pero os haze /  trotar bien.

 Fr. Por que dizes esso?

 Ju. Por que si vue- /  stro amo corre de dia /  y de noche, vosotros /  no estareys ociosos.

 Fr. Es verdad que /  nos fatiga mucho; de /  dia nos embia à hazer /  recados, y de noche nos /  haze hazer la ronda de- /  lante de la puerta de su /  Dama, pero despues de /  esto nos dà bien de co- /  mer, y no haze como /  el tuyo que te dexa /  morir de hambre.

p. 113:  Ju. No me dexa morir, /  por que nunca tuve vi- /  da desde que le sirvo.

 Fr. Que te dà de co- /  mer?

 Ju. Canciones, y bue- /  nas promessas.

 Fr. Por esso estàs tan /  gordo.

 Ju. Como los to- /  villos.

 Fr. Dexale.

 Ju. Temo encontrar /  otro peor que el, y no /  quisiera por huyr de la /  llama caer en las brasas.

 Fr. Hazte cuchillo /  de melonero, provar /  muchos hasta hallar u- /  no bueno.

 

 Ju. Entonces un /  hombre cobra mala fa- /  ma, y le dizen, pie- /  dra movediza nunca /  moho la cubija, y na- /  die le estima.

 Fr. Haz pues lo que /  quisieres.

 Ju. Adonde vas ao- /  ra?

 Fr. Vóy à buscar à /  mi amo, y temo que /  no le hallarè.

p. 114:  Ju. Adonde le perdiste?

 Fr. Yo ne [i.e. no] le perdì, /  el se perdiò muchos /  dias ha.

 Ju. Un perdido ira à /  buscar otro perdido.

 Fr. Cada uno busca /  à su semejante.

 Ju. Buena compara- /  cion es essa.

 Fr. Quanta renta tie- /  ne tu amo?

 Ju. Un millon de /  mentiras, y otro de ne- /  cedades, y todo esto se /  gasta cada año, de suer- /  te que viene à salir à ra- /  ta por cantidad.

 Fr. Quantos cavallos /  tiene?

 Ju. El dize que tiene /  cinco, contando qua- /  tro que se le an muerto /  de hambre.

 Fr. Y quantos cria- /  dos?

 Ju. Nones son, y no /  llegan à tres.

 Fr. De suerte que tu /  solo le sirves?

 Ju. Y aun me po- /  drian açotar por baga- /  mundo.

 Fr. Pues como sien- /  do solo no tienes mu- / p. 115:  cho que hazer?

 Ju. Si tengo, en con- /  tar làstimas y calami- /  dádes.

 Fr. Quanto tiempo /  ha que vives con el?

 Ju. Que muero con /  el muchos dias ha.

 Fr. Hermano, à quien /  se muda, Dios le ayuda.

 Ju. Si, mas adonde /  irà el buey que no àre? /  por donde quiera veo /  cien leguas de mal ca- /  mino.

 Fr. He oido dezir que /  tu amo quiere com- /  prar muchos cavallos, /  sillas, pistolas, y carabi- /  nas, para ir à la guerra.

 

 Ju. Con que dinero?

 Fr. Empeñarà su ha- /  zienda para comprar /  todas éstas cosas que he /  dicho.

 Ju. Adonde està la /  hazienda?

 Fr. Dizen que tiene /  muchas casas, tierras, /  y viñas.

 Ju. Esso dize el, pa- /  ra que crean que es /  rico.

p. 116:  Fr. De que vive pues?

 Ju. De dos rentas que /  tiene, de cien doblones /  al año cada una.

 Fr. Esso no es mu- /  cho.

 Ju. Otros tienen me- /  nos, y hazen mas figura /  que el.

 Fr. En que gasta su /  dinero?

 Ju. En niñerias que /  compra para dar à una /  Dama que entretiene.

 Fr. Es rica?

 Ju. El me dize que /  si, pero yo creo que es /  pobre.

 Fr. Quiere casarse /  con ella?

 Ju. No sé.

 Fr. A que hora se /  recoge?

 Ju. Siempre à media /  noche.

 Fr. A que hora se le- /  vanta?

 Ju. A las seys.

 Fr. A que hora sa- /  le?

 Ju. A las onze pre- /  cisamente.

 Fr. En que passa el /  tìempo desde las seys / p. 117:  hasta las onze?

 Ju. En tocar la har- /  pa, y en cantar.

 Fr. Canta bien?

 Ju. Como un capon.

 Fr. Quantos bestidos /  tiene?

 Ju. Uno para cada /  dia de la semana.

 Fr. Tiene mucha ro- /  pa blanca?

 Ju. Quatro dozenas /  de camisas, tres doze- /  nas de pañuelos, veyn- /  te corbatas, y veynte /  pares de bueltas.

 Fr. Quantas cabelleras?

 Ju. Tantas como dias /  ày en la semana.

 Fr. Todo esso es bueno.

 Ju. Si no gastára tan- /  to con su Dama ahor- /  raria mas de cien do- /  blones cada año.

 Fr. Adonde come?

 Ju. En un meson.

[1 col.] Meson, signifie une hôtelerie en ville, où l’on /  traite, & où on loge.

 Fr. Adonde comes tu?

 Ju. En casa de una /  prima mia.

 Fr. Quanto te dà ca- /  da dia para comer?

p. 118:  Ju. Dos Reales de plata.

 Fr. No es mucho.

 Ju. Quanto te dà tu /  amo?

 Fr. Ya te he dícho /  que el mio me dà de /  comèr, por que come /  siempre en casa.

 Ju. Mas quiero yo /  que el mio me dè dine- /  ro que de comèr.

 Fr. Quieres jugar?

 Ju. Es tarde.

 Fr. A que hora co- /  mes?

 Ju. A las doze y /  media.

 Fr. Vete pues à comer.

 Ju. A la noche nos /  verémos.

 Fr. Si Dios quiere.

 Ju. Compra una ba- /  raja de náypes.

 Fr. No tienes nàypes /  viejos en casa?

 Ju. Creo que si.

 Fr. Traelos con tigo.

 Ju. A que juego ju- /  garèmos?

 Fr. A los cientos.

 Ju. Mas vale que ju- /  guemos al Sacanete.

 Fr. Trae dinero, y /  jugarèmos el juego que / p. 119:  quisieres.

 Ju. Quiza traerè un /  amigo con migo, y ju- /  garèmos al hombre.

 Fr. Yo te darè de ce- /  nar.

 Ju. No ceno nunca.

 Fr. Aquí viene Guz- /  manillo, veamos que /  nuevas trae: Guzman, /  que áy de nuevo?

 Guzman. Muchas co- /  sas; dizen que el Turco /  se a buelto Moro, que /  Venecia anda en el a- /  gua, y que Itàlia està /  llena de gente, que en /  Francia áy mas de cien /  mil hombres de guerra, /  y tambien se dize, de /  secreto, que el Conde /  de Flandes a dormido /  con la Réyna de España.

 Fr. Todo esso áy de /  nuevo?

 

 Guz.Aora vinieron /  éstas nuevas con éste /  correo.

 Fr. De luengas vias /  grandes mentíras sue- /  len venir.

 Guz. Todo lo que te /  he dicho es tan verdad / p. 120:  como es aora de dia.

 Fr. Segun esso gran- /  des guerras avrà éste /  Verano.

 Guz. Los pronósticos /  dizen que éste año los /  que vivieren, veran /  grandes maravillas.

 Fr. Que maravillas? /  cuentanoslas.

 Guz. Dizen que el /  Sol serà mayor que to- /  da la tierra.

 Fr. O Dios mio! serà /  esso verdad?

 Guz. Y que la Luna /  parecerà cada noche de /  diferente manera, que /  las estrellas no tendràn /  resplandor si el Sol no /  se le dà, que los rios cor- /  reràn à la mar, que ar- /  deràn muchos montes, /  que avrà grande mor- /  tandad de todos gène- /  ros de ganado, que en /  todas las ciudades avrà /  unos monstruos que e- /  charàn llamas por la bo- /  ca, y que los hombres /  que no comieren de lo /  que los monstruos vo- /  mitàren, moriràn.

