p.178 [1 col.]
DIALOGO
DECIMO,
De
algunos discursos entre dos ami-
gos, que
hablan del viaje de Es-
paña, el
uno llamado Poligloto,
y
el otro Philoxeno.
DIALOGUE DIXIEME,
De plusieurs discours entre deux
amis,
qui parlent du voiage d’Es-
pagne,
l’un apellé Poliglote, &
l’autre Philoxene.
[col. A] Poligloto. / C2Aminante hablan- / do entre si, dize: / Ya que se và poniendo / el Sol, pareceme no serà / mal hecho de recoger- / me temprano; y si no / me engaño, en éste lu- / gar vive un amigo mio, / tengo de informarme /del, pues veo allà entre /aquellos àrboles un /hombre que podrà mo- / p.179: strarmele. A Señor! / buenas noches dè Dios / à vm.
Philoxeno. Y à vm. / tambien, y sea muy / bien venido.
Pol. Beso à vm. las / manos, y le ruego me / haga gusto de dezirme si / conoce en éste lugar un / hombre llamado Phi- / loxeno.
Ph. Si conozco, si es / verdad que un hombre / se pueda conocer à si / mismo.
Pol. Jesus Señor, y es / posible que iva tan cie- / go que no conoci à vm.? / aun que tengo de hallar / desculpa en la falta de la / luz, por que ya es tarde, / y demàs de ésto, me pa- / rece vm. tan mudado, / que con dificultad le / conociera, siendo muy / de dia.
Ph. Aun que vm. me / vè mudado de cara, me / hallarà siempre con la / misma voluntad de ser- / virle y obedecerle, co- / mo antes, en todo lo / que fuere servido man- / darme.
p. 180: Pol. Señor mio, yo / no puedo hazer otra / cosa si no responderle / como un Eco, bolvien- / dole sus mismas pa- / labras, y los mismos ofre- / cimientos, de buena vo- / luntad, pues las obras, / no està aora en mi ma- / no el usarlas.
Ph. Dexemos à parte / estos cumplimientos, y / venga vm. à apearse à / mi casa, que todo lo que / áy en ella està à su ser- / vicio.
Pol. Estimo mucho / el favor que vm. me / haze.
Ph. Vamos Señor.
Pol. Es ésta su casa de / vm?
Ph. Para servir à vm.
Pol. Es muy buena, y / està bien edificada, no / las ày tan buenas en la / tierra de donde yo ven- / go aora.
Ph. De donde viene / vm. pues?
Pol. De España.
Ph. De España! Je- / sus Señor, qual fuè la / causa que le hizo à vm. / p. 181: emprender aquel viaje? / que dizen que es el mas / trabajoso de todos los / de Europa.
Pol. La curiosidad: / entremos en casa, si vm. / gusta y le contarè por / estenso, todo lo que des- / seáre sabér, principal- / mente de lo que avrà / de hazer quien tuviére / gana de ir à vér aquel / Réyno.
Ph. Primero hemos / de cenar, y despues me / lo contarà vm. despà- / cio, en levantando la / mesa.
Pol. Es su hija de vm. / ésta Señora?
Ph. Para servir à vm.
Pol. Es muy hermo- / sa y modesta; Dios la / bendiga.
Ph. Es mi único con- / suelo desde que mi mu- / ger se muriò.
Pol. Yo no savia que / vm. era viudo.
Pol. Quatro años ha / que lo sóy.
Pol. Me pesa.
Ph. Que quiere vm. / es la voluntad de Dios, / p. 182: es menester que nos / conformemos con ella.
Pol. Diga vm. que me / den un vaso de vino, si / gusta.
Ph. Hija, danos un / flasco [sic] de vino, y pon / la mesa.
Pol. Sea en hora bue- / na, que yo acepto la / merced que vm. me ha- / ze de acogerme en tan / buena posada, que mu- / chos dias ha que no he / hallado otra tan buena.
Ph. Es posible que / vm. no las áya hallado / mejores en su viaje, / siendo España, como / dizen, tan buena tierra, / y tan abundante de to- / do?
Pol. Buena es, pero / la gente es muy pere- / çosa, por que no áran / la tierra, la qual de / suyo es harto buena.
Pol. De suerte Señor, / que la pereza de los Es- / pañoles, es causa de las / malas posadas.
Pol. No áy que dudar / en esso, por que la tier- / p. 183: ra no produze nada, en / ninguna parte del mun- / do, sin ser cultivada, y / no siendolo, falta lo ne- / cessario para el sustento / de todo el género hu- / mano, y para los ani- / males.
Ph. Nunca he oido / tal cosa.
Pol. A de saber vm. / que no se halla en las / ventas, si no vino, / paja, heno, y ceva- / da, y à vezes un poco / de longaníza, y ado- / bado. El pan es blan- / co y muy bueno, las / camas estàn llenas de / chinches.
[1 col.] Longaniza, espece de saucisse fort grande, / qu’on fait en Espagne, & qu’on met
seicher dans / la cheminée.
Adobado,
Chair de porc fort maigre, qu’on /
acommode en Espagne ave de l’ail, des herbes / odoriferantes, & des épiceries, & que les Espa- / gnols mangent volontiers parce qu’elle est
fort / bonne & tendre.
[col. A] Ph. Que llama vm. / ventas?
Pol. Son las posadas / que se hallan en el cam- / p. 184: po en los caminos rea- / les, adonde si los passa- / geros se detienen, an de / llevar los alforjas bien / proveydas de todo lo / necessario, que de otra / manera bien podrian a- / costarse sin cenar.
Ph. Hagame vm. re- / lacion de su viaje, y di- / game por donde entrò / en España y como hizo, / principalmente en los / lugàres mas señalados, / para que yo sepa gober- / narme si acaso me vi- / niére gana algun dia, de / ir à ver aquel Reyno.
Pol. Señor, al salir de / Francia, passè el rio / que la separa de España, / que es cerca de Iron, / no muy lexos de Fuen- / terabìa: comi en el di- / cho lugar de Iron, y fui / à dormir à San Seba- / stian, primera villa de / España muy fuerte en / la bizcàya [i.e. Bizcàya], y puerto de / mar.
Ph. Vm. no me a di- / cho, si al passar del rio, / p. 185: encontrò con las guar- / das que escudriñan à los / passageros.
Pol. Al entrar en Es- / paña no me dieron nin- / gun empedimiento; pe- / ro una cosa se a de ha- / zer en llegando à Iron, / y es que se a de manife- / star todo lo que se lleva / con sigo, ropa, jòyas / si las tiene, y tambien / el dinero que lléva para / el camino: y se a de / registrar y pagar lo que / es tassado por los A- / duaneros, y le dàn una / cedulilla que llaman / Albaràn, ô Alvàla, que / es tanto como passa- / porte, para que despues / las guardas no le quiten / lo que lleva, por falta / de averlo declarado.
Ph. Hazen esso à todos / géneros de personas?
Pol. Ne [i.e. No] perdonan à / nadie, y lo peor es, que / las guardas que estàn / siempre alerta al salir / por la otra puerta, si se / les antoja, le haràn à / vm. apear, para mirar, y / buscar por todas partes, / p. 186: si lleva alguna cosa que / no esté en el albaran, / pero el mejor remedio / que áy para evitar ésta / importunidad, es darles / un peso, ô medio, segun / la calidad de los cami- / nantes.
Ph. De manera Se- / ñor, que saben quanto / dinero lleva un hombre / con sigo; y por esso / corre peligro de ser se- / guido por los caminos, / y robado, y quiça peor.
Pol. Esso no se a de / temèr, por que en Es- / pàña no se habla mu- / cho de salteadores de / caminos, si no en Cata- / luña, por ser aquella / tierra mas frequentada / de passageros que otra / ninguna: por que passan / por ella todos los que / van y vienen de Itàlia, / ô de Francia, y demàs / de esto es la tierra la / mas poblada de toda / España.
Ph. Al salir de San Se- / bastian adonde fué vm.?
Pol. Tomé el camino / Navarra, adonde vi la / p. 187: ciudad de Pamplona, / capital de aquel Réyno, / y el Castillo que se pa- / rece mucho al de Am- / beres.
Ph. No es aquella ciu- / dad del Réy de Francia?
Pol. No Señor, por / que el Réy de España la / tiene aora: pero passe- / mos adelante, que no / nos toca à nosotros el / hablar de ésta cosa, solo / dirè à vm. que es muy / buena tierra, la gente / muy luzida y aficiona- / da à la nacion Francesa.
Ph. Y de allà por don- / de passò vm.? pues à mi / parecer, a dexado el ca- / mino ordinario de lòs / que vàn à Madrid.
Pol. Es verdad que / dexè el camino de Vi- / tória, y el Puerto de / San Adrian, y entrè por / Logroño, harto buena / villa, situada sobre el / rio Ebro, cerca de una / montaña, adonde anti- / guamente estúvo la ciu- / dad de Cantàbria, la / qual diò el nombre à la / p. 188: Provincia, que aora / contiene la Bizcaya, / Navarra, Guipuscoa, y / otras tierras particula- / res, de las quales no me / acuerdo aora: y en el / mismo lugar estàn las / prisiones de la Santa In- / quisicion.
Ph. No dexa vm. atràs / otras villas del Reyno / de Navarra?
Pol. Bien hizo vm. en / hazerme acordar de es- / so, pues se me avian ol- / bidado dos lugares: el / uno Estella de Navarra, / que es la Universidad / del dicho Réyno, y està / situada en un lugar muy / ameno; el otro la Puen- / te de la Reyna, y demàs / de estos dos que digo, / ay otro llamado Viana, / nombre corrompido de / Diána, por que antigua- / mente úvo alli un Tem- / plo de aquella Diosa.
Ph. Passe vm. adelan- / te, y no se detengà en / estos lugarcillos de po- / ca consideracion.
Pol. Pues vm. gusta, / darè un salto desde Lo- / p. 189: groño hasta Santo Do- / mingo de la calçada, / que es un lugar en la / Rioja, cerca de los / montes de Oca; en el / qual sevén en la Iglésia / mayor un gallo y una / gallina vivos, de la casta / de aquellos que estando / ya assados resucitaròn / por milagro.
Ph. Son por ventura / de los del milagro del / moço peregrino Fran- / cès, que fué ahorcado / por ladron en aquel lu- / gar, cuyo padre y ma- / dre bolviendo de cum- / plir su viaje de Santia- / go, y passando por cerca / de la horca adonde està- / va, le hallàron vivo.
Pol. De aquellos mis- / mos son, y vm. avrà / visto muchos peregri- / nos, de los que passan / por allà, que traen en / sus sombreros, unos / bordoncillos con plu- / mas de aquellas àves: y / si no fuera tan larga la / história del milagro, yo / se la contàra à vm. pero / dexemosla para otro / p. 190: tiempo, que ya es tarde, / y serà bien que durma- / mos, por que me hallo / cansado del camino, y / he menestér descansar, / y si vm. gusta, acabare- / mos manaña [i.e. mañana] el viage.
