Por Lourdes Simó Goberna
RESUMEN
Diego del Castillo, poeta de la corte napolitana creada en torno a Alfonso el Magnánimo y su hijo Ferrante, supo manifiestar como pocos el dolor por la muerte de su monarca. Tradicionalmente, la crítica literaria ha valorado por encima de toda su breve producción, la "Discricción del tiempo en que la visión de lo siguiente [...]", más conocida como "Visión", sobre la muerte del rey Alfonso, dejando de lado otra elegía que, por su originalidad, no puede pasar desapercibida: se trata de "Partenope la fulgente...", poema funerario en forma de epístola que la ciudad de Nápoles &emdash;poéticamente Parténope- dirige a la reina María, esposa del Magnánimo, para notificarle la dolorosa nueva. Este artículo constituye la edición anotada del poema, y forma parte de mis investigaciones acerca de este prácticamente desconocido autor, en el marco del proyecto "Poesía y Cancioneros" (PB 97-1235), dirigido por el catedrático Vicenç Beltrán Pepió, de la Universidad de Barcelona.
RÉSUME
Diego del Castillo, poète de la cour napolitane creé autour du roi Alphonse "El Magnánimo" et son fils Ferrante, sut manifester comme aucune l'affliction par la mort de son monarque. Communément, on fait l'éloge de sa "Discricción del tiempo en que la visión de lo siguiente[...]", ou "Visión" sur la mort du roi Alphonse, et on oublie autre original élégie: "Partenope la fulgente...", oú l'auteur imagine la damoiselle Parténope - nom poetique de la cité de Naples &emdash; qui écrit à la reine Maria, épouse du Magnánimo, pour le notifier la mort de son mari. Nous établisons le text critique, avec notes-. Cette édition forme part de nos recherches sur ce poète, dans le projecte "Poesia y Cancioneros" (PB 97-1235), dirigé par le professeur M. Vicenç Beltrán Pepió, de la Université de Barcelone.
1.Localización
"Partenope la fulgente..." se encuentra en los fols. 240 v &emdash; 243 v del manuscrito 45 de la Fundación Martin Bodmer (Ginebra), llamado Cancionero del Conde de Haro, al que Brian Dutton (1993, I, 84-86 ) asigna las siglas GB1. Compilado en Nápoles a principios de 1470 (Várvaro, 1964, pags.73-76), en él aparecen tres composiciones de nuestro autor: "Agora comience la dulce vihuela" (ff.237r-240r), dedicada a cantar los amores del rey con Lucrecia dAlagno, "Parténope la fulgente" (ff.240v-243v) y la famosa "Discrición del tiempo en que la visión de los siguente..." (ff.226v-236v), ambas dedicadas a la muerte de Alfonso V. Fue descrito por D.W. McPheeters en el catálogo núm. 54 del librero H.P.Kraus en 1950 (pags. 1-6). Homero Serís (1951, pag. 317), Simon Díaz (1963, III 1, pag. 345) y el mismo Alberto Várvaro (1964, pags. 10-11) siguen la anotación de McPheeters en sus descripciones, pues no pudieron acceder personalmente al Cancionero. Maximilian P.A.M. Kerkhof, en su excelente edición del Laberinto de Fortuna (1995, págs. 37-38), realiza un examen completo del mismo y establece el stemma en el que se aprecian las relaciones entre éste y otros dos manuscritos que contienen la "Visión" de Diego del Castillo: el Cancionero de Juan Fernández de Híjar( ms. Madrid, Nacional, nº 2882, siglas MN6b, según Dutton) y el Cancionero mixto B de París (ms. París, Nationale, esp.227, siglas PN5 de Dutton). Se trata de la rama, dentro de los cancioneros de la Corona de Aragón, que el erudito llama "b", y la profesora Lia Vozzo (1995,p.184-185) , "p".
2. Forma y contenidos
"Partenope la fulgente" reviste el aspecto formal de una epístola que la ciudad de Nápoles, poéticamente Parténope , dirige a la reina María para informarla de la muerte de su esposo y consolarla en su dolor. Pese a este propósito inicial, la carta se convierte en una dolorosa elegía, en la que se manifiestan los tópicos propios de este producto literario, a la vez que Nápoles, o Parténope, se va perfilando como una amante que ha mantenido al marido alejado de sus deberes matrimoniales durante un gran número de años.