 Fr. Valgame Dios! / p. 121:  yo creo que todo esso /  es mentira.

 Guz. Los pronósticos /  dizen que el Sol, y la /  Luna faltaràn antes que /  todas éstas cosas falten.

 Fr. De essa manera /  todos los hombres mo- /  riràn, por que nadie co- /  merà lo que vomitàren /  los monstruos.

 Guz. Tu que as co- /  mido un asno entero, /  no comeràs de aquello?

 Fr. Si yo sóy asno tu /  eres mula.

 Guz. Xo que te estrie- /  go; que largas te na- /  cieron!

 Fr. Tan largas como /  tus narizes.

 Guz. Và à vèr tu tia /  hermano.

 Fr. Ya he visto à tu /  màdre en la pellejeria.

[1 col.] Tu as comido un asno entero; Tu t’ès laissé trom- /  per sans t’en être aperçu. Quand on dit à quel- /  qu’un, Tu as comido un asno, c’est autant que /  dire; tu ès un âne.

[col. A]  Fr. Estriegame esse /  asno.

p. 122:  Guz. Seràs siempre /  béstia?

 Fr. Como tu.

 Guz. Si todos los as- /  nos truxeran albardas, /  los albarderos ganarian /  mucho con tigo.

 Fr. Si esso fuera, una /  mas tendria de costa tu /  amo cada mès.

 Guz. Si del necio se /  pagàra alcavala, quanto /  ganarian con tigo los /  alcavaleros?

 Fr. No tanto como /  con tigo.

 Guz. Me parece que /  aun que tu entraste en /  la Corte, nunca la Cor- /  te entrò en ti.

 Fr. Tu as entrado /  en las de los puercos, /  y no en otra.

 Guz. Dime quantos /  grados tienes de loco.

 Fr. Los mismos que /  tu de majadero.

 Guz. Creo que eres /  ya doctor en insensa- /  to.

 Fr. Y tu estàs gradua- /  do por cavalleriza.

 Guz. A Dios hermano, /  roe bien essos granço- /  nes.

p. 123:  Fr. Y tu rúmia como /  buen cabron essotros.

 Ju. Pardiez, bueno /  te a parado el amigo.

 Fr. Amigo es el de /  un vaso de vino, y no /  de nadie.

 Ju. Este es de los que /  aconsejáva el Oso, que /  hiziéssemos poco caso.

 

 Fr. Cuentame esse /  cuento.

 Ju. Es muy largo, /  basta que dize que con /  ruyn compañero no se /  haga camino.

 Fr. Esso es muy bien /  pensado, y si yo lo u- /  viera savido antes, u- /  viésse contado esse /  cuento à estotro necio, /  que piensa que save mas /  que Bártulo, ni Baldo.

 Ju. Túvo demasiada /  razon, en motejarte de /  nécio, pues no enten- /  diste tus pronosticacio- /  nes, ni sus enigmas.

 

 Fr. Entiendestelas tu /  mejor?

 Ju. Entiendolas co- /  mo el las dixo.

p. 124:  Fr. Bien creo yo que /  entiendo nuestra len- /  gua, y el la habláva muy /  bien, y no en Algara- /  via.

 Ju. Quieres ver que /  aun que te hablò en Es- /  pañol es la mas fina Al- /  garavia para ti? y que /  debaxo del sayal áy al?

 

[1 col.] Debaxo del sayal áy al; Il y a quelque chose /  dessous un juste-au-corps de bure. La particule /  al, est une diction estropiée, dont se servent les /  païsans en Espagne, au lieu de algo, qui veut /  dire, quelque chose. Le proverbe entier se ra- /  porte au Latin, qui dit, Saepe sub sordido pallio la- /  tet sapientia; la science est souvent cachée sous /  un manteau sale & déchiré.

[col. A]  Fr. Desseo saverlo.

 Ju. primero que /  dixo, que el Turco se a- /  via buelto Moro, el lo es /  de profession, y de léy, /  y lo a sido siempre, to- /  dos siguen la secta de /  Mahoma. Que Vené- /  cia nada en el agua, es /  verdad, por que està /  fundàda en la mar; que /  Itàlia està llena de gen- /  te, tambien es verdad, /  como Ingalaterra lo està / p. 125:  tambien; que en Fran- /  cia ày mas de cien mil /  hombres de guerra, /  quien lo ignora? por /  que quando el Rey qui- /  sière podrà sacar mas de /  duzientos mil buenos /  soldados.

 Fr. Bien entiendo to- /  do esso, pero lo demàs /  como se puede enten- /  der, que el Conde de /  Flandes àya dormido /  con la Reyna de Espa- /  ña, y no estè todo el /  mundo en guerra?

 Ju. Pues bòbo, no /  saves que el Conde de /  Flandes, y el Rey de /  España, es una misma /  persona?

 Fr. Es verdad, pero yo /  no avia caydo en ello.

 Ju. Que el Sol es /  mayor que toda la tier- /  ra,no ay cosa mas ver- /  dadera, segun las demo- /  straciones Astrològicas, /  que yo, aun que sé po- /  co, las pudièra dàr à en- /  tender si la ocasión se /  ofreciera. Que la Luna /  parecerà cada noche de /  diferente manera, esso / p. 126:  tu lo vès cada dia, con /  sus crecientes y men- /  guantes, nunca està una /  noche como estúvo o- /  tra. Que arderan mu- /  chos montes, tambien /  es verdad; pues áy en el /  mundo muchos que lla- /  man Bolcanes, como el /  de Sicilia que siempre /  està ardiendo. Que mo- /  rira gran cantidad de /  ganado, quien lo igno- /  ra? que lo an de matar /  los hōbres para comer.

 Fr. Todo esso entien- /  do bien, pero aquello /  de los monstruos, que /  echaràn llamas por la /  boca, y que hemos de /  comer lo que ellos vo- /  mitàren, no puedo /  comprenderlo.

 Ju. Esso es mas fàcil /  que lo demàs; por que /  aquellos monstruos de /  quienes hablava, son /  los hornos, adonde se /  cueze el pan, que e- /  chan llamas, y por la /  boca vomitan todo el /  que comemos.

 Fr. Digo que tienes /  razon y que yo estava / p. 127:  embevecido, y que un /  ignorante, con una ne- /  cedad forjada en su /  imaginacion, puede dar /  en que entender à cien /  sábios.

 Ju. Assi le aconteciò /  al Poeta Homero, que /  estando ciego por causa /  de su vejez, y estando /  passeandose por la orilla /  de la mar, oyò hablar à /  ciertos pescadores, que /  se estavan espulgando: /  les pregunto que pesca /  hazian. ellos entendien /  por los piojos, le res- /  pondieron: los que to- /  mamos no los tenemos, /  y los que no tomamos /  los tenemos. Y como el /  buen Homero no via lo /  que hazian, y por esta /  causa no entendiésse la /  enigma, fue tanto lo /  que fatigò su imagina- /  cion, para comprender /  el secreto della, que fue /  bastante ésta pesadum- /  bre para hazerle morir.

 

 Fr. El hizo, no como /  sábio, si no como un /  gran nécio, en matarse / p. 128:  por una cosa que no /  podia comprender.

 Ju. Bien creo yo que /  tu no moriràs de esse /  achaque.

[1 col.] No moriras tu de esse achaque, Tu ne mourras /  pas de ce mal. Achaque, signifie proprement, /  cause, sujet, pretexte, & indisposition d’une /  personne.

[col. A]  Fr. No hermano, que /  no pare mas mi madre, /  y yo me contento con /  lo que buenamente, y /  sin mucho trabajo pue- /  do alcançar.

 Ju. Pues quien no /  save mas que otro no /  merece mas que otro, /  y quien no sabe no va- /  le: y quien ruin es en se- /  villa: y quien adelante /  no mira atràs se halla.