Ph. Vm. tiene mucha / razon, por que yo avia / de dezir que fuesse à / descansar; pero tengo / tanto gusto en oirle / contar estas cosas, que / me passaria sin dormir, / no una noche si no mu- / chas.
Pol. Pues vm. halla / tanto gusto, prosigamos / en hora buena lo que / hemos empezado, y / passemos desde Santo / Domingo à Burgos, / villa capital de Castilla / la vieja adonde áy un / Crucifixo en un Mona- / sterio fuera de la ciu- / dad: áy tambien un / Castillo, pero es de poca / importancia.
Ph. Y de Burgos a- / donde fué vm.?
Pol. A Valladolid, lin- / da ciudad, y muy po- / blada, adonde aý una / p. 191: de las Chancillerias de / España.
Ph. Es grande?
Pol. Grandissima, y / tiene diez y siete Par- / róquias, y dos Colegios; / es una ciudad Obispal.
Ph. Passe vm. adelan- / te si gusta.
Pol. De alli fuy à Me- / dina del Campo, buena / villa, adonde áy muy / buenas Librerias; passè / alli la uoche [i.e. noche], y la maña- / na siguiente tomè el ca- / mino de Salamanca, / que es una grandissima / ciudad, y la mas famosa / Universidad de toda / España: vi allà muchos / Colègios muy bien edi- / ficados, y la Puente he- / cha por los Romanos, / vi tambien el Toro que / està à la entrada de la / ciudad, del qual habla / Lazarillo de Tòrmes.
Ph. Viò vm. alli la / casa de Celestina?
Pol. Señor, bien me / dixeron el lugar adonde / estàva, pero no túve / tanta curiosidad para ir / à verla, y tambien por / p. 192: que me parece que es / cosa fingida.
Ph. Y de Salamanca / adonde fué vm.?
Pol. Tomè el camino / de Segòvia, ciudad muy / fuerte y afamada por / muchas cosas que alli se / vén; la primera el Mo- / nasterio del Parral, que / està fuera de la ciudad; / despues la casa de la / Moneda; tràs esto el / famoso Castillo que lla- / man el Alcàçar; y lo / que llaman la Puente / Segòviana, que no lo / es, si no un Aqueducto / hecho de piedras de / maravillosa grandeza: / y lo que es de notar, / son los paños finos que / alli se hazen. De Segò- / via passè el Puerto de / Guadarrama, aviendo / visto de camino una ca- / sa que llaman la casa del / Campo, harto hermosa, / la qual està entre los / bosques: y passando el / dicho lugar de Guadar- / rama, fuy al Escurial, / Monasterio muy her- / moso, y Casa Real, co- / p. 193: mo todo el mundo sá- / ve. Mas por que seria / menestèr un libro ente- / ro para hazer la descrip- / cion, tanto de la Iglesia, / de la Libreria, y de los / Pàtios, como de los / quartos del Réy, de la / Reyna, y de los Frayles, / y tambien de las aguas / y huertas que áy allà, / yo lo déxo à la diligen- / cia y curiosidad de los / que quisièren ir allà.
Ph. Yo espero de ir à / verlo un dia, si Dios / me dà ésta gracia.
Pol. Del Escurial fuy / à Madrid, despues de / aver passado por la casa / del Pardo, adonde el / Rey assiste mucha parte / del año.
Ph. Pues avemos lle- / gado à Madrid, que me / dirà vm. de la Corte del / Rey?
Pol. Es una Corte / muy bien reglada, y no / se haze tanto gasto en / ella como en la de Fran- / cia, ni con mucho.
Ph. No hablemos mas / de éstas Cortes, por que / p. 194: no bastaria un dia ente- / ro para dezir lo que se / pudiera de la una y de / la otra; prosiga vm. su / viaje.
Pol. Al salir de Ma- / drid tomè el camino de / Alcalà de Henare, fa- / mosa ciudad adonde áy / una Universidad muy / afamada, que fundò el / Cardenal Fray Francis- / co Ximenez, siendo / primer Ministro del Rey / Don Fernando el Cató- / lico: y de alli passando / por el Aranjuez, que es / otra casa Real, adonde / áy algunas cosas curio- / sas, me encaminè hà- / zia Toledo, ciudad prin- / cipal, y Arçobispado, / adonde áy una Iglesia / muy hermosa, y un ri- / quissimo tesóro.
Ph. Viò vm. allí la / torre encantada, y el ar- / tificio con que se sube / agua del rio hasta lo al- / to de la ciudad, que / dizen que es tan lindo / y curioso?
Pol. Por lo de la torre, / bien me informè della, / p. 195: pero no me la supieron / enseñar, y assi lo tengo / por fàbula: pero el ar- / tificio del agua, aun que / es bueno, no tiene que / ver, con los que he visto / en Alemània, y en In- / galaterra, ni con la casa / de Paris, edificada en la / Isla, adonde se saca agua / con un molino.
Ph. Abrevie vm. y / passe adelante.
Pol. De Toledo passè / por otros lugares, adon- / de no me detúve mu- / cho.
Ph. No me dirà vm. / los nombres de algu- / nos?
Pol. Los mas señala- / dos son Talavéra, Tru- / xillo, Mérida, y Badajóz, / que es la postrera villa / de Castilla, adonde se a / de registrar la ropa, y el / dinero, y tres leguas de / alli entrando en Portu- / gal, se registra otra vez, / pagando à la salida de / Castilla, y à la entrada / de Portugal.
Ph. Grande importu- /p. 196: nidad es el registrar tan- / tas vezes, y pagar un / tributo del poco dinero / que un hombre lleva / para su viaje.
Pol. No ay apelacion / si no à la bolsa; y por / esto se hallan tan pocos / caminantes en aquellas / partes: y puede vm. / creerme, que encontrè / mas passageros entre / Orleans y Paris, que en / todo mi viaje de Espa- / ña.
Ph. Lo creo sin que / vm. lo jure, por que / parece una procession, / la gente que camina / por aquella parte de / Francia.
Pol. Es muy cierto, y / creo que áy mas villas y / ciudades en Francia en- / tre los dos rios de Sena / y Loira, tomandolos / desde su origen, hasta / que entran en la mar, / què en toda España y / Portugal.
Ph. Bien puede ser / como vm. dize.
Pol. Assi es, por que / desde Elvas hasta Lis- / p. 197: boa, no vi mas de tres / ô quatro lugarcitos, es / à saber, Villa-Viciosa, / Ebora-Ciudad, Estre- / moz, y Monte-Mayor.
Ph. Passe vm. adelan- / te si gusta.
Pol. Lleguè à Lisboa, / grande ciudad, la qual / se puede comparar con / las mejores y las mayo- / res de Europa: y à dos / leguas de alli, áy un lu- / gar llamado Belen, a- / donde estàn los sepul- / cros de los Reyes de / Portugal. Pero por que / me a de faltar tiempo / para dezir todo lo que / vi allà, lo dexarè para / otra mejor ocasion, / quando tenga la dicha / de bolver à ver à vm.
Ph. Dexelo vm. y / vamos à acostarnos, que / ya es media noche, y / mañana me contarà lo / que queda por dezir, / passeandonos en el jar- / din, por que desseo mu- / cho el saverlo todo.
Pol. Pues, para satisfa- / zer el desseo de vm. da- / rè un salto desde Lisboa / p. 198: hasta Sevilla, adonde / me detúve tres dias, y / de Sevilla passando por / Carmona y por Ecija, / que son dos buenas vi- / llas, fuy à Cordova, a- / donde vi la hermosa / Mezquita, qué los Mo- / ros llamàvan la Ceca, / edificio muy admira- / ble, y el mas entero de / quantos he visto en mi / vida de los antiguos, / aun que he peregrinado / en muchas partes de / Europa.
Ph. Y de Còrdova / adonde fué vm.?
Pol. A Granada, muy / hermosa ciudad, cabeça / del Reyno, y la ultima / que se bolviò à cobrar / de los Moros, de las que / se perdieron en tiempo / de los Reyes Godos. / De Granada passè por / Guadiz, Baça, Lorca, / y Cartagéna, antigua / poblacion, adonde ay / un muy lindo puerto de / mar; de Cartagéna bol- / vì à Múrcia, que fué / cabeça del Réyno en / tiempo de los Moros: /p. 199: de Múrcia fuy à Valén- / cia, y de alli à Zaragoça, / Metropolitana delRéy- / no de Aragon, muy / grande ciudad, adonde / áy gran concurso de / gente de todas las par- / tes de Europa.
Ph. De manera Señor, / que vm. se và acercan- / do à la Francia.
Pol. Si Señor, pues / no nos queda mas de / Cartagèna por ver, a- / donde entre otras cosas / que vi allì, fué su her- / moso puerto: de allà / passé porNuestra Seño- / ra de Monserrate, y des- / pues à Barcelona; de alli / fuy à Giróna, y al estre- / cho para entrar en el / Condado de Ruysse- / llon, adonde està Perpi- / ñan, muy buena ciudad / y capital del dicho Con- / dàdo, con un fuerte Ca- / stillo; y al fin passando / à Salsas, salì de España / con harto trabajo; por / que en aquel postrero / lugar me quitàron algo / del poco dinero que me / quedàva. Olbidavase- / p. 200: me de dezir, que en / Múrcia, en Valencia, y / Barcelona, fuy obligado / à registrar y pagar en las / Aduanas, y tomar Al- / baran por todo, demàs / de lo que me llevàvan / los ladrones de guardas / que estàn siempre aler- / ta, aguardando al salir / de las puertas. Pero / loado sea Dios, que me / librò de sus manos, à / quien suplico les pague / las buenas obras que / haze à todos los po- / bres passageros.
[1 col.] Me llevàvan, On me faisoit paier.
Llevar un tanto,
signifie proprement, faire / paier une
certaine somme, pour les droits de /
quelques marchandises.
[col. A] Ph. A caminado vm. / mucho tiempo?
Pol. Quatro años.
Ph. No me dirà vm. / nada de los Españoles?
Pol. Señor, no le dirè / à vm. otra cosa, si no / que es gente muy de / bien, y de pundonor, / afables, senzillos, y ami- / gos de hazer bien.
Fin del Décimo / Diàlogo.
p. 201: [1 col.]
DIALOGO
ONZENO,
Entre Hernan Cortès,
Motezuma,
y sus
Americanos.
DIALOGUE ONZIEME,
Entre Hernan Cortès, Motezuma,
& ses Americains.
[col. A] Corte´s. / U2Stedes eran bien / grosseros, Seño- / res Americános, quan- / do tomavan à los Espa- / ñoles por hombres ba- / xados de la esphera del / fuego, por que tenian / artillerìa, y quando los / navios os parecian / grandes páxaros que / volavan sobre la mar.
Motezuma. Lo conce- / do; pero dime, por / vida tuya, si los Athe- / nienses eran hombres / de entendimiento.
