1.- Vid. R. Lapesa, Historia de la lengua española , Madrid, Gredos, 1981, p. 371, y M. de Montoliu, «La lengua española en el siglo XVI. Notas sobre algunos de sus cambios fonéticos», RFE, XXIX, 1945, pp. 153-160.
2.- Vid. A. Alonso, «Cronología de la igualación c-z en español», HR, XIX, 1951, pp. 37-58 y 143 -164.
3.- Ibidem, pp. 26-27, y R. Lapesa, op.cit., pp. 374 y ss.
4.- A. Alonso, op.cit., I, pp. 379 y ss., J. A. Frago, «Para la historia de la velarización», Archivum, XXVII-XXVIII (1977-1978), pp. 219-225, y L. Nieto (ed.), Alejo de Venegas, Tractado de Orthographía y accentos en las tres lenguas principales , Madrid, Arcos, 1986.
5.- A. Alonso, op.cit., I, pp. 38-42 yp. 319.
6.- R. Lapesa, op.cit., p. 372, en nota.
7.- En el texto aparece bozes y vozes , yerbas, hierbas y hiervas, cebada y cevada, etc.
8.- La Fe de erratas corrige revelándose por rebelándose.
9.- En el texto aparecen: bolver, buelta , boz. El uso de la grafía b ante o, ue, era frecuente en los textos medievales y su uso es atestiguado por Nebrija ( Reglas de Ortographía en la lengua castellana , estudio y