 

 Fr. Yo quiero andar /  por donde anda el buéy /  y assentar el piè llano, /  no tomar de las cosas, /  mas de lo que me es /  permitido, y por que /  quiero del mundo go- /  zar, quiero oír, ver, y /  callar.

p. 129: [1 col.] Quiero andar por donde anda el buey: Je veux /  aller par où va le beuf. Les gens communs en /  France disent, il n’est rien tel que d’aller sur le /  plancher des vaches. L’on dit aussi, aller son /  grand chemin, & n’avoir pas plus de curiosité /  qu’il n’est necessaire, & vivre en homme de bien /  sans tant d’artifice. Oir, ver, y callar, ouïr, /  voir, & se taire.

[col. A]  Ju. Esse refran es bue- /  no, pero creo que no te /  aprovecharàs nunca del.

 Fr. Por quien me to- /  mas pues?

 Ju. Yo te tomo por /  un idiota; no te eno- /  jes: te lo digo co- /  mo amigo, por que te /  quiero bien.

 Fr. Bien sé que eres /  mi amigo.

 Ju. Sáves esgrimir?

 

 Fr. Si, por que lo /  preguntas?

 Ju. Por curiosidad.

 Fr. Mi maestro ense- /  ña muy bien.

 Ju. Vàs cada dia à la /  sala de esgrima?

 Fr. No vóy si no tres /  dias cada semana.

 Ju. Basta.

 Fr. Mi amo dize que /  harà venir un maestro à / p. 130:  casa para que me ense- /  ñe à baylar.

 Ju. Mas valiera que /  aprendiéras à escribir, /  y à contar.

 Fr. No se pueden a- /  prender tantas cosas à /  la vez.

 Ju. Aplicate à la lec- /  tura de quando en /  quando, y seràs otro /  hombre.

 Fr. No tengo libros.

 Ju. Yo te prestarè dos /  muy buenos, uno de hi- /  stória, y otro de devo- / /  cion.

 Fr. Mañana irè por /  ellos à tu casa.

[1 col.]  Ir por alguna cosa, Aller querir quelque chose.

            Vóy por agua, por vino, &c. Je vais querir de /  l’eau, du vin, &c.

            Vóy por mi amigo, Je vais querir mon ami.

            Vàya vm. por su capa, y por su cavallo, Allez /  querir votre manteau & votre cheval.

            Và por su muger, y por sus hijas, Il va querir sa /  femme & ses filles.

            A ido vm. por su espada, y por sus guantes? Avez- /  vous été querir votre épée & vos gants?

            Aora irè por los náypes, J’irai incontinent que- /  rir les cartes.

[col. A]  Ju. No andes mas /  con Guzman.

 Fr. Yo no le busco / p. 131:  nunca, el viene siempre /  adonde yo estóy.

 Ju. Es muy atrevido /  y desvergonzado.

 Fr. Nadie le quiere /  bien.

 Ju. Es por que no /  tiene buenas prendas.

 

[1 col.] Hombre de prendas, ô de buenas prendas, Hom- /  me de merite; qui a de belles qualitez.

            Prenda, Gage qu’on donne pour la seureté de /  l’argent emprunté, ou pour la sureté de quel- /  que dette.

            No tiene buenas prendas, Il n’a pas de bonnes /  qualitez, elle n’a pas de bonnes qualitez.

            Sus buenas prendas le abonan, Ses bonnes qua- /  litez lui servent de caution.

[col. A]  Fr. Que haremos ésta /  noche?

 Ju. Irémos à ver un /  amigo, ô à la Comé- /  dia.

 Fr. Estóy cansado de /  vèr tantas Comèdias.

 Ju. Busca un terce- /  ro y jugarèmos al hom- /  bre.

 Fr. De muy buena /  gana.

 Ju. Tu me ganaràs, /  por que eres dichoso.

 Fr. Al contràrio, no /  áy hombre mas desgra- / p. 132:  ciado en el juego que /  yo.

 Ju. No arriesgarè /  mucho.

 Fr. Jugarèmos por un /  ochavo el tanto.

 Ju. Vóy à vér si mi /  amo està en casa. A /  Dios.

 

 Fin del Septimo /  Dialogo.

 

 

 

 

 

 

p. 133: [1 col.]

                                      DIALOGO OCTAVO,

 

                            De diversos discursos curiosos, y

                                      agradables, entre dos Ingleses y

                                      dos Españoles; los Ingleses se lla-

                                      man Egidio y Guillermo; los Es-

                                      pañoles Diego y Alonso.

 

                                      DIALOGUE HUITIEME,

 

                            De plusieurs discours curieux &

                                      agreables, entre deux Anglois &

                                      deux Espagnols; les Anglois s’a-

                                      pellent l’un Egidius & l’autre

                                      Guillaume; les Espagnoles s’apel-

                                      lent Diego & Alphonse.

 

[col. A]  Egidio. /  Q2Ue haze usted por /  aquí tan tempra- /  no, Señor Guillermo?

 Guillermo. Lo que /  vm. vé.

 Eg. Como està vm. /  tan ocioso?

 Gu. Es que nádie me / p. 134:  emplea.

 Eg. Pues yo le com- /  bido à vm. à un rato de /  buena conversacion.

 

 Gu. Adonde?

 Eg. Venga vm. con /  migo, si es servido.

 Gu. Si vm. me dize /  adonde quiere llevar- /  me, por que ir sin saber /  adonde seria necedad.

 Eg. No se fia vm. en /  mi?

 Gu. Si, pero no save /  vm. que todos los hu- /  mores no son semejan- /  tes los unos à los otros, /  y que podria sér que lo /  que à vm. le agrada me /  desguste à mi?

 Eg. Es verdad, pero /  yo conozco ya el natu- /  ral de vm. y me aco- /  modo con el muy bien.

 Gu. Con todo esso, /  digame vm. adonde /  quiere llevarme.

 Eg. Vamos à la lonja, /  adonde me están aguar- /  dando dos amigos mios /  Españoles, muy discre- /  tos, y hombres de bien; /  vm. gustarà de su con- /  versacion.

p. 135:  Gu. Hablan Inglés?

 Eg. Un poco, pero /  pues vm. entiende bien /  Español, y yo tambien, /  no importa que no ha- /  blen Inglés.

 Gu. Me huelgo de ir /  allà, aun que no sea si /  no para aprendér algu- /  nas buenas frases Es- /  pañolas.

 Eg. Essas sé yo que /  las tienen buenas, por /  que son de Toledo, a- /  donde se habla con mu- /  cha elegáncia.

 Gu. Son por ventura /  aquellos que se andan /  alli passeando?

 Eg. Los mismos son, /  vamos.

 Gu. Dios guarde à /  ustedes, Señores.

 Diego. Y à vsms. tam- /  bien.

 Eg. Passen vsms. ade- /  lante con la conversa- /  cion: de que hablavan /  ustedes.

 Alonso. Hablávamos /  de las salutaciones que /  se usan en Ingalaterra, /  y de las de España.

 Gu. Quales son me- / p. 136:  jores?

 Al. En éste género de /  cumplimientos, en to- /  das partes áy abusos: /  quando el Español dize /  Dios guarde à vm., /  Dios le dè salud, y el In- /  glés buenas tárdes dé /  Dios à vm. y otros se- /  mejantes, yo sostengo /  que son buenas mane- /  ras de saludarse los unos /  à los otros.

 Gu. Las demàs na- /  ciones no la apruevan, /  y tienen por tóscos à /  los que la usan.

 

 Al. Por esso dizen que /  anda el mundo al revés, /  y no ay mejor señal de /  que éstas salutaciones /  son buenas, si no el vér /  que los demàs las re- /  pruevan.

 Gu. Que dizen vsms. /  de las demàs?

 Al. De las demàs di- /  go, que quando el In- /  glés pregunta à otro co- /  mo està, dize una gran- /  de necedad; y quando /  el Español dize, beso à /  vm. las manos, dize / p. 137:  una grande mentira.

 Gu. Es menestér que /  vm. dè razon de su nue- /  va opinion

 Al. Digame vm. por /  vida suya, no le parece /  à vm. que es una nece- /  dad el preguntar à una /  persona, como està, /  viendo que està buena?