Cor. Sin duda que lo / eran pues son ellos / p. 202: quienes enseñaron la / polideza al resto de los / hombres.
Mot. Y que dizes de / la manera de que se sir- / viò el Tyrano Pisistra- / to, para bolver à entrar / en la Ciudadela de A- / thenas, de donde le a- / vian echado? no es ver- / dad que bistiò à una / mugér en forma de Mi- / nerva, por que dizen / que ésta Diosa era la / protetora de Athenas? / no subiò sobre un carro / con ésta muger, que a- / travesó toda la villa con / el, teniendole por la ma- / no, y diziendo à los A- / thenienses en altas bo- / zes, véis aqui Pisistrato, / y os mando que le reci- / vais; y este pueblo tan / hábil, y de tanto enten- / dimiento se sometiò à / este Tyrano para com- / plazer à Minerva, que / les avia hablado en éstos / términos.
Cor. Quien te a ense- / ñado tanto sobre el ca- / pitulo de los Athenien- / ses?
p. 203: Mot. Las histórias que / he leydo despues de mi / desgràcia; pero no me / negaràs que los Athe- / nienses fueron mas en- / gañados que nosotros, / que no aviamos visto / nunca navios, ni artille- / ria, pero ellos avian vis- / to mugéres, y quando / Pisistrato emprendio el / reduzirlos à su obedien- / cia, por medio de su / Diosa, les mostrò me- / nos estimacion que tu à / nosotros, quando nos / sujetaste con tu artille- / ria.
Cor. No áy pueblo, / por hábil que sea, que / no càiga una vez en el / lazo. Que quieres que te / diga? à esto se juntan al- / gunas circunstācias que / no se pueden antevèr, y / que no se echarian de / vér, aun que se vieran.
Mot. A sido por so- / bresalto que los Griegos / an creydo en todos / tiempos, que la ciencia / de lo venidero cabia en / un augero [i.e. agujero] debaxo de / tierra, de donde salia en / p. 204: exhalacion? y con qual / artificio les avian per- / suadido, que quando la / Luna estáva eclipsada, / ellos podian hazerla / bolver de su desmayo, / con un ruydo espanto- / so; faltava, por ventura, / algun pequeño número / degente que se atrevies- / sen à dezirle al oìdo, / que la Luna se avia es- / curecido con la sombra / de la tierra? No digo / nada de los Romanos, / ni de los Dioses que / combidàvan à comer / los dias de regozijos, ni / de los pollos sagrados, / cuyo apetito decidia el / todo en la ciudad capi- / tal del mundo. Enfin tu / no podràs reprocharme / una locura de nuestros / pueblos de América, sin / que yo te diga, verda- / deramente una mayor / de tus comàrcas, y te / prometo que no te dirè / ninguna de otras na- / ciones si no de los Grie- / gos, ô de los Romanos.
Cor. No obstante éstas / locuras que dizes de los / p. 205: Griegos y de los Roma- / nos, ellos son los que in- / ventàron todas las Ar- / tes y todos [i.e todas] las Ciencias, / de las quales vosotros / no teniades la mas mi- / nima idea.
Mot. Eramos muy di- / chosos ignorando que / uviésse ciencias en el / mundo; no uvíeramos / tenido quiça, bastante / razon para dexàr de sér / cientificos. No todos / son siempre capazes de / imitar el exemplo de a- / quellos Griegos que tu- / viéron tanto cuydado / para preservarse de la / contagion de las cien- / cias de tus vezinos. En / quanto à las Artes, la / América avia hallado / medios para passarse sin / ellas, mas admirables, / quiça, que las Artes de / toda la Europa. Es cosa / fácil el componer His- / tórias, quando se save / escrivir; pero nosotros / no saviamos escrivir, y / haziamos Histórias. Un / hombre puede hazer / puentes quando save e- / p. 206: dificar en el agua; pero / la dificultad està en no / saver adificar [i.e. edificar] en ella, y / hazerlas. Acuerdate que / los Españoles an halla- / do enigmas en nuestras / tierras, en las quales no / an comprendido nada, / y con estas enigmas le- / vantàvamos piedras / prodigiosas, que ellos / no concevian como las / pudiessen levantar à / tanta altura sin instru- / mentos, como ellas està- / van levantadas. Que / respondes à todo ésto? / me parece que hasta ao- / ra no me as provado, / bastantemente, las ven- / tajas de la Europa sobre / la América.
Cor. Estàn suficiente- / mente provadas en to- / do lo que puede distin- / guir los pueblos pulidos / de entre los Bàrbaros. / La cortesìa reyna entre / nosotros, la fuerza y la / violencia no tienen ca- / bida; todas lasPotencias / son moderadaspor la ju- / sticia, y las guerras fun- / dadas sobre causas legi- / p. 207: timas; nuestro escrupulo / va hasta tal punto, que / no venimos à hazer la / guerra à vuestra tierra, / si no despues de aver / examinado muy bien si / nos tocava, y aviendo / hallado que si.
Mot. Esto seria sin dú- / da tratar à los Bàrbaros / con mas consideracion / que merecian; pero yo / creo que vosotros soys / cortéses, y justos los u- / nos para con los otros, / como erades escrupulo- / sos para con nosotros. / Quien quitaria à la Eu- / ropa sus formalidades, / la haria muy semejante / à la América. La corte- / sia mide todos vuestros / passos, dicta todas vue- / stras palabras, abraza to- / dos vuestros discursos, y / encadena todas vuestras / aciones; pero no se es- / tiende hasta vuestras o- / piniones; y toda la jus- / ticia que avria de ha- / llarse en vuestros desi- / nios, no se halla si no en / vuestros pretextos.
Cor. Yo no salgo por / p. 208: fiador de todos los co- / raçones: los hombres / no se vén si no por de / fuera: un heredero que / pierde un pariente, y / hereda mucha hazien- / da, se biste de negro; / està muy afligido por la / muerte de pariente? / quiça no lo està en / ninguna manera: entre- / tanto si no se pusiesse / luto heriria la razon.
Mot. Entiendo lo que / quieres dezir: no es la / razon quien gobierna / entre vosotros, pero por / lo menos haze su prote- / stacion que las cosas a- / vrian de ir de otra ma- / nera que van; vuestras / formalidades no sirven / de otra cosa si no un de- / recho que la protestaciō / tiene, y que vosotros no / se le dexais exercitar, / pero os representais lo / que avriades de hazer, / que es tanto como nada.
Cor. No es ésto mu- / cho? la razon tiene tan / poco poder sobre voso- / tros, que no puede po- / ner nada en vuestras a- /p. 209: ciones, que os advierta / de lo que avria de aver / en ellas.
Mot. Vosotros os a- / cordais de la razon tan / inútilmente, como cier- / tos Griegos, de los qua- / les me an hablado aqui, / se acordàvan de su ori- / gen. Se avian estableci- / do en la Toscana, pays / bàrbaro segun el pare- / cer de ellos, y aviendo- / se hecho poco à poco à / las costumbres de aque- / lla tierra, olbidaron las / suyas: sentian no ob- / stante no sé que desgus- / to de averse hecho bàr- / baros; y cada año se / juntavan en cierto tiem- / po: leían en Griego sus / Leyes antiguas, de las / quales no se sirvieron / mas, por que à penas las / entendian aun; lloravan / y se separavan. Despues / de aver salido de la jun- / ta, bolvian à tomar ale- / gremente la manera de / vivir del Pays. Necessi- / tàvan entonces de las / leyes Griegas como / vosotros de la razon en / p. 210: vuestra tierra. Savian / que éstas leyes estavan / en el mundo para ser- / virse dellas, pero no lo / hazian. Vosotros hazéis / lo mismo tocante la ra- / zon; savéis que la áy, / pero no os servis della.
Cor. Por lo menos nos / servimos della mejor / que vosotros.
Mot. Bien se echa de / vér.
Cor. Vosotros no te- / néis otra razon si no lo / que vuestros idolos os / dizen, y como habláva- / des siempre con el Dia- / (19 )blo, os es imposible el / conocerla.
Americanos. Si uvie- / ramos tenido navios / uviéssemos ido à descu- / brir las tierras de vue- / tro Réy.
Cor. Que uviérades / hecho con navios, no / teniendo pilotos ni ma- / rineros para conduzir- / los?
Ame. Nuestra gente / que save conduzir las / canoas, uviera savido / conduzir los navios / p. 211: tambien como vuestros / pilotos.
[1 col.] Canoas, petits vaisseaux faits de troncs d’ar- / bres, dont se servent les Indiens.
[col. A] Cor. Navios sin ar- / tilleria, son inútiles.
Ame. La uviéramos / comprado de los Réyes / de Africa.
Cor. Que uvierades / hecho con artilleria sin / artilleros?
Ame. Los mismos / Reyes nos los uvieran / embiado, y al mismo / tiempo uvieramos he- / cho una alianza con / ellos.
Cor. Savéis lo que a / sido causa de vuestra / perdicion?
Ame. No, dinoslo.
Cor. Vuestros peca- / dos abominables. Dios / no quiere que se sacri- / fiquen criaturas humanas / à los Idolos, ni que vio- / len las doncellas.
Ame. Lo haziamos / para aplacar la cólera de / nuestros Dioses
Cor. Vuestros Dioses / son los Diablos del in- / fierno.
p. 212: Ame. Como provaràs / lo que dizes?
Cor. Diziendo os y / assegurando os que no / áy si no un Dios, y en / el solo avéis de creér de / aqui adelante, si que- / reis ser dichosos.
Ame. Con el tiempo / savrémos si es verdad / lo que dizes.
Cor. Vuestros Mági- / cos, vuestros Idolos, y / vuestras Hadas os an / engañado.
[1 col.] Hada, muger que adevinava lo que avia de acon- / tecer en tiempo de los Romanos; Fée,
femme qui / devinoit ce qui devoit
arriver du tems des Ro- / mains.
Las Hadas
adevinadoras era muy estimadas de / los
Romanos por su ciencia. Les Fées
devineresses / étoient fort estimées
des Romains pour leur / science.
Fin del Onzéno
/ Diàlogo.
p. 213: [1 col.]
DIALOGO DUODECIMO,
Entre Christóval
Colon, y y Francisco
Drack, que
cuentan sus aventuras
en el otro
Mundo.
DIALOGUE DOUZIEME,
Entre Christofle Colom, & François
Drack, qui racontent leurs avan-
tures
dans l’autre Monde.
[col. A] Colon. / A2Vemos sido los / mayores corredo- / res del mundo. Pues / estamos aora en un lu- / gar de descanso, holgué- / monos, contando nue- / stras aventuras, y nue- / stros viages.
Drack. Señor Don / Christoval, no es justo / que aviendo dado Ma- / pas à los mortales que / hazen viajes à menos / costa que nosotros, no / bolvamos à Amé- / p. 214: rica, que nos a costado / tanto travajo y tantos / passos.