En cuanto a su métrica, "Parténope la fulgente" se compone de veinte falsas décimas o coplas de arte real, con el esquema abaab cdccd, el más característico de esta estrofa, iniciada en el Cancionero de Baena, y de la que se han llegado a contabilizar más de veinticinco esquemas rítmicos (Clarke, 1942, pag.164 nota 8 y Le Gentil, 1948, vol.II, pags. 65-84 ). La extraordinaria versatilidad de la copla de arte real hace que sea la forma métrica más usada a partir de la segunda mitad del siglo XV (Navarro Tomás, 1974, pag.132), y en este uso no están ajenos los plantos y las consolatorias. Dos importantes ejemplos son el Planto de las Virtudes[...]del Marqués de Santillana y la Consolatoria a doña Juana de Mendoza de Gómez Manrique. En este último caso, puede comprobarse cómo la copla de arte real, al alejarse del tono solemne que proporciona el verso de arte mayor, contribuye a la formación de un clima íntimo y emotivo en el que las expresiones de duelo cobran autenticidad, uno de los rasgos más notables de la composición de Manrique, y que no faltan en nuestra elegía.
Se edita a continuación el texto completo de "Partenope la fulgente". Para su transcripción y puntuación, se han seguido los criterios siguientes: acentuamos y colocamos los signos de puntuación según la normativa ortográfica actual; regularización de las mayúsculas y separación de palabras según criterios actuales; resolvemos las abreviaturas, señalándolas en cursiva (p.e. que); colocamos el apóstrofe () cuando es conveniente, señalamos los elementos que añadimos al verso entre paréntesis angulares [ ], y los que suprimimos entre paréntesis ( ).
En cuanto a las grafías, resolvemos el signo tironiano t como e; eliminamos la grafía ç innecesaria delante de e,i; regularizamos el uso de la vocal u con valor de consonante v y de la consonante y con valor de vocal i. No se han modificado las grafías que caracterizan lingüísticamente el poema: se mantienen los grupos consonánticos cultos: themor (v. 51); trihunfava (v.112); fenescieron (v.124); nescesario(v.196); nescesidat (v.197); nascida (v.151). Se mantiene la f- inicial latina (actualmente h)en las formas del verbo "fazer" (act. "hacer"):faz ( vss.72,185); fazer (v.146), fecho(v.129), faga(v.159), faziéndome (v.46); formas del verbo "fablar" (act. "hablar"): fablar (v.34),fable (v.41) , sust. fabla (vs. 10); verbo "fallar" ("hallar"): fallen (v.95);Fados (v.81), fado (v.116), foguera (v. ). Se mantiene la &emdash;t final latina en vez de &emdash;d: ciudat (v. 127), piedat (v.104), castidat (v.180), puridat (v.177), nescesidat (v.197), calamidat (v.109), filicidat (v.200). Por último, hemos conservado las vacilaciones vocálicas, características del castellano medieval: bevir (v.15), toviste(v.74), filicidat (v.200), somido (v.99), puridat (v.177).
Métricamente, se han numerado los versos de 5 en 5 y se han señalado los hiatos mediante diéresis (p.e. crüel).
-Clarke, Dorothy Clotelle (1942), "The copla real", Hispanic Review, 10, pags.163-165.
-Chevalier, Jean- Gheerbrant, Alain (1982): Dictionnaire des symboles, Robert Laffont &emdash;Jupiter, Paris.
-Dutton, Brian (1990): El cancionero del siglo XV (1360- 1520), 7 vols. , Universidad de Salamanca, Salamanca.
-Grimal, Pierre (1982): Diccionario de mitología griega y romana, Paidós, Barcelona- Buenos Aires.
-Kerkhof, Maximilian P.A.M (1995), ed, Juan de Mena:Laberinto de Fortuna, Castalia, Madrid.
-Le Gentil, Pierre (1949):La poesie lyrique espagnole et portugaise a la fin du moyen Age, 2 vols., Paris.
-Navarro Tomás, Tomas (1974): Métrica española, Guadarrama, Madrid, 4º ed.
-Salvador Miguel, Nicasio (1977): La poesía cancioneril. El Cancionero de Estúñiga, Alhambra, Madrid.
-Salvador Miguel, Nicasio (1985): "La tradición animalística en las Coplas de las calidades de las donas de Pere Torrellas", El Crotalón, II, pags. 215-224.
-Seris, Homero (1951): "Un nuevo cancionero del siglo XV",Bulletin Hispanique, 53, pags.318-320.
-Simón Diaz, José (1963):Bibliografía de la literatura española, CSIC, Madrid, vol. III 1.
-Varvaro, Alberto (1964):Premesse a una edizione critica delle poesie minori di Juan de Mena, Liguori (Tip. La buona stampa),Napoli.
-Vozzo Mendia, Lia (1995): "La lirica spagnola alla corte napoletana di Alfonso dAragona:note su alcune tradizioni testuali", Revista de Literatura Medieval, VII, pags. 173-186.