 Gu. Tiene vm. razon, /  pero podría tener al- /  gun mal secreto, que no /  se le echasse de vér.

 Al. En tal caso no /  sirve de nada el pregun- /  tarla como està; mas /  valiera rogar à Dios /  que le diesse salud.

 

 Gu. Digà vm. aora lo /  del Español.

 Al. El Español, digo /  que dize mas mentiras /  en un año, en éste caso, /  que ochavos dà por a- /  mor de Dios: por que /  dezir à quien encuen- /  tra: beso à vm. las ma- /  nos, bien vemos que /  miente, si habla de pre- /  sente, pues no se las be- /  sa, si de futuro, tambien, /  por que bien sabemos / p. 138:  que quando el otro se /  las diesse, no se las qui- /  siera besar, por muy a- /  migo que fuesse.

 

 Gu. Es verdad, pero /  parece que es una ma- /  siera [i.e. manera] de reconocimien- /  to de superioridad à /  quien se dize.

 Al. Assi es, pero esse /  reconocimiento no està /  mas que en la lengua; /  por que el refran dize; /  manos besa el hombre, /  que quisiéra vér corta- /  das.

 Die. Yo le dirè à vm. /  lo que sucediò en tal /  caso, à un Cavallero /  viejo Español, con otro /  moço: y fue que como /  el moço por cortesía, le /   dixo al viejo, suplico à /  vm. me dè las manos, /  que se las quiero besar; /  el viejo confiado en su /  mucha edad, se las alar- /  gò para que se las besas- /  se: el otro ya arrepen- /  tido, se las asiò con las /  suyas, y con muy buen /  donayre le dixo, Señor, /  vm. y yo para otros dos.

p. 139:  Gu. El moço andúvo /  discreto en esso, y el /  viejo lo hizo como un /  gran nécio; por que /  bien savemos que pala- /  bras de cortesía no o- /  bligan.

 Die. Es verdad, que /  essa ceremónia de be- /  sar la mano, solo la de- /  ve el vassallo à su Se- /  ñor.

 Al. Nuestra costum- /  bre se puede escusar por /  ésta sola razon, que con /  dezir beso à vm. las ma- /  nos, parece que es de- /  zir; reconozco à vm. /  por mi Señor, y à mi /  por su vassallo.

 Gu. Cada nacion tie- /  ne sus maneras de ha- /  blar, y sus propiedades, y /  en esto no aý que dezir.

 Eg. Es verdad que las /  Damas de España ha- /  blan mejor que los Ca- /  valleros?

 Die. No crea vm. /  esso.

 Gu. Son muy vivas.

 

 Al. Tiene vm. razon.

 Eg. Las Damas de / p. 140:  España son capazes para /  gover<n>nar un Réyno.

 Die. Son muy astú- /  tas.

 Gu. De donde nace /  esso?

 Al. Del clima, y de la /  buena educacion.

 Eg. Los Españoles, y /  los Italianos tienen mu- /  cho entendimiento; son /  grandes Poétas, y muy /  buenos Historiadores.

 Die. Los Señores In- /  gleses no son menos ha- /  biles que los Españoles /  y los Italianos.

 Eg. Que le parece à /  vm. de ésta costumbre /  que tenemos en Ingala- /  terra de asirnos las ma- /  nos los unos à los otros?

 Al. Dos manos jun- /  tas siempre fue simbolo /  de amistad, pero dàr los /  tirones que aqui se dàn /  uno à otro, tengolo por /  poca gravedad, y no se /  si diga por liviandad.

 

 Eg. Es para mayor /  confirmacion de ami- /  stad.

 Al. Essa confirmacion / p 141:  a de ser con obras, y no /  con tirones; por que ay /  muchos hombres en el /  mundo que teniendo à /  uno con la mano asida, /  y tirandola hazia à si /  deven de estar con el /  coraçon matandole.

 Gu. Que dize vm. de /  la otra, de besar los /   hombres à las mugeres /  públicamente.

 Al. Essa costumbre /  túvo su principio en /  Roma, en tiempo que /  ella florecia, aun que se /  inventò à diferente /  propòsito del que aora /  se usa.

 Gu. A que fin la in- /  ventaron?

 Al. Los Romanos a- /  borrecian tanto el vino /  en las mugeres, que te- /  nian léy en que conde- /  navan à muerte à la /  que lo bevia, y por que /  no lo pudiesse hazer es- /  condidamente, sus pa- /  riéntes tenian licencia /  para besarla, y conocer /  por el olfato, si lo avia /  bevido.

 Gu. Si aora uviessen / p. 142:  de hazer morir todas las /  que lo beven, quedaria- /  mos sin mugeres.

 Eg. No seria grande /  pèrdida, segun nos son /  causa de males.

 Gu. Yo tengo para mi /  que la mayor dissolu- /  cion en algunas mugè- /  res de Ingalaterra, es /  ésta costumbre de besar- /  las en público, por que /  con esto pierden la ver- /  guénça, y al tocamien- /  to del beso, les entra /  un venéno que las infi- /  ciona.

 Al. Tito Livio cuen- /  ta, que antes que se in- /  troduxesse ésta costum- /  bre en Roma, desterra- /  ron della à un Senador, /  persona de mucha /  cuenta, por que besò à /  su muger delante de /  una hija suya.

 Gu. De un estremo /  vinieron à dar en otro /  estremo.

 Eg. En España no /  besan los hombres à las /  mugéres?

 Die. Si Señor, los ma- /  ridos besan à sus mugé- / p. 143:  res, pero es detràs de las /  paredes, adonde la luz /  no los pueda vér.

 Gu. Es por que los /  Españoles son demasia- /  do celosos.

 Al. No, si no por que /  somos tan aficionados /  al sexo, que no hemos /  menester éste apetito /  para holgarnos con /  ellas; que seria si tuvies- /  sémos ésta ocasion?

 

 Gu. Yo creo que esso /  nos causaria hàstio, y /  no andarian los hom- /  bres tan golosos, por /  que el vedamiento es /  causa del desseo.

 Al. No es fuego el /  de la concupiscencia, /  que se ahoga por echar- /  le mucha materia, antes /  es como la hidropesía, /  que mientras mas el en- /  fermo beve mas sed /  tiene.

 Die. Principalmente /  entre los Españoles, que /  por ser coléricos, està Ve- /  nus en su plena fuerza.

 Gu. Yo tomo esso al /  contrario: por que Ve- / p. 144:   nus consiste mas en hu- /  medad que en calor, /  por lo qual entiendo, /  que los humedos de /  complexion son mas /  aptos para semejante /  exercicio, que los colé- /  ricos, que son de su na- /  turaleza secos.

 Al. Si, pero la hume- /  dad sin calor, seria co- /  mo la tierra sin el Sol, /  que no suficiente de /  si misma para produzir /  cosa algunà.

 Die. Por ésta razon /  los Poétas casaron à /  Venus, Diosa de amor, /  con Vulcano Dios del /  fuego.

 Eg. Pero Vulcano ni /  Venus, sin Ceres y Ba- /  co, no valen gran cosa.

 Gu. Yo creo que en /  las tierras mas frias, està /  mas reconcentrado el /  calor natural, y por ésta /  razon los que habitan /  en ellas son mas propios /  para engendrar.

 Al. No es esse calor /  reconcentrado que està /  en el coraçon, el que es /  causa de éste fuego, si no / p. 145:  el que està en la sangre, /  y partes exteriores.

 Gu. Assi es, pero no /  me negarà vm. que el /  calor de la sangre no /  procede de el del hi- /  gado.

 Al. Es verdad, pero /  no haze éste efeto en su /  origen, si no quando se /  a derramado por las ve- /  nas; y como la virtud /  esparcida, es mas flaca /  que quando està unida, /  si quando lo està, es a- /  cometido el calor de su /  contrario el frio, y éste /  con fuerça, y vehemén- /  cia le vence, y le refria, /  no puede obrar ni ha- /  zer su efeto.