Col. Tratandome de / Señor vm. a olbidado / que mi Padre fué Car- / dador, y que yo exerci- / tè el mismo oficio con / mi hermano Bartolomè.
Dra. No lo he olbida- / do, pero me acuerdo / bien tambien que el 28 / de Mayo 1493. Don / Fernando Rey de Espa- / ña haziendote Almiran- / te de la América, te en- / nobleciò, y à toda tu / posteridad; y te diò por / armas una mar de plata / y de azur, con cinco / Islas de oro, un Mun- / do por cimera, y éstas / palabras:
[1 col.] Por Castilla y por Leon, nuevo Mundo hallò Colon. / Colom trouva un nouveau Monde, au profit des / Roiaumes de Castille & de Lion.
[col. A] Me enojo un poco con- / tra Vespucio, que se a- / treviò à dar su nombre / de América al nuevo / Mundo, no aviendo en- / trado en el si no cinco / años despues que tu en- / traste; es à savér el año / de 1497. y tu entraste el de 1492.
p. 215: Col. Lo a merecido / bien, como veràs des- / pues que te àya hablado / de mi. Yo dexè el ofi- / cio de Cardador, y me / apliquè à estudiar en el / Globo: la razon natural / me descubriò que avia / tierras en el otro He- / misphério: me presentè / al Réy Don Fernando / para ir à descubrirlas, / y el me diò licencia pa- / ra ello.
Dra. No te tuvieron / al principio por visio- / nario?
Col. Si, pero entre- / tanto el Réy me diò tres / navios, con los quales / salì del puerto de Palote / de Moger en Andalu- / zia, Viernes tercero dia / de Agosto año de 1492.
Dra. Qual fue tu pri- / mero descubrimiento?
Col. Naveguè tanto / que al fin hallè unas Is- / las. Abordè à Guana- / bay, que es una de las / Islas Lucàyas.
Dra. Por que la lla- / maste la Isla de San Sal- / vador?
p. 216: Col. Por que me salvò / la vida: mis compañe- / ros enfadados de mis / promessas, me amena- / çavan que me matarian, / si no los mostrava un lu- / gar adonde pudiessen / saltar en tierra. Los In- / sulares espantados de / mis navios, se escaparon / à las montañas. No pu- / dimos coger si no una / muger: la dì vino, pan, / dulces y algunos dixes; / éstas dádivas la aman- / saron, y atraxo à los / demàs. El Réy, à quien / ellos llamavan Carique, / me permitiò que edifi- / casse un Fuerte de ma- / dera en la orilla de la / mar, en el qual dexè / trèynta y ocho Espa- / ñoles, como tréynta y / ocho leones.
Dra. Estuviste mucho / tiempo en aquella Isla?
Col. Impaciente para / hazer relacion al Réy, / de mi descubrimiento, / y para llevar à mi casa / todas mis grandes ri- / quezas, bolvi à subir so- / bre mis navios, y en / p. 217: cincuenta dias de nave- / gacion, lleguè al puerto / de Palos el més de Mar- / ço del año 1493. En- / tonces fué quando el / Réy me hizo Almiran- / te.
Dra. No tuviste em- / bidiosos?
Col. Si, y enemigos / que procuraron poner- / me mal con el Réy, / pero à pesar de la ràbia / dellos, me mantúve en / su gracia, hasta que mo- / ri, que fué en Vallado- / lid el ocho de Mayo / año de 1506. el 64 de / mi edad: mi cuerpo / fué llevado à los Car- / tújos de Sevilla, segun / mi voluntad.
Dra. No dexaste po- / steridad?
Col. Mi Dama Bea- / triz Henriquez me diò / un hijo llamado Don / Diego, que me sucediò / en el Almirantazgo de / las Indias, el qual se ca- / sò con Doña Maria de / Toledo, hija de Don / Fernando de Toledo, / Comendador mayor de / p. 218: Leon. Mi Doña Bea- / triz me diò un segundo / hijo, à quien di el nom- / bre de Don Fernando / Sacerdote. El uno y el / otro se hizieron cele- / bres por sus virtudes.
Dra. Tu Isla de San / Salvador es considera- / ble?
Col. Ella produze el / oro, tiene muchos y / muy buenos prados; en / medio de ella áy un la- / go de cinco leguas de / circuito.
Dra. Quien te suce- / dio?
Col. Americo Vespu- / cio, hijo de un Merca- / dér de Floréncia, que se / presentò al Réy para / continuar mi descubri- / miento. Fué recevido, / y se embarcò en la pe- / queña flota de Alonso / de Ojèda, que se hizo à / la vela el més de Mayo / del año de 1497. cinco / años despues de mi / viaje.
Dra. Adonde abordò?
Col. Fué costeando las / costas de Pária, y des- / p. 219: pues las de tierra firme, / hasta el Golfo de Méxi- / co; bolviò à España el / 15 de Noviembre año / de 1498. despues de / aver descubierto la tier- / ra firme que està de la / otra parte de la linea, / por lo qual se dà su / nombre à ésta parte del / mundo, y con razon, / como yo te he dicho.
Dra. No hizo mas / viajes que este?
Col. Un año despues / mandò una escuadra de / seys navios con las insi- / gnias del Réy. Fué à las / Islas Antillas sobre la / costa de la Guadiana, y / de Venezuela, y bolviò / à Càdiz el més de No- / viembre del año de / 1500.
Dra. Le dexaron ocio- / so en España?
Col. Si, pero Manuel / Rey de Portugal apro- / vechò de su desconten- / to; le atraxo à Portugal, / y le confiò tres navios, / con los quales partiò de / Lisboa el 13 de Mayo / año de 1501. y bolviò / p. 220: en Setiembre del año / siguiente.
Dra. Estúvo contento / el Rey Manuel de los / cursos de Vespucio?
Col. Tan contento / que despues le diò seys / navios, con los quales / partiò el 10. de Mayo / del año de 1503, y bol- / viò el 18 de Junio 1504. / la madera de Brasil que / trúxo, fué recevida con / mucho aplauso: despues / de éste viaje hizo el del / otro mundo.
Dra. Quien fué Pizar- / ro que túvo mas fama / que tu y el?
Col. Era, segun he oido / dezir, hijo del Capitan / Gonzalo Pizarro: saliò / de Castilla, y se fué à / Sevilla, y de alli passò / à las Indias.
Dra. Se fué solo?
Col. Diego Almagro / se juntò con el.
Dra. Quando entra- / ron en el Peru?
Col. El año de 1525. / vencieron al Rey Ata- / balipa. Pero tuvieron / disputas por el despo- / p. 221: jo: Don Fernando, her- / mano de Pizarro matò / à Almagro, y un hijo de / Almagro matò à Fran- / cisco Pizarro. Gonzalo / tercero hermano de Pi- / zarro, vengò la muerte / de Francisco.
Dra. Entonces fué / quando Carlos Quinto / embiò al Peru el Juris- / consulto Pedro de Gas- / ca el año de 1546.
Col. Dexemos el Pe- / ru, y passemos à Ingala- / terra para contemplar / en ella à Francisco Dra- / ke.
Dra. Me veràs nacer / allà en el Condádo de / Duo, de parientes de las / hezes del pueblo. Mi / padre que fué echado / del Reyno por la Reli- / gion Protestante, se re- / tirò al Condado de / Kent, pero la doctrina / de ésta Religion, avien- / do sido aprovada en In- / galaterra, le hizieron / Lector, y despues Mi- / nistro de un navio.
Col. Que hizo de ti?
Dra. Me púso con / p. 222: Piloto que muriò sin / hijos, y me dexò su va- / gél, con el qual aviamos / traficado en Fráncia, y / en Zelanda. Le vendì / el año de 1567. y vine / à juntarme con Juan / Haukins, Capitan de la / Flota de Ingalaterra.
Col. De donde partis- / te, y en que tiempo?
Dra. Parti dePlimouth / el año de 1572. con el / mando de un navio lla- / mado el Dragon, y bol- / vimos de América à los / últimos dias del mismo / año, con buenos despo- / jos que cogimos en la / Castilla de oro. El año / de 1577. bolvi à partir / de Ingalaterra con cin- / co navios, y en tres años / di la buelta à todo el / Mundo. Hize tan bue- / nos servicios à mi Pà- / tria, que la Réyna Isabel / de Bolena me hizo Ca- / vallero. En fin, bolvien- / do de América con una / flota de 28 vagéles, aca- / bè mis dias en Puerto / Belo, à 28 de Henero / año de 1596. mi cuerpo / p. 223: túvo la mar por sepultu- / ra, despues de averla te- / nido por trofeo, pero / nunca merecì tanta / honra.
Col. Aun que ayas cà- / si siempre peregrinado, / y que por el poco tiem- / po que as vivido no as / podido travajar en la / Geografia, quieres de / buena gana hablar de / ésta parte del Mundo, / que a sido el motivo de / nuestra gloria. Dime / pues lo que as visto, y / lo que as oido.
Dra. Yo travajava en / la relacion de mis viajes / quando la muerte me / cogio el dia, y el año / que te he dicho. Vés / aqui la planta de la A- / mérica; es compuesta / de dos gràndes peninsu- / las, que se juntan en Pà- / nama, la qual ganè à los / Españoles, por un estre- / cho que no tiene si no / cerca de diez y siete / millas de anchura.
Col. Tiene una de / mas de mil leguas, ti- / randò hàzia el Estrecho /p. 224: de Magallanes. La que / està hàzia elSeptentrìon / se estiende mucho mas.
Dra. El Oceano cerca / la América por todas / partes.
Col. Se crée que està / separada de todas las / otras mares.
Dra. Creo que en el / Estrecho de Anian se / acerca càsi cien leguas / de la Tartària; al O- / riente tiene la mar del / Norte, al Ocidente la / del Sud, que es el mar / Pacifico, y hàzia la Chi- / na el Japon.
Col. El Estrecho de / Magallanes està al me- / dio dia, con el Estrecho / de Maire, llamado assi / por Jayme le Maire / Belge que le descubriò / año de 1616.
Dra. Los lìmites de la / América de la parte del / Septentrion, nos son / aun inconocidos.
Col. Juan Davis le dà / la Mar Glacial por lin- / deros de ésta parte, hà- / zia el Groenlandt, a- / donde està el Estrecho / p. 225: de este nombre, que es / lo que áy?
Dra. Es dificultoso el / assegurar algo de un / Pays que no se a descu- / bierto enteramente: / por que se duda si està / junto con las tierras Ar- / ticas, ô si està sepàrado [i.e. separado] / dellas. Los yelos y las / tormentas càsi conti- / nuas en aquellas partes, / an empedido à los ca- / minantes el hazer nue- / vos descubrimientos.