 Die. Assi es, y la ex- /  periencia desto se ve en /  los cabrones; por que /  el cabron es animal lu- /  xuriosissimo, y quando /  le llevan à tierras frias, /  no puede vivir, ô pierde /  mucho de su potencia.

 Gu. Los Autores, y /  los Poétas cuentan de /  los Faunos, ô Semica- /  pras, que los antiguos /  llaman medios Dioses, / p. 146:  que eran en extremo /  luxuriosos.

 Eg. Es verdad que a /  avido, ô que ày en el /  mundo essos hombres /  que llaman Faunos?

 Al. En la vida de San /  Pablo, primero Hermi- /  taño, se cuenta que en /  el desierto adonde el /  hazia su penitencia, San /  Antonio la hazía tam- /  bien, el qual como por /  revelacion súpo que /  estáva alli cerca San Pa- /  blo, fue a visitarle, y en /  el camino encontrò u- /  no destos hombres, el /  qual desde la cintura ar- /  riba, tenia forma perfe- /  ta de hombre, excepto /  que la cabeça estava lle- /  na de cornezuelos, y /  desde el medio cuerpo /  abaxo, era cabron, con /  muy largas vedijas, y /  piés de lo mismo.

 Eg. Hablava algun /  lenguaje?

 Al. Si Señor, que el /  Santo le hablò, y le pre- /  guntò quien era, y el en /  un lenguaje muy bàr- /  baro, pero tal que el / p. 147:  Santo le púdo entender, /  le respondiò, que era u- /  no de los habitadores /  de aquel desierto, à /  quien la ciega gentili- /  dad adorava porDioses, /  pero que eran criaturas /  mortales: y dixo mas al /  Santo, que su pueblo le /  embiava por Embaxa- /  dor, para rogarle que /  encomendasse à todos, /  al comun Dios de todas /  las gentes, que bien sa- /  vian que avía baxado /  del Cielo, y hechose /  hombre para redimir el /  género humano; y /  quando acabò este dis- /  curso, se fue por el de- /  sierto con tanta preste- /  za, que en muy breve /  tiempo le perdiò de vi- /  sta el Santo.

 Die. Yo he leydo tam- /  bien que al Emperador /  Constantino Magno, le /  truxéron otro vivo de /  aquel desierto, y lo estú- /  vo algunos dias, y des- /  pues de muerto, le lle- /  varon, salado, por mu- /  chas partes del mundo, /  para que le viéssen.

p. 148:  Gu. Bolviendo à nue- /  stra primera plática, que /  le parece à vm. de nue- /  stra ciudad de Londres?

 Al. Ella me parece en /  Verano tienda, y en /  Invierno contienda.

 Gu. Como se entien- /  de esso?

 Al. Digo que parece /  en Verano tienda, por /  que en aquel tiempo /  todos los Señores, los /  Cavalleros, y los Hidal- /  gos salen della, y se van /  à sus Castillos, y à sus /  Aldeas para holgar- /  se, y no quedan en la /  ciudad si no los Merca- /  deres, y los Oficiales /  con sus tiendas abiertas.

 Gu. Y por que lo de- /  màs?

 Al. En el Invierno /  son los emplazos, y co- /  mo acuden à ella de to- /  do el Reyno à sus pley- /  tos, està hecha confu- /  sion, ô pleyto: pero fue- /  ra de esto, es una de las /  mejores ciudades del /  mundo, segun mi pare- /  cer.

 Gu. Que dize vm. de / p. 149:  toda la tierra en gene- /  ral?

 Al. Que es muy fer- /  til, y abundante de to- /  das las cosas que produ- /  ze, especialmente de /  ganados, que son los /  mas gordos, y los me- /  jores del mundo.

 Gu. Y tambien de /  trigo, y de semillas, es /  muy fertil.

 Al. Es verdad, pero /  como no ay cosa perfe- /  ta en este mundo, ya /  que en esso abunda, le /  faltan otras cosas nece- /  sarias à la vida humana, /  que ella por la frialdad /  de su sitio no puede /  produzir, y por ésta ra- /  zon à menestér la co- /  municacion con los o- /  tros Réynos.

 Guz. Que cosas son /  essas que vm. dize que /  le faltan? por que yo /  creo que no áy cosa en /  el mundo que en ella /  no se halle.

 Al. Habla vm. muy /  bien, pero vienen de o- /  tras partes, que vien vé /  vm. que no se cria oro, / p 150:  ni plata, no se coge vi- /  no, ni azeyte, no ay a- /  çúcar, seda, especeria, /  fruta de la regalada, à /  saber, cidras, limones, /  limas, naranjas, grana- /  das, almendras, y otros /  mil géneros de otras, /  muy necessarias para el /  regalo de la gente, y /  como digo de éstas po- /  cas cosas, pudiera dezir /  de otras muchas.

 

 Gu. Si, pero tenemos /  otras cosas que sirven /  en lugar de essas, y /  assi no las echamos /  menos: como cerbeza /  por vino, manteca en /  lugar de azéyte, y otras /  semejantes.

 

 Al. Con todo esso, /  seria imposible poder /  passar éste Reyno sin co- /  municacion con otros: /  lo que no à menester /  España, que sola entre /  todas las Provincias del /  mundo, podrìa passar /  sin algun comércio con /  otras, por produzir den- /  tro de si, todas las cosas / p. 151:  necessarias à la vida hu- /  mana.

 Gn. [i.e. Gn.] Yo le dirè à vm. /  una cosa que España no /  produze.

 Al. Qual es?

 Gu. Especeria, la qual /  ustedes traen de las In- /  dias.

 Al. Tiene vm. razon, /  que essa sola cosa le fal- /  ta à España; pero como /  vm. dixo, tambien crece /  en ella con que se po- /  dria suplir essa falta.

 Gu. Que es?

 Al. En lugar de pi- /  mienta, crece una yerva /  que llamamos pimien- /  to, cuya simiente es de /  tanta fuerça, y del mis- /  mo efeto que la pimien- /  ta que viene de las In- /  dias: en lugar de clavos /  se sirven muchos de los /  ajos, y si no fuera por /  un mal olorcillo que /  tienen, son mas sabro- /  sos: de açafran gran /  cantidad se coge en Es- /  paña: gengibre, de po- /  cos dias acà se a empe- /  zado à plantar, y se dà /  bien.

p. 152:  Gu. Por lo menos vm. /  no podrà negar que la /  Ingalaterra es mas fer- /  til tierra en general que /  la España.

 Al. No lo niego, pero /  de essa fertilidad viene /  la floxedad en todos gé- /  neros de carne, y man- /  tenimientos, que son de /  poco nutrimiento, y /  ésta es la causa que los /  Ingleses trátan à los Es- /  pañoles de miserables /  en el comer, por que la /  carne de España, como /  de tierra mas esteril, tie- /  ne tanta sustància, que /  si un hombre comiesse /  tanto della como en In- /  galaterra come, sin du- /  da rebentarìa.

 Die. Por ésta razon áy /  una manera de hablar /  en España: tu padre /  cenò carnero assado, y /  acostose, y muriose, /  pues no preguntes de /  que muriò.

 Al. En la misma Es- /  paña tenemos la espe- /  riencia de esto, que la /  Andaluzia que es tierra /  mas fertil que Estrema- / p. 153:  dura, la carne della, no /  es de tanto nutrimien- /  to, ni de tan buen sabòr /  como la otra.

 Eg. Nosotros no po- /  demos comer tanta car- /  ne en España como co- /  memos aqui.

 Gu. Digannos vsms. /  si gustan, que les parece /  del proceder de los de /  nuestra nacion?

 Al. Al presente no es /  muy bueno, pues nos /  hazen la guerra, y quie- /  ren destronar à nuestro /  Rey: pero hablando /  generalmente, toda la /  gente Inglesa es benig- /  na, y amorosa, afable, /  alegre; amiga de rego- /  zijos, y de fiestas; es a- /  gena de toda melanco- /  lia, como en quien pre- /  domina el humor san- /  guineo, pero fuera de /  esto, he notado en to- /  dos los Ingleses, una /  insaciable avaricia, que /  escurece todas sus bue- /  nas calidades.