Col. Toda la América / està dividida en Améri- / ca Mexicana, y en A- / mérica Peruana. Estos / nombres vienen del / Reyno de México, y de / el del Peru, que hazen la / parte mas considerable / de la América. Los Es- / pañoles, los Portugeses, / los Holandeses, los In- / gleses, y los Franceses, / tienen Provincias alli: / pero los Españoles son / los mas poderosos: tie- / nen en aquellas partes / cinco Arçobispados, / treynta y quatro Obis- / pados, Universidades, / p. 226: Vireyes, Gobernadores, / Magistrados, y otros O- / ficiales para administrar / la justicia como en Es- / paña.
Dra. He reparado que / el ayre de la América es / diferente, à medida que / los Payses estàn aleja- / dos de la linea.
Col. En efeto, en el / Peru, que està entre los / dos Trópicos, las noches / no son muy calientes.
Dra. Con razon: pues / produze agua, vino, / azéyte, vinagre, miel, / arrope, hilo, y agujas.
Col. En fin es una / imagen de la Mana de / los Israelitas; alli se ha- / lla el oro en paja, ô en / pepita, que son pedaci- / tos de oro sin ninguna / mezcla, en los rios se / halla en polvo, y en las / minas en piedra.
Dra. La plata es mas / abundante alli que el / oro; las mas hermosas / perlas se hallan en la Isla / llamada la Marguareta [i.e. Margarita].
Col. No es una cosa / extraordinària el ver / p. 227: alli Iglesias rebestidas de / plata, y casas cubiertas / con planchas de oro. / Mis Españoles sacan de / alli doze millones cada / año, sin contar lo que / queda entre las manos / de los Oficiales.
Dra. La montaña del / Potosi es la mas rica del / Peru; las Andes son las / mayores montañas del / mundo; el rio de San / Lorenço es apellidado / la grande montaña; la / plata se halla en el rio / de la plata.
Col. Yo gané estos / pueblos con honestidad / y condàdivas; tienen / poco ànimo y malas in- / clinaciones; los mas / corteses son los del Pa- / lacio de Incas: en el / Chica se hallan come- / dores de hombres, de / onze piés de alto, traen / siempre porras, arcos, y / flechas; ponen los cuer- / pos muertos sobre los / collados, y debaxo de / grandes montones de / piedras, tragan una er- / p. 228: rada de vino como nos- / otros un vaso quando / viviamos.
Dra. La grande fre- / quentacion de los Eu- / ropeos los ha hecho ya / corteses y mas socia- / bles; son muy ligeros y / grandes nadadores.
Col. Los salvages se / sustentan con animales / silvestres, y con Mayz, / que es el trigo de las In- / dias; viven sin policìa / y sin léy; viven en el / campo. Quando lleguè / à América la hallè sin / ninguna religion: los / del Brasil eran Atheis- / tas, los de México Ido- / latras, y los del Peru a- / doravan el Sol. Hable- / mos mas particular- / mente de estos dosRéy- / nos à cerca de lo que / avemos visto y oido en / ellos.
Dra. El Peru que es / la América Meridional, / tiene seis cientas leguas / de largura, costeando el / mar Pàcifico, tiene seys / Provincias; Lima pa- / tria de Santa Rosa, de- / p. 229: vota de Santo Domin- / go, es la capital de toda / la América. Francisco / Pizarro diò garrote allì / à Atabalipa Rey del Pe- / ru, que fué el ultimo de / los Reyes que réynaron / alli mas de seys cientos / años. El Peru era tan / rico entonces, que las / ollas eran de oro, y las / casas estavan cubiertas / del mismo metal.
Col. El Réy de Espa- / ña a sacado por su quin- / ta parte del Potosi, de / cincuenta años à ésta / parte, mas de mil y cien / millones de reales de à / ocho.
Dra. Los Peruleros / llaman al Sol Ynti. Las / paredes del Templo del / Sol en Cuzco, que era / en tiempo passado la / ciudad capital, estavan / cubiertas de planchas / de oro, desde el suelo / hasta el remate; la figu- / ra del Sol, y sus rayos / eran tambien de oro.
Col. Un Español hallò / la figura del Sol, de oro, / como acabamos de de- / p. 230: zir, y la jugò à los da- / dos,y la perdiò en una / noche; el Templo està / aun entero el dia de óy, / y haze una parte del / Monasterio de Santo / Domingo.
Dra. Los Peruleros / consagravan al Sol las / dóncellas de ocho años; / las encerravan en cier- / tos Conventos de don- / de no salian, ni aun para / ir al Templo; conservà- / van una perpètua virgi- / nidad, ocupandose, en / su retirada, en hazer / estofas para los bestidos / del Réy, y de la Réyna, / y en hazer el pan y la / bevida de que se servian / en los sacrificios solem- / nes: càsi todas eran de / sangre Real.
Col. Tambien avia / Monasterios en otras / villas del Peru, adonde / estavan encerradas las / mas hermosas hijas de / los grandes Señores; / estas servian para los / gustos carnales del Réy, / y despues que el avia / gozado dellas, servian à / p. 231: la Réyna, ô las bolvian à / embiar en casa de sus / parientes. Enterravan / viva à la que se dexava / corromper, y davan gar- / rote à su corrompedor.
Dra. Junto al Tem- / plo del Sol avia otros / quatro; el de la Luna / Quilla, el de Venus / Chasca, el del Trueno / Yllapa, y el del Arco en / Cielo Cuychu, estos / eran algo menos ricos / que el del Sol.
Col. El México, ô la / América Septentrional / tiene tambien seys cien- / tas leguas de largura, / desde el rio de Chagre / hasta el del Mar Verme- / jo. Los animales do- / mèsticos paren dos ve- / zes cada año en aquellas / partes. Ay minas y rios / de oro: su moneda es / un género de Almendra / llamada Cacao, de que / se haze el Chocolate. Se / halla alli una yerva que / llaman Muguey, ô Ma- / quei, esta planta prodi- / giosa, que tiene la for- / p. 232: ma del Mana, bastece de / todo: el México no pro- / duze azéyte ni vino: el / pàxaro que llaman Cin- / con, cuyo plumage es / admirable, es menor / que un Abejarron, se / sustenta con el ròcio [sic], y / el olòr de las flores, du- / rante el mes de Octubre / se agarra à una rama de / un àrbol, se queda dor- / mido en ella, y no des- / pierta si no en el més de / Avril. El Arçobispado / de México tiene ciento / y tréynta y cinco leguas / de estendida; quatro / mil Españoles hazen / travajar alli una infini- / dad de esclavos en las / minas de oro.
Dra. La ciudad de / México tiene un Arço- / bispado que fundò Pau- / lo tercio el año de 1547 / una Universidad, la In- / quisicion, y la Aucien- / cia [i.e. Audiencia] Real, ésta està edifi- / cada sobre la orilla del / gran Lago de México, / que sustenta un Lagarto / bueno para comer, cuya / hembra tiene la natura / p. 233: de una mugér, y sus / incomodidades.
Col. El año de 1636. / avia en México 40000 / Españoles, hombres / muy valerosos, los ca- / bellos llenos de yerros / de plata, todos estavan / bestidos de seda: los / Mexicanos traen cor- / dones de oro, y rosas de / diamantes en sus som- / breros: los Oficiales de / los oficios mecànicos / traen cordones de per- / las; los esclavos traen / collares de oro, de plata, / y de perlas, con alguna / piedra preciosa.
Dra. Quien conquis- / tò ésta nueva España / para tu Réy?
Col. Hernan Cortès, / Hidalgo Español, natu- / ral de Medellin, villa de / la Estremadura Castella- / na sobre el rio Guadia- / na: emprendiò éste des- / cubrimiento y la con- / quista, el año de 1518. / debaxo del àmparo de / Carlos Quinto, y en / menos de tres años se / p. 234: hizo Señor dell<l>a: este / gran Réyno es tan Ca- / tólico como la España. / Carlos Quinto hizo à / Cortès Marquès de / Guaxaca despues de la / conquista.
Dra. Quando muriò / Cortès?
Col. Muriò en su tier- / ra el año de 1547. de / edad de 63. años. Alli / viene hàzia nosotros / con Francisco Pizarro, / con Jayme le Maire, y / con Vespucio; tiene / cartas en las manos.
Dra. Son quiza las / quatro cartas que con- / tienen la relacion de su / viaje. Dispongamonos / para holgarnos bien; por / que siendo los mayores / corredores que se vie- / ron en el mundo, y / hallandonos aqui al a- / brigo de todo lo que / podria estorbar nuestras / naraciones, dirémos / cosas que no harà la / última de las felicidades / de ésta dichosa morada.
Col. Me espanto que / siendo Inglés, olbidas / p. 235: un corredor que no de- / ve nada à ninguno de / nosotros.
Dra. Hazme gusto de / hablarme de mi paysa- / no: aqui no se conoce / la embìdia, y se escu- / chan de buena gana los / elógios de sus rivales.
Col. Morgan es de / quien te hablo: éste a- / venturero de la Provin- / cia de Valles era hijo de / un labrador bastante- / mente rico; pero no / pudiendo reduzirse à / las ocupaciones de su / padre, passò à la Isla Bar- / bàda, que es una de las / Caribes que apertene- / cen à los Ingleses: a- / viendo vivido allì al- / gun tiempo, oyò hablar / de la Jamàyca.
Dra. Es una de las Is- / las Antillas, cerca de la / Española de Cuba.
Col. Aviendo llegado / à ella, se embarcò en un / navio Cosàrio, en el / qual no estúvo mucho / tiempo sin hazer una / presa, que le valiò mu- / cho. Despues hizo tres ô / p. 235: quatro cursos por mar; / aviendose enriquecido, / comprò un vagèl, y to- / mò camaradas, de los / quales fué cabo. Poco / tiempo despues fué Te- / niente General de la flo- / ta de Mansvelt, famoso / Cosàrio, y ellos dos ga- / nàron la Isla de Santa / Catalina.
Dra. Esta Isla està hà- / zia las costas de Nicara- / gua, y de Costa-Rica, à / tréynta leguas de la em- / bocadura del rio de / Chagre, que es de la / Isla en Pànama.
Col. Esta Isla tiene / quatro fuertes, tiene a- / gua dulce, y no tiene si / no quatro partes acessi- / bles. Mansvelte dexò en / ella por Gobernador / San Simon, Frances, / con cien hombres, y lle- / vò à Morgan con sigo, / para ir à Postica-Rica, / pero muriò antes de a- / ver salido con su em- / presa. Despues de la / muerte de Mansvelt, los / Españoles bolviéron à / ganar la Isla de Santa / Catalina por estratagema.
p. 237: Dra. Que hizo des- / pues Morgan?
Col. Ganò la villa de / Puerto al Principe en / la Isla de Cuba; saqueò / Puerto-Belo, y Ma- / recaya, quemò Pà- / nama. Despues de aver / juntado grandes despo- / jos, tomò con destreza / lo que avia de mas pre- / cioso, y sin hazer nin- / guna señal, llevò su hur- / to por el rio de Charge, / y tomò la rota de Ja- / màyca, adonde se casò / con la hija de un Oficial / de los principales.
Fin del Duodécimo / Diàlogo.
p. 238: [1 col.]