 Die. No tiene vm. ra- /  zon en esso, Señor A- /  lonso, por que los Seño- / p. 154:  res Ingleses dàn mucho /  dinero à diversos Elec- /  tores, Principes, y Po- /  tentados de Alemania, /  para el efeto que vm. /  a dicho.

 Al. En que pararà /  ésta guerra?

 Eg. En una paz.

 Al. Es verdad; des- /  pues que el Reyno de /  Ingalaterra y otras Po- /  tencias se ayan empo- /  brecido por la querella /  agena, y sin fruto.

 Eg. Si logramos nue- /  stro desinio, ganarémos /  mucho; por que seré- /  mos Señores del co- /  mercio del mar.

 Al. Para este efeto /  vsms. avràn de conqui- /  star todos los Puertos de /  mar de España y de /  Francia, lo qual es cási /  imposible.

 Eg. Poniendo un Prin- /  cipe sobre el Trono de /  España que sea nuestro /  amigo, harémos del, /  cera y pavilo.

[1 col.] Hazer de alguno cera y pavilo; Faire de quel- /  qu’un tout ce qu’on veut.

[col. A]  Al. Mantendremos el / p. 155:  nuestro à pesar de todos /  nuestros enemigos; es /  nuestra honra el mante- /  nerle, y à nuestro Prin- /  cipe de Asturias.

 Eg. Todos serémos /  bnenos [i.e. buenos] amigos como /  antes, de aqui à poco /  tiempo, y traficaremos /  juntos.

 Al. Lo desseamos.

 Gu. Continuemos /  nuestro primero discur- /  so; que le parece à vm. /  de las mugeres de este /  Reyno?

 Al. Pienso que son las /  mas hermosas del mun- /  do, por que tienen cási /  todas, tres gracias parti- /  culares para serlo, que /  son en estremo blancas, /  coloradas, y rúbias, y /  la que con estas gracias, /  que son generales à to- /  das, tiene buenas fay- /  ciones [sic], es acabada en /  hermosura: pero tam- /  bien digo que tienen /  tres faltas.

 Gu. Quales son?

 Al. No las quisiera /  dezir para no caer en /  desgracia con ellas.

p. 156:  Gu. Yo salgo por fia- /  dor que vm. no caera.

 Al. Tiene vm. razon, /  que quien nunca subiò /  no puede caer: pero las /  tres faltas son, pequeños /  ojos, grandes bocas, no /  buena téz en los rostros; /  y de esto es la causa el /  ayre tan frio y sutíl, /  que corre en éste Rey- /  no, y por esto es buena /  la invencion de las /  mazcarillas, aun que /  creo que no bástan.

 Gu. Vm. lo a dispusta- /  do muy bien, y me /  huelgo de aver tenido la /  dicha de aprovechar de /  tan buena conversacion /  como la de vm., y le /  suplico crea que soy su /  verdadero amigo, y que /  desseo las ocasiones de /  poderle servir.

 Al. Dóy gracias à vm. /  por el ofrecimiento, y /  de mi parte no soy me- /  nos servidor de vm. y /  de toda la nacion In- /  glesa.

 Eg. A Dios Señores.

 

 Fin del Octavo /  Dialogo.

 

 

 

 

 

p. 157: [1 col.]

                                      DIALOGO NOVENO,

 

                            De cosas apertenientes à la guerra,

                                      entre un Sargento, un Cabo de es-

                                      cuadra, y un Soldado.

 

                                      DIALOGUE NEUVIEME

 

                            Des choses apartenantes à la guerre,

                                      entre un Sergent, un Caporal, &

                                               un Soldat.  

 

[col. A]  Sargento. /  A2Donde và vm. Se- /  ñor Soldado?

 Soldado. Vóy al cuer- /  po de guardia, si vm. /  no me manda nada.

 Sar. Lleva vm. mu- /  cho dinero que jugar?

 Sol. Mi paga entera, /  como la recevì, que no /  he osado gastar un quar- /  to, para no quitarselo /  al juego.

 Sar. Esso es la costum- /  bre de los jugadores, /  que falte antes para el / p. 158:  cuerpo que para el jue- /  go.

 Sol. A que féria po- /  dria yo ir en que mas /  gane, pues aventuro /  con quatro pesos ganar /  quatro cientos?

 

 Sar. Y si los pierde?

 Sol. Señor, rico ô /  pingado, muerto ô des- /  calabrado; ésta es la /  cuenta que hago.

 Sar. Essa es la cuenta /  de los desesperados.

 Sol. Señor Sargento, /  yo no tengo hijos ni /  muger que sustentar.

 Sar. Todo esso es /  bueno, pero no fuera /  mejor bestirse que jugar /  el dinero?

 Sol. Yo he hecho mi /  cuenta, y he menester /  camisas, jubon, casaca, /  calçones, médias, ça- /  patos, y sombrero, y /  con quatro pesos no áy /  para todo; pues com- /  prar lo uno nuevo, y /  traer lo otro viejo, no /  irà bien: quiero jugar, /  quiçà ganarè para com- /  prarlo todo nuevo.

 p. 159:  Sar. Y si el dado dize /  mal?

 Sol. Me quedare sin /  lo uno, y sin lo otro, y /  entonces dire; desnudo /  nacì, desnudo me hallo, /  y desnudo morirè.

 Sar. Save vm. quando /  entramos de guardia?

 Sol. Esta noche le to- /  ca à la compañía.

 Sar. Con que armas /  sirve vm.

 Sol. Con un mosquete /  de tres piès y medio.

 Sar. Pues por que di- /  ze vm. que no sacò mas /  de quatro pesos, tenien- /  do siete de paga?

 

 Sol. El Tesorero me /  a descontado, uno por /  la pólvora y por la cuer- /  da, otro he dado à mi /  camarada para la des- /  pensa de ésta semana, /  otro me quitaron por /  los socorros.

 Sar. Justa està la cuenta.

 Sol. Es como la del /  trillo, cada piedra en su /  agujero.

 Sar. Quantos son de /  camaradas?

p. 160:  Sol. Tres, y con mi- /  go quatro.

 Sar. Tantos piès tiene /  un gato.

 Sol. Cinco con el /  ràbo.

 Sar. Tiene vm. buen /  alojamiento?

 Sol. Tal sea la salud /  del Aposentador que /  me le diò.

 Sar. Como, no es /  bueno?

 Sol. Peor es que una /  çahurda de lechones.

 Sar. Tiene vm. hues- /  peda hermosa?

 Sol. Hermosa Señor /  Sargento? yo pienso que /  los Diablos son Serafi- /  nes en su comparacion.

 Sar. Buena es la com- /  paracion: que talle tie- /  ne?

 Sol. Como un embu- /  do.

 Sar. Que edad tiene?

 Sol. Ella es mas vieja /  que Matusalen, mas /  arrugada que una passa, /  mas súzia que una puer- /  ca, mas seca que un pa- /  lo, diente, y muela co- /  mo por la mano, la boca / p. 161:  çumida como el ojo del /  culo, los ojos el uno /  tuerto, y el otro que no /  le sacaràn con un gara- /  bato; finalmente toda /  ella es un retrato de la /  embidia.

 Sar. Essa tal serà úni- /  co remédio contra lu- /  xúria.

 Sol. Lo que es mas de /  espantar es, que con to- /  das éstas grácias, se afey- /  ta y se compone.

 Sar. No la galantea /  vuestra merced?

 Sol. Galantearla, ô que /  si? voto à tal que no la /  acometa un Tigre.

[1 col.] Voto à tal, est une façon de jurer, que l’on ne /  sauroit pas expliquer en une autre langue, & signi- /  fie de mot à mot, je vouë à tel.

[col. A]  Sar. Para un lavadien- /  tes no serà mala, por /  falta de otra.

 Sol. Mas quiero traer- /  los súzios que lavarlos /  mal à propósito.

 Sar. Creo que es co- /  mo dizen: quien dize /  mal de la yegua, esse /  la lleva.