DIALOGO
DECIMO TERCIO,
Entre
Mahoma, y Ario, que hazen
relacion de
sus aventuras en el
otro Mundo.
DIALOGUE
TREZIEME,
Entre Mahomet, & Arius, qui font
le recit de leurs avantures
dans
l’autre Monde.
[col. A] Mahoma. / Y2O nacì en Aràbia / el cinco de Mayo / año 570. de Abdala, pa- / gano, y de Emina, ju- / dia, ambos de las hezes / del pueblo.
Ario. Los Turcos di- / zen que descendias de / una familia Real, y te / an texido una Genealo- / gia desde Adan.
Mah. Essa Genealo- / gia que dizes, es tan fal- / sa como mi Religion. / La verdad es, que mi / p. 239: miséria me constriñò à / servir à un Mercader ri- / co Aràbigo, el qual a- / viendo muerto sin hijos / me encomedò su viu- / da, que se llamáva Ca- / diche, à quien acariciè / tanto que se casò con / migo.
Ari. De que te sirviò / la mucha hazienda de / ésta viuda?
Mah. Para mi gran- / deza: para ensalzarme / me associè con Baritas, / herege Dominico, con / Sérgio, Fráyle Nesto- / riano, y con algunos Ju- / dios amigos mios, para / que la secta que yo mi- / nutava, tuviésse algo de / cada Religion; con ellos / recopilè mi Alcoran.
Ari. Hazme relacion / de lo que contiene el li- / bro del Alcoran.
Mah. El Alcoran en / Aràbigo quiere dezir, / lectura: los titulos de / los Capitulos son Va- / cas, Hormigas, Arañas, / Moscas, y cosas seme- / jantes.
Ari. Hermosa division.
p. 240: Mah. No hagas burla / del, pues me as forne- / cido la matéria, y aun / que no sea si no un dis- / curso confuso, los ver- / sos Aràbigos de que està / compuesto, son harto / puros: un Judio, ô un / Christiano que le toca- / ria passaria por nn [i.e. un] cri- /minal, y tambien un /Turco, si le tocasse sin /aver lavado las manos.
Ari. Por que tanta / veneracion?
Mah. Por que los he / persuadido que Dios me / le embiò por el Angel / Gabriel, escrito en un / pergamino, hecho de la / piel del Carnero que A- / bram sacrificò en lugar / de su hijo Isac.
Ari. Hermosa ver- / dad: que dizes de Jesu / Christo?
Mah. Confiesso que / fué concevido sin cor- / rupcion, en el seno de / una Doncella, pero nie- / go su generacion eter- / na, como tu la niegas. / Creo que los Demo- / nio seràn convertidos / p. 241: por mi Alcoran, que áy / siete Cielos, que el sep- / timo es un jardin adon- / de áy àrboles frutales, y / que las pepitas de la fru- / ta de<s> éstos àrboles, se / mudan en doncellas tan / hermosas y agradables, / que si una de ellas uvié- / ra escupido en la mar, / su agua no tendria mas / amargura.
Ari. Una de essas / doncellas seria de un / grande uso para los que / estàn mucho tiempo en / la mar, por que tendrian / bastante agua dulce: / eres constantemente fa- / vorable à éste hermoso / sexo?
Mah. No, por que / despues de aver dicho / que los hombres goza- / ràn dellas sin que cessen / de ser Virgenes, añado / que no entraràn en el / Cielo, pero que con- / templaràn desde lexos à / sus esposos. Sostengo / que las penas de los / condenados tendràn fin / quando yo los àya la- / vado en una fuente, y / p. 242: dadoles las sobras de un / banquete, que yo avria / aparejado para los bien- / aventurados. Digo, y / sostengo, que un buéy / sostiene la tierra, y que / los Mahometanos que / matan à los que no me / creen, van derechos al / Cielo. Tu me as buelto / à embiar à Maimburgo / por el Arianismo, yo te / embiò [i.e. embìo] à ti à Pedro de / Rier por el Alcoran, el / es quien le a traduzido.
Ari. Por que vedaste / el vino à los Turcos?
Mah. Temì que si lo / bevian, despreciarian / mi Religion estando / borrachos.
Ari. Como es posible / que un hombre tan / ignoránte, como tu / eras, pudiesse ganar, y / pervertir càsi todo el / Oriente?
Mah. Como me ve- / nia, de quando en quan- / do, el mal de gota coral, / tenia un pichon fami- / liar, que venia entonces / à picarmè [i.e. picarme] en la oreja, y / hazia creer à todos los / p. 243: que me miravan quan- / do estava con éste mal, / que el pichon era el Es- / pirituSanto, que venia à / revelarme grandes mi- / sterios, y ellos lo creian.
Ari. Sin duda que tus / sectàrios tomaron éste / pichon por el Angel / Gabriel. Fué ésto tu / sola ilusion por hechi- / zos?
Mah. Aviendo hecho / esconder en un pozo se- / co, uno de mis sequa- / ces, le mandè que dixes- / se en altas bozes, quan- / do yo passasse por allì; / Mahoma es el verdade- / ro Profeta, el lo hizo co- / mo yo se lo avia man- / dado. Al mismo instan- / te, para que mi engaño / no fuesse descubierto, / hize llenar el pozo de / tierra, y de gruessas pie- / dras, con las quales ma- / tè à mi amigo que esta- / va dentro. Dixe à los / demàs que hazia cegar / el pozo para que no / fuesse profanado: con / ésta acion todos caye- / ron en el lazo, y me ad- / miràron mas que nunca.
p. 244: Ari. Adonde era tu / principal residéncia?
Mah. En là [i.e. la] Meca, / villa de laAràbia dicho- / sa, sobre el rio Chaibar, / à una jornada del Mar / vermejo. Los que se o- / pusiéron à mi secta, me / hizieron salir della el / 16. del més de Julio año / de 622. Los Turcos / creyendo que la Meca / es el lugar de mi naci- / miento, ô el donde mo- / ri, la tienen en grande / veneracion: ellos van / allà en grandes tropas, ô / en Caravanas, y hazen / en ella sus devociones / en el Kiabè, que es una / casa cuadrada, edifica- / da, como ellos creen, / por Abram. Los con- / tornos de la Meca son / fertiles en un gènero de / havas que llamamos / Café, tan afamado en el / Levante, y tan en uso al / presente en Europa, y / principalmente en In- / galaterra.
Ari. Que situacion es / la de la Meca?
Mah. Es un vallejo, / p. 245: cuyo fin es una hilera de / montañas, que dexa / quatro caminitos para / venir à esta villa sin mu- / ros: aun que el terreno / sea esteril, los Turcos / tienen alli seys mil ha- / bitadores, muy devotos / de mi Religion.
Ari. Retirate de aqui, / bujarron ignorante, que / alabas tanto tu endia- / blada secta, que me / amohinas.
Mah. Tu me hablas / de essa manera por que / no sóy Philósopho como / tu.
Ari. Es para ensenar- / te [i.e. enseñarte] à hablar con mas / modèstia delante de un / hombre como yo, y que / save mas que tu.
Mah. Quando me a- / labo no disfamo tu / ciencia.
Ari. Quantos millo- / nes de almas as hecho / condenar con tu doc- / trina?
Mah. Mas que tu con / la tuya.
Ari. Es por que la / tuya a empezado mu- /p. 246: cho tiempo antes que / la mia.
Mah. Sóy mas ancia- / no sectario que tu, y / por ésta razon me as de / respetar, pero por que / éres un pequeño inso- / lente, no hago caso de / tus impertinencias, y si / no te moderas en ellas, / llamarè à mis Turcos, / que no estàn lexos de / aqui, para que buelvan / por mi.
Ari. Mientes, y me / cago en tus Turcos; / mis Arianos valen mas / que ellos.
Mah. Calla majadero.
[1 col.] Bolver por alguno, Défendre quelqu’un, pren- / dre le parti de quelqu’un, prendre son fait
& cause.
Buelva vm. por mi,
Je vous défendrai, je / prendrai votre
parti.
Nadie bolverà por ellos, nadie bolverà por ellas, / Personne ne prendra leur parti.
[col. A] Ari. Bolviendo à nue- / stro discurso: qual es la / principal Mezquita?
Mah. Es la que està / p. 247: situada en medio de la / Meca; se vè desde le- / xos por su techo que / està elevado en forma / de Domo, con dos ge- / neros de Torres, que / son de una altura prodi- / giosa y extraordinaria; / se entra en ella por mas / de trecientas puertas, / que cada una tiene una / ventàna encima; la / planta es baxa, y se baxa / à ella por doze gradas.
Ari. Adonde brilla la / riqueza de las tapizerias / y de las doraduras?
Mah. En un espácio / adonde no áy techo, / que segun la tradicion, / señala el circuito de la / casa de Abram. Se en- / tra en este espacio por / una puerta de plata de / la altura de un hombre; / à la entrada se vè una / Capilla, que los Turcos / llaman Turbé, que en- / cierra un pozo profun- / dissimo, cuya agua es sa- / lada, pero saludable pa- / ra reparar los pecados / de los Turcos.
Ari. Esso no està muy / p. 248: lexos del agua bendita / de los Católicos, no ay / dia destinado para la- / varse con ella?
Mah. Si, el véynte y / trés del més de Mayo.
Ari. Adonde te reti- / raste quando te echaron / de la Meca?
Mah. A Medina Tal- / nabi, ô para dezir me- / jor, la Villa del Profeta / en la Aràbia dichosa, / sobre el rio de Leaki. / Esta villa se llamava Ja- / tretb en tiempo passa- / do, està à tres jornadas / del Mar vermejo. Al- / gunos la atribuyen las / mismas prerogativas / que à la Meca, y la con- / sideran como el lugar / de mi vida ô de mi / muerte.
Ari. Te casaste di- / versas vezes?
Mah. Si, y nunca tú- / ve si no una hija llama- / da Fàtima.
Ari. Quando moris- / te?
Mah. El diez y siete / del més de Junio, año / de 631. despues de aver / p. 249: vivido sessenta y tres / años, y reynado ocho / y algunos meses. Mi / nombre està en tan / grande veneracion en / el Oriente, que quatro / Emperadores Turcos le / an tomado. El primero / fué Mahoma, primero / hijo de Bayazeto pri- / mero, que murio de a- / poplexìa el año de 1421. / El segundo fué Maho- / ma el Grande, hijo de / Amurato segundo, que / hizo abrir las barrigas à / catorze Pages, para sa- / ver quien avia comido / un melon, éste muriò en / Nicomedia el tres de / Mayo año de 1481. de / edad de cincuenta y / tres años, de los quales / avia reynado tréynta y / uno. El tercero fué el / hijo de Amurato terce- / ro, que empezò su réy- / nado año de 1595. des- / pues de aver degollado / véynte y un hermanos / suyos, y diez mugeres / que su Padre avia dexa- / do preñadas: muriò de / Peste en Constantinopla / p. 250: año de 1603. de edad de / tréynta y nueve años, / de los quales avia rey- / nado ocho. El quarto / fué el infeliz, que avien- / do querido destronar à / Leopoldo, Emperador / de los Christianos, año / de 1683. fué destronado / el mismo por su herma- / no Soliman, año de / 1687. éste naciò el se- / gundo dia del año de / 1642. presto estarà aqui.
Ari. No creo que serà / para traerte buenas nue- / vas; por que el Duque / de Lorena, aviendo de- / xado respirar un poco / los Turcos, por su muer- / te que le cogiò en el ca- / mino de Viena, año de / 1690. a dexado su bra- / zo y su dicha al Duque / de Croy, quien debaxo / del auspicio de Leopol- / do, Emperador de los / Christianos, và à eclip- / sar enteramente la Lu- / na.
Mah. Es la embìdia / que tienes de la gloria / de mis Turcos, que te / haze dezir esso.
p. 251: Ari. Todos hablan en / este mundo soterraneo, / hasta los que tienen mal / en la lengua, por ésta / razon nadie a de estra- / ñar el que yo me entre- / tenga con tigo, que as / segundado mi Dogma, / que niega la Divinidad / al hijo de Maria, aun / que te aya costado tan / caro como à mi.
Mah. Dos criminales / complices de un mismo / delito, hallan consola- / cion entreteniendose / en sus prisiones, y como / tu as estado aqui mu- / cho tiempo antes que / yo, no he podido saver / tu historia, si no imper- / fetamente; haz rela- / cion de ella aora.
Ari. Me vóy, no quie- / ro estàr mas con tigo, / por que eres un picaro / insolente.
Fin del Decimo tercio / Diàlogo.
p. 252: [1 col.]
DIALOGO
DECIMO QUARTO,
Entre dos Filòsofos,
que hablan de
la Creacion
del Mundo, y de sus
partes;
del Cielo, de las Estrellas,
del
Sol, de la Luna, y de otras
cosas
curiosas, el uno llamado
Daniel, y
el otro Gabriel.
DIALOGUE QUATORZIEME,
Entre
deux Philosophes, qui parlent
de la Creation du Monde
& de ses
parties;
du Ciel, des Etoiles, du
Soleil,
de la Lune, & d’autres
choses curieuses, l’un
apellé Da-
niel & l’autre Gabriel.
[col. A] Daniel. / Q2Uien criò el Mun- / do?
Gabriel. Dios es quien / le sacò del nada.
Dan. Quanto tiempo / ha que le criò?
Gab. Cinco mil seys / p. 253: cientos y cincuenta y / siete años.
Dan. Quanto tiempo / empleò en criarle?
Gab. En seys dias le / criò, aun que lo pudièra / aver hecho en un in- / stante, si uvièra querido.
Dan. Que cosa hizo / el primero dia?
Gab. Hizo el Cielo / empireo, los Angeles, / la tierra, el agua, y / despues la luz.
Dan. Que hizo el se- / gundo?
Gab. Hizo el Firma- / mento, que es el Cielo / adonde estàn las Estre- / llas.
Dan. Que hizo el / tercero?
Gab. Las Aguas que / estàvan esparcidas sobre / toda la tierra, se retirà- / ron por su orden à sus / concavidades, ô caver- / nas; y despues la tierra / produxo todos generos / de plantas y de frutos.
Dan. Que hizo el / quarto?
Gab. Hizo el Sol, la / Luna, y los demas As- / tros.
p. 254: Dan. Que hizo el / quinto?
Gab. Los Pezes, y las / Aves.
Dan. Que hizo el / sexto?
Gab. El Hombre y la / Muger.
Dan. Quales son las / partes del Mundo?
Gab. Las principales / son el Cielo, y los qua- / tro Elementos; que son / el fuego, el ayre, la / tierra, y el agua.
Dan. Quantos Cielos / áy?
Gab. Se dize que áy / siete; pero los principa- / les son, el Empireo, y / el Firmamento.
Dan. Qual es éste / Cielo Empireo?
Gab. Es el mas emi- / nente, el mas dilatado, / y el mas hermoso de / todos los Cielos.
Dan. Por que le lla- / man Empireo?
Gab. Empireo es una / palabra Griega, que vés / aqui, πΰρ, ô Pyr, que / significa Fuego, por que / éste Cielo es mas lumi- / p. 255: noso, y resplandeciente / que todos los fuegos, y / los Astros.
Dan. Para que criò / Dios éste Cielo?
Gab. Para que fuesse / la morada de los bien- / aventurados.
Dan. Quienes son estos / Bien-aventurados?
Gab. Los Angeles y / los Santos.
Dan. Que cosa es / Angel?
Gab. Es un espiritu / separado de qualquiera / matéria.
Dan. Estàn todos en / el Cielo?
Gab. No, la tércia par- / te de los que Dios criò / al principio del Mundo, / se mudò poco tìempo / despues en Demonios, / y fué precipitada en los / Infiernos.
Dan. Qual fué la cau- / sa de tan funesta mu- / dança?
Gab. Sus pecados.
Dan. Todos los bue- / nos Angeles que perse- / veran en la gracia, tie- / nen un mismo grado en / el Cielo?
p. 256: Gab. No, por que estàn / divididos en tres Hie- / rarchias, y cada Hierar- / chia en tres ordenes.
Dan. Quienes son los / Angeles de la mas su- / prema y primera Hie- / rarchia?
Gab. Helos aqui to- / dos, segun sus nueve or- / denes. Los de la prime- / ra Hierarchia son, los / Serafines, los Cherubi- / nes, y los Tronos. Los / de la segunda son, las / Virtudes, las Potesta- / des, y las Dominacio- / nes. Los de la tercera / son, los Principados, los / Arcángeles, y los An- / geles.
Dan. En quantas or- / denes estàn divìdidos / los Santos que estàn en / el Cielo?
Gab. En muchas, de / las quales vés aqui las / principales: los Apósto- / les, los Patriarcas, los / Profetas, los Mártyres, / los Confessores, los / Doctores, las Virgénes [i.e. Vírgenes], / las Viudas: ay una in- / finidad de otros Santos / p. 257: y Santas, cuyo Réy es / Jesu Christo, y la Réyna / la Santissima Virgen / Maria.
Dan. Que Cielo es / este que usted llama / Firmamento?
Gab. Es el Cielo adon- / de estàn las Estrellas.
Dan. Como divide / usted los Astros?
Gab. En Estrellas y / Planetas.
Dan. Que diferencia / áy entre las Estrellas y / los Planetas?
Gab. Los Planetas no / tienen constantemente / la misma distancia entre / ellos: las Estrellas bri- / llan, y estàn siempre / igualmente alejadas u- / nas de otras.
Dan. Qual es el nú- / mero de las Estrellas?
Gab. Es innumerable; / mas las que se pueden / observar, son mil y / véynte y dos.
Dan. Son muy gran- / des las Estrellas?
Gab. Su grandeza es / tal, que la mas pequeña / sobrepuja diez y ocho / p. 258: vezes la de la tierra.
Dan. Son todas de / igual grandeza?
Gab. No, son de seys / diferentes grandezas. / Ay 15. Estrellas de la / primera grandeza, 45. / de la segunda, 208. de la / tercera, 474. de la quar- / ta, 217. de la quinta, y / 49. de la sexta, áy cin- / co nebulosas, y nueve / escuras.
Dan. Estàn muy al- / tas?
Gab. Tan altas que / estàn elevadas de la / tierra, véynte millones / de leguas.
Dan. Es acelerado su / movimiento?
Gab. Van con tanta / presteza que en una ho- / ra andan cinco millon- / nes de leguas.
Dan. Qual es su mo- / vimiento?
Gab. Se mueven al / rededor de los Polos, de / el Oriente al Occidente.
Dan. Como llama / vm. essos Polos?
Gab. El del Septen- / trion se llama Polo Ar- / p. 259: tico, y el del Meridional / Polo Antártico.
Dan. Que significan / éstas palabras, Artico y / Antártico?
Gab. Artico, viene / de la palabra Griega, / άρκτος, que significa Ur- / sa, por que cerca de éste / Polo, áy una constela- / cion que se llama Ursa / menor; Antártico sig- / nifica opuesto al Artico.
Dan. Que llama vm. / constelacion?
Gab. Es un signo ce- / leste, compuesto de / cierto número de Estre- / llas, cercánas las unas à / las otras.
Dan. Quantas con- / stelaciones áy?
Gab. Sesenta y dos, / de las quales áy doze / principales, llamadas / Casa del Sol, por que el / Sol las anda todas en un / año.
Dan. Como las lla- / man?
Gab. Aqui estàn sus / nombres: el Aries, el / Tauro, el Gémini, el / Cáncer, el Leo, el Vir- /p. 260: go, la Libra, el Escor- / pion, el Sagitario, el / Capricornio, el Aqua- / rio, los Pisces. Estos / doze signos correspon- / den à los doze meses / del año; el primero à / Marzo, el segundo à A- / vril, y assi de los demàs.
Dan. Digame vm. los / nombres de las otras / Constelaciones.
Gab. Demàs de las / doze, de que hemos ha- / blado, y que se hallan en / el Zodiaco, ay véynte y / tres de la parte del Sep- / tentrion, y véynte y sie- / te hàzia el Medio dia.
[1 col.] Nombres de las Constelaciones Septentrionales. / Noms des Cosntellations Septentrionales.
[col. A] La Ursa menor, la Ursa / mayor, el Draco, el / Cefeo, el Artofilace, la / Corona, Hércules, la / Lyra, el Oloris, la Cas- / siopea, Perseo, el Agi- / tador, el Ophiaco, la / Sierpe, la Saeta, ô la Fle- / cha, la Aguila, el Del- / phino, el Antinoüs, el / Cavallejo, el Pegaso, / Andromeda, el Trián- / gulo, la Cabellera de / Berenice.
p. 261: [1 col.] Nombres de las Constelaciones Meridionales. / Noms des Constellations Meridionales.
[col. A] La Vallena, el Orion, / la Liebre, el Rio, el / Can mayor, el Can me- / nor, ô la Canicula, el / Navio Argos, el Lobo, / la Hydra, la Copa, el / Cuervo, el Centauro, / el Incensiario, la Corona / Austral, el Pez Austral.
[1 col.] Las siguientes an
sido descubiertas, no ha mucho / tiempo.
Les suivantes ont été découvertes,
il / n’y a pas long-tems.
[col. A] La Grulla, el Fenix, el / Indo, el Pavon, el A- / pis, la Mosca, el Cama- / leon, el Pez volador, / el Doradillo, que es un / pez, el Pato, la Hydra.
[1 col.] Esta parte del
Firmamento, que parece mas lucì- / da
durante la noche, y que llaman Via lectea [i.e. lactea],
no / es otra cosa si no una
junta de pequeñas Estrellas, / que
la vista no puede distinguir. Cette
partie du / Firmament, qui paroît plus
éclairée durant la / nuit, & qu’on
apelle, Voie de lait, n’est autre /
chose qu’un assemblage de petites Etoiles, que la / vûe ne peut distinguer.