 Sol. No sóy como la /  zorra, que quando no / p. 162:  pudiendo alcançar las /  uvas, dixo, uvas de par- /  ra, assi como assi no les /  avia gana, por que no /  estàn maduras.

 Sar. Aqui viene el /  Cabo de esquadra, vea- /  mos que nuevas trae: /  de donde viene vm. Se- /  ñor Cabo de esquadra?

 Cabo. Vengo de la /  bandera.

 Sar. Està alla el Al- /  ferez?

 Cabo. No Señor, que /  està en casa del Capitan.

 Sol. Al Capitan, y al /  Alferez dexo yo aora /  en casa del Maesse de /  Campo.

 Sar. Que nuevas ày /  allà?

 Cabo. Nuevas ciertas /  pocas, mentiras infi- /  nitas.

 Sar. Que se dize en el /  cuerpo de guardia?

 Cabo. Los unos dizen /  que nos embarcaremos /  para correr la costa, o- /  tros que quedarèmos a- /  qui de guarnicion, otros /  que iremos à Irlanda: y /  no ay nadie que sepa / p. 163:  cosa cierta.

 Sar. Esso se llama /  adevinar cada uno à su /  provecho.

 Cabo. Los soldados son /  profetas del Diablo, co- /  mo dezia un Capitan.

 Sar. Y tenia razon, /  por que como el Diablo /  no save lo por venir, si /  no que lo conjetura, assi /  hazen ellos, y entre mil /  conjeturas que hazen, /  algunas an de acertar.

 Cabo. Tambien se sue- /  na que el Réy de Espa- /  ña arma para venir con- /  tra Ingalaterra.

 Sar. Venga en hora /  buena, si trae mucho di- /  nero que dexarnos.

 Sol. Yo con una cade- /  na de oro, que pese cien /  libras, me contento.

 Cabo. Los Españoles /  no estàn acostumbrados /  à darlas tan baratas.

 Sol. Yo con una on- /  ça de plomo pienso /  comprarla.

 Cabo. Esso es hazer la /  cuenta sin la huespeda, /  y quiçà ira vm. por la- /  / p. 164:  na, y bolvera tresquila- /  do, por que adonde las /  dan las toman.

[1 col.] Ir por lana, y bolver tresquilado, Aller querir /  de la laine, & revenir tondu. Les François di- /  sent, le chien de brusquete alla au bois pour /  manger le loup, & le loup le mangea.

[col. A]  Sol. Señor, si me ma- /  tàren tal dia hizo un /  año, tambien murio mi /  abuelo, y està ya olbi- /  dado: à esse juego ju- /  gamos, óy por mi, ma- /  ñana por ti, no tengo /  hijos que dexar huérfa- /  nos, mi padre mi ma- /  dre, ni perro que me /  ladre: muera martha, /  y muera harta.

 

 Cabo. Plegue à Dios /  que quando llegue la /  ocasión, no coja las de /  villa-diego.

[1 col.] Coger las de villa-diego, s’enfuir, gagner aux /  piés, montrer les talons.

            Cogiò las de villa-diego, il s’est enfui, il a gagné /  aux piés, il a montré les talons.

            Cogerà las de villa-diego, il s’enfuira, il gagnera /  aux piés, il montrera les talons.

[col. A]  Sar. Señor Cabo de /  esquadra, tan buenos /  hombres áy por los piés / p. 165:  como por las manos.

 Sol. Por ser ustedes /  mis Oficiales me pue- /  den dezir esso, pero si /  otro me lo dixera, no /  lo sufriria.

 Cabo. No dezimos que /  vm. lo harà, pero po- /  dria acontecèr.

 Sol. Tambien podria /  caerse el Cielo, y co- /  gernos debaxo.

 Sar. De manera que /  tanta dificultad áy en /  huir vm. como en caer- /  se el Cielo.

 Cabo. El de la cama /  quiere dezir éste solda- /  do.

 Sol. No sóy menor de /  edad, para aver mène- /  stèr [i.e. menester] de curador, Señor /  Cabo de esquadra, yo /  sabrè bolver por mi.

[1 col.] Bolver por si, se défendre.

            Buelva usted por si, Défendez-vous.

            Bolver por alguno, Défendre quelqu’un, pren- /  dre son fait & cause.

            Nadie bolverà por ella, Personne ne la défendra.

            Nadie bolverà por el, Personne ne le défendra.

            Yo bolverè por usted, Je vous défendrai.

            Buelva vm. por mi, Défendez-moi, prenez /  mon fait & cause.

            Sus amigos bolveràn por el, Ses amis le défen- / p. 166:  dront, ses amis prendront son fait & cause.

[col. A]   Cabo. Siempre oì de- /  zir que una buena obra /  se paga con una mala.

 Sol. No save vm. que /  áy una higa en Roma /  para quien dà consejo /  à quien no le pide?

 

 Sar. No se enoje Se- /  ñor soldado, que se /  harà viejo antes de /  tiempo.

 

 Sol. No puede ya sér /  mas negro el Cuervo /  que sus alas.

 Sar. Señor Cabo de /  esquadra, diga vm. al /  tambor que toque à re- /  coger la guardia.

 Cabo. Me vóy, aguar- /  deme vm. aqui.

 Sol. Señor Sargento, /  dexeme vm. ir à jugar /  un rato, antes que en- /  tre la guardia.

 Sar. Tanto le pesa à /  vm. su dinero, que tan- /  ta priessa tiene para /  echarle de si?

 Sol. Yo mas quisièra /  doblarlo.

 Sar. No save vm. lo / p. 167:  que dize el refran? si /  quereis tener dineros /  tenedlos.

 Sol. De que sirve te- /  ner poco? ô Cesar, ô /  nada.

 Sar. Vaya vm. y dele /  Dios dicha.

 Sol. Dios me libre de /  un hazar.

 Sar. Y à mi de bella- /  cos en quadrilla, y villa- /  nos en gavilla, de moça /  adevina, y de vieja lati- /  na, de lodos al caminar, /  y de larga enfermedad, /  de parafo de legista, de /  infra de Canonísta, de /  &c. de Escrivàno, y de /  récipe de Médico, de /  razon de diz que, pero, /  y si no, y de sentencia /  de con que.

 Cabo. Ya toca el tam- /  bor à recoger.

 Sar. Vamos entretan- /  to à buscar al Sargento /  Mayor, para que me /  dè el nombre.

 Cabo. Creo que està /  en casa del General.

 Sar. Vamos allà, que /  todo es nuestro camino. /  Es menestér que ésta no- / p. 168:  che aya buena guárdia.

 Cabo. Por que pues? /  áy alguna sospecha?

 Sar. Ay nuevas del /  enemigo, y serà mene- /  stér poner muchas cen- /  tinelas, y que la ronda, y /  la contra ronda visiten /  por todas partes.

 Cabo. Diga vm. al Sar- /  gento Mayor que nos /  haga dàr bastante leña, /  para que àya buena /  lumbre en el cuerpo de /  guardia.

 Sar. Leña no faltarà, /  y las armas estaràn /  promtas, por que hom- /  bre apercibido, médio /  combatido.

 Cabo. Serà menestér /  dàr à los soldados pòl- /  vora, cuerda, y balas.

 Sar. Se les darà.

 Cabo. Qual es la me- /  jor arma de las que usa- /  mos en la guerra?

 Sar. La pica es la Rey- /  na de las armas.

 Cabo. Poco valdrian /  las picas si no se guare- /  ciessen con la mosque- /  terìa, que daña al ene- /  migo desde afuera.

p. 169:  Sar. Menos valdria la /  mosqueteria, si despues /  de dada la carga, no tu- /  viesse adonde repararse /  de la cavalleria enemi- /  ga, y de todos los que /  procurassen dañarla.

 

 Cabo. Si, pero bien /  vemos que mayor daño /  se le haze al enemigo /  con arcabuzeria y mos- /  queteria, que con las /  picas.

 Sar. Todo esse daño /  es poco, en compara- /  cion de el que se recive /  al desbarate de un es- /  quadron, ô de un exér- /  cito, el qual se seguiria /  luego con la cavalleria, /  si las picas, que es una /  muralla fuerte, no se /  pusieran à la defensa.

 Cabo. Por esso compa- /  ran un esquadron bien /  formado, al cuerpo hu- /  mano; donde los bra- /  ços y piernas, que /  son los arcabuzeros y los /  mosqueteros; y las picas /  que estàn siempre fir- /  mes, y es donde vir- /p. 170:  tud à todas las partes /  del esquadron, el cuer- /  po y el coraçon.

 Sar. Assi es, y aun si /  se mira un esquadron de /  los ordinarios, formado /  con sus mangas, se halla- /  rà en el, la misma forma /  del cuerpo humano.

 Cabo. Que prendas a /  de tener un buen sol- /  dado?

 Sar. Muchos escrivie- /  ron de essa matèria; pe- /  ro las principales y las /  mas necessarias, yo las /  dirè. El soldado en /  quanto à lo primero, a /  de tener honra, por que /  soldado sin ella, seria de /  ningun provecho, pues /  ella es la espuela que le /  a de hazer obrar, lo que /  bastan prémios, ni rue- /  gos, ni amenazas de sus /  Oficiales.

 Cabo. Por esso deve /  el soldado traer siempre /  escrita en la frente a- /  quella coplilla que dize:

            Por la honra pon la vida,

                        y pon las dos,

            Honra y vida por tu

                        Dios.

p. 171:  Sar. Lo segundo, de- /  ve ser valiente.

 Cabo. El soldado co- /  barde, mas propriame- /  te se podria llamar es- /  pantajo, al qual quando /  los páxaros le pierden /  una vez el miedo, se /  sientan encima de el.

 Sar. Lo tercero a de /  sér gran sufridor de tra- /  bajos, y para esto deve /  ser de rézià comple- /  xion.

 Cabo. Y el que ésto no /  tuviére, el Diablo le /  trúxo à la guerra, como /  dizen del moço ver- /  gonzoso, que el mismo /  Diablo le a traydo à /  Palàcio.

 Sar. Deve tambien sér /  muy obediente à sus O- /  ficiales, y que haga de /  buena gana, y sin mo- /  strar mala cara, lo que le /  ordenàren, siendo del /  servicio del Rey.

 Cabo. Quitenle à la /  milicia, la obediencia /  en los soldados, y todo /  se bolverà en confusion.

 Sar. Otras muchas /  particularidades a de / p. 172:  tèner el buen soldado, /  que yo no quiero dezir /  aqui, y quien quisiere /  verlas, lea quatro ô cin- /  co tratados, que hablan /  desto en lengua Espa- /  ñola, uno del Capitan /  Martin de Eguiluz, otro /  de Escalante, otro de /  Don Fernando de Còr- /  dova, y otro de Don /  Bernadino de Mendoza, /  que alli lo verà bien /  escrito.

 Cabo. Aqui buelve /  nuestro mosquetero, /  muy cabizbaxo viene, /  perdido deve de aver.

 Sar. A Señor soldado, /  una palabra.

 Sol. dexeme [i.e. Dexeme] vm. Se- /  ñor Sargento, bàstame /  mi mala ventura.

 Sar. Que a sido, per- /  diose todo el exercito?

 Sol. No topàra yo a- /  qui aora, el vellàco que /  invento este juego!

 Sar. Que querria vm. /  dezirle?                     

 Sol. Reniego del Dia- /  blo si no le avia de ha- /  zer mas tajadas que /  puntos se an echado en / p. 173:  los dados, despues que /  el los inventò.

 Sar. Esso es echar la /  culpa del asno à la al- /  barda: quien le mandò /  à vm. jugar?

 Sol. El Diablo que no /  duerme, y procura ha- /  zerme desesperar para /  llevarme.

 Sar. No le crea vm. /  y quando viniére digale /  que no puede ir, por /  que està ocupado en el /  servicio del Rey, que /  buelva otro dia, y si no /  quisiére irse, deshagale /  la horquilla en la ca- /  beça.

 Sol. Bien està, estoy /  yo rabiando, y vm. haze /  burla de mi.

 Sar. Tome vm. dos /  onças de jarave de pa- /  ciencia, y quatro de un- /  guento de olvido, y be- /  valo todo, que con esso /  purgarà toda la melan- /  colia, y quedarà luego /  sano.

 Sol. Seràn dos purgas, /  una tras otra, despues /  de aver purgado la bol- /  sa, purgar el cuerpo.

p. 174:  Sar. Pues no a oido /  dezir vm. que un clavo /  saca otro, y una mano /  saca la otra, y ambas la /  cara?

 Cabo. Pues como se /  diò tan presto fin à la /  trista [sic] tragèdia?

 Sol. Yo le dirè à vm. /  como fué; el con quien /  yo jugàva, me diò à pa- /  ra à onze, que es mi /  fuerte, parèle quatro /  Reales, echóme un en- /  cuentro y tiròmelos.

 Sar. Mal principio.

 

 Sol. Siempre se dize /  que es buen pronóstico, /  perder la primera ma- /  no.

 Cabo. No áy regla tan /  general, que no tenga /  excepcion.

 Sol. Diome à parar à /  doze, parele ocho Rea- /  les, echóme un hazar, /  dixe reparolos, otorgo- /  me el repàro, lançò el /  dado, y echò otro hazar.

 Sar. Majadero, que /  querias mas de aver ga- /  nado con quarenta o- /  tros quarenta; que mer- / p. 175:  cader ay que gane cien- /  to por ciento?

 Sol. Señor, yo no me /  contentè, si no que qui- /  se arrancar los clavos /  de la mesa, como dizen, /  y dixe, siéte y llevar, /  topò, lançò otra vez el /  dado, y echo su suerte, /  agarrò con todo, y à mi /  me dexò colgado de las /  agallas y sin blanca, co- /  mo el Diablo se apare- /  ciò à San Benito.

 Cabo. El refran dize: /  quien todo lo quiere, /  todo lo pierde.

 Sol. Despues de ido el /  conejo viene el consejo.

 Sol. Ea pues, quien /  yerra, y se enmienda à /  Dios se en[co]mienda.

 Sol. La enmienda se- /  rà empeñar la capa, pa- /  ra bolver à jugar, y pro- /  curar esquitarme si pue- /  do.

 Sar. Essa no sera en- /  mienda, si no obstina- /  cion.

 Sol. Aqui perdì una /  aguja, aqui la tengo de /  hallar.

 Sar. No vés pobre / p. 176:  hombre, que se te cayò /  en la mar essa aguja? /  como quieres hallarla?

 

 Sol. Tengo de irme à /  una hechizera, y pedirla /  que me dè un pedaço /  de soga de ahorcado, /  que dizen que es buena /  para hazer ganar.

 Sar. Un buen christia- /  no no a de hazer esso.

 Sol. Por que?

 Sar. Por que es peca- /  do mortal.

 Cabo. Los soldados no /  son nada escrupulosos.

 Sar. Tanto que peor /  para ellos.

 Cabo. Quanto tiempo /  ha que vm. sirve?

 Sol. Seys años, por /  mis pecados.

 Sar. Tiene vm. un /  buen Capitan?

 Sol. Como el alma de /  Judas.

 Cabo. En quantos si- /  tios se a hallado vm.?

 Sol. No me acuerdo, /  pero sé que me he halla- /  do en quatro batallas.

 

 Sar. Quantas vezes le / p. 177:  an herido à vm.?

 Sol. Ninguna, gracias /  à Dios.

 Cabo. Vm. es dichoso.

 Sol. Menos en el juego.

 Sar. Por que juega /  vm?

 Sol. Por que no sé en /  que passar el tiempo.

 Sar. Yo le aconsejo à /  vm. que se meta frayle.

 Sol. No sóy amigo de /  estàr entre frayles.

 Sar. Ya toca el tam- /  bor à recogér, vamos à /  entrar de guardia.

 

 Fin del Noveno /  Dialogo.