[col. A] Dan. Quantos Pla- / netas ay?
Gab. Siete.
Dan. Digame vm. sus / nombres.
Gab. El Sol, la Luna, / p. 262: Venus, Jupiter, Satur- / no, Mercurio, Marte.
Dan. Qual es el mayor / de los Planetas?
Gab. El mayor de to- / dos es el Sol, despues / del Sol, Jupiter, des- / pues siguen, Saturno, / Marte, Venus, la Luna, / y Mercurio, que es el / menor de todos.
Dan. Qual de estos / Planetas es el mas subli- / mado?
Gab. Saturno, despues / Jupiter, Marte, el Sol, / Mercurio, Venus, y la / Luna.
Dan. Los Planetas / son mayores que la / tierra?
Gab. Algunos dellos, / otros son menores.
Dan. Desseo saverlo.
Gab. Saturno es no- / venta y una vezes ma- / yor que la tierra, Jupi- / ter noventa y cinco ve- / zes, el Sol ciento y se- / senta vezes, Marte es / del mismo tamaño de / la tierra, Mercurio es / veynte y una mil vezes / p. 263: menor que la tierra, / Venus veynte y ocho / vezes, y la Luna treyn- / ta y nueve vezes.
Dan. Es mayor el Sol / que las Estrellas?
Gab. Si, pero las Es- / trellas de la primera / grandeza son mayores / que los otros Planetas?
Dan. Que tal es la al- / tura de los Planetas?
Gab. Te causarà es- / panto: entre el Sol y la / tierra ay una distancia / de onze cien mil leguas. / Saturno està catorze / millones de leguas mas / alto que la tierra. Jupi- / ter ocho millones de / leguas. Marte doze / cientas mil leguas. Mer- / curio ciento y sesenta y / siete mil. Venus sesenta / y quatro mil. La Luna / tréynta, ô quarenta mil.
Dan. Se mueven con / presteza los Planetas?
Gab. El Sol anda en / una hora duzientas y / sesenta y cinco mil le- / guas, y la Luna diez mil. / De los demàs no se save / precisamente su preste- / za.
p. 264: Dan. Se eclipsan los / Planetas?
Gab. Muy amenudo: / pero los eclipses los mas / notables, son los del Sol / y los de la Luna.
Dan. Como se hazen / los eclipses del Sol y de / la Luna?
Gab. El eclipse del / Sol se haze por la opo- / sicion de la Luna entre / el Sol y la tierra; y el / de la Luna acontece, / quando la tierra se halla / entre la Luna y el Sol.
Dan. Que dize vm. / del ayre?
Gab. El ayre no es / otra cosa si no / este ele- / mento que respiramos, / y que ocupa todo el es- / pacio que áy entre el / Cielo y la tierra, y en el / qual se hazen estas ma- / ravillas de la naturale- / za, que llamamos Me- / teoros.
Dan. Que llama usted / Meteoros?
Gab. Son ciertos cuer- / pos imperfectos, com- / puestos de los vapores / y de las exhalaciones, / p. 265: que el Sol atre à si con / su calor.
Dan. De donde atrae / el Sol estos vapores y / estas exhalaciones?
Gab. Saca los vapo- / res del agua, y las exha- / laciones de la tierra.
Dan. En que paran / despues éstos vapores y / éstas exhalaciones?
Gab. Se mudan en / diversos Meteoros.
Dan. Expliqueme vm. / ésta palabra, Meteoros.
Gab. Meteoros, viene / de ésta palabra Griega, / μετεωρίξω, que significa / una cosa que se forma / arriba.
Dan. Quantos gene- / ros de Meteoros áy?
Gab. Tres, los unos / son de Fuego, los otros / Resplandecientes, y los / otros de Agua. Aqui / estan sus nombres.
METEOROS DE / FUEGO.
El Cometa,
La Estrella andante,
La Estrella caediza,
El Dragon volante,
p. 266: La Cabra saltadora,
La Viga Pyrámide,
La Lança,
El Escudo,
El Rayo,
El Relámpago,
El Fuego Errante,
El Fuego Lamedor,
El Fuego Santelmo.
Este ultimo parece en / las Gábias de los navios / despues de la borrasca. / Si se vén dos, los llaman / Castor y Pollux. Si no / parece si no uno, se lla- / ma, Helena.
Este fuego que se lla- / ma Ignis Lambens, apa- / rece algunas vezes so- / bre la cabeza de los / hombres, y de los ani- / males, y no tiene nin- / gun ardor.
Los Fuegos errantes / se vén, particularmente / en Verano, y en luga- / res calientes, como en / Etiópia, cuyos campos / parecen ordinariamen- / te, todos resplandecien- / tes de ellos.
Los demàs Meteoros / de fuego, aparecen, / unos en la mediana, y / p. 267: otros en la superior Re- / gion del ayre, y los / llaman Estrellas, Dra- / gones, Cabras, &c. por / que representan sus figu- / ras.
En quanto à los Co- / metas, aparecen algu- / nas vezes debaxo de la / Luna, y otras vezes so- / bre ella, y càsi siempre / con cola.
El Rayo no es otra / cosa si no una cantidad / de exhalaciones que se / encienden al salir de la / nube, con el choque y / violencia que an pade- / cido en su seno; de don- / de se sigue el Trueno y / el Relàmpago, y algu- / nas vezes la piedra.
METEOROS LUMINOSOS / ô RESPLANDECIENTES.
El Parhélia.
El Parasilena, ô contra / Luna,
La Corona,
Las Vergas,
El Arco en Cielo.
El Parhélia se haze / quando el Sol imprime / su imàgen en una nube.
El Parasilena, ô con- / p. 268: tra Luna, es la imagen / de la Luna en una nube, / y se haze de la misma / manera que el Parhelia.
La Corona es una / nube resplandeciente, / que rodea el Sol, ô la / Luna.
Las Vergas, son unos / Rayos que passan al tra- / vés de una nube espesa.
El Arco en Cielo, se / forma con losRayos del / Sol, quebrantados y / doblegados en una nu- / be, quando se dissuelve / en delgada, ô templada / llúvia. Su figura es un / medio círculo, y serìa / entero, si estuviéramos / sobre un monte muy / alto, de tal suerte, que / el centro del Sol, de la / nube, y de nuestra vista, / estuvièsse en misma li- / nea; lo qual es siempre / necessario para ver el / Arco: sus colores son, / roxo, verde, blanco, y / amarillo. El tiempo en / que parece, no puede / sér, si no estando el Sol / en Oriente, ô en Occi- / dente.
p. 269: METEOROS DE AGUA.
La Nube,
La Lluvia,
La Nieve,
El Granizo,
La Niebla,
La Escarcha,
El Rózio,
La Miel,
El Mána.
Las Nubes se forman / de vapores y de exhala- / ciones. Los vapores que / salen del agua, siendo / de su naturaleza frios y / humedos, sirven de ma- / teria à los Meteoros de / agua. El calor del Sol, / aviendo levantado las / nubes hasta la mediana / region del áyre, se con- / densan en ella, por la / frialdad de ésta region, / y quedan suspendidas / en ella.
Las Nieblas no dis- / cordan de las nubes, si / no que se forman en la / baxa region del ayre. / La causa que las detie- / ne alli, es la frialdad de / ésta region, bastante- / mente fuerte para con- / densarlas.
p. 270: La Llúvia se forma, / quando los vapores a- / viendose condensado, / como he dicho, por la / frialdad de la mediana / region del ayre, se hin- / chan, uniendose los u- / nos con los otros, y pro- / duzen las gotas que ve- / mos caer quando llue- / ve.
La Nieve se forma / en la misma region que / la llúvia, quando las / nubes, de donde sale, / tienen cási tantas exha- / laciones como vapores; / adonde se forma ésta / haz espongiosa, que / deshaziendose, cae en / copos.
El Granizo no es al / principio, si no una pe- / lotilla de nieve, en cuyo / rededor se yela el agua / para engrossarla: ô go- / tas de lluvia, que cogi- / das de repente en su / cayda, por el calor de la / baxa region, se mudan / en granizo, para resi- / stirle.
La Escarcha se forma / en la baxa region del /p. 271: ayre, con la frialdad de / la noche: pero està fri- / aldad no a de ser me- / diana, porque si lo fuera / se bolverìa en Rócio [sic].
El Rócio [sic] se forma / como la Escarcha, con / frialdad de la noche, / pero mediana; y cae / copiosamente al ama- / necer, en el Verano.
La Miel que los / hombres cogen en al- / gunos àrboles, y las a- / bejas sobre algunas flo- / res, se forma del Rócio [sic], / mezclado con el jugo, / que éstos àrboles, y éstas / flores evapóran sobre / sus hojas.
El Mana se forma / tambien de la escarcha, / quando se mezcla con / el jugo, que éstos àrbo- / les, sobre los quales se / halla, evapòran de sus / hojas, que siendo éste / jugo viscoso, se conge- / la fácilmente, quando / està ayudado de la fres- / cura de la noche.
Dan. Quantos gene- / ros de fuego áy?
p. 272: Gab. Quatro.
Dan. Nombrelos vm.
Gab. El Fuego cele- / ste, el ayroso, ô del ay- / re, el terrestre, que es el / de que nos servimos, / y el soterraneo, que / tambien áy fuego de- / baxo de tierra.
Dan. Que figura es / la de la tierra?
Gab. Es redonda co- / mo una bola.
Dan. Como puede ser / redonda con tantos / montes encumbrados?
Gab. No siendo los / montes si no como pe- / queñas verrugas, en / comparacion de la gran[-] / deza de su Globo, no / empiden que sea re- / donda.
Dan. Que son las pró- / duziones de la tierra?
Gab. Los Animales, / los Arboles, las Plantas, / las Piedras, y los Me- / tales.
Dan. Como divide / vm. los Animales?
Gab. En tres ordenes, / los primeros andan, ô / arrastran sobre la tierra, /p. 273: los segundos vuelan en / el ayre, y los últimos / nadan en el agua. En- / tre los Animales terres- / tres, uno son domésti- / cos, otros silvestres, y / los otros ferozes.
[1 col.] Los
nombres de todos estos generos de Animales, / se hallan en el Nomenclator, de éste libro, que sigue / despues de este ûltimo Diàlogo: vea la
Tabla el Lector, / para saver
adonde estàn. Les noms de toutes
ces / sortes d’Animaux se trouvent dans
la Nomen- / clature de ce livre, qui
suit après ce dernier Dia- / logue: que
le Lecteur voie la Table, pour sa- /
voir où ils sont.
Tambien se
hallan los nombres de los Animales /
Amphibios. On y trouve
aussi les noms des Ani- / maux
Amphibies.
Fin del Decimo-quarto / y ultimo Diàlogo.
pp. 274-324: Nomenclator
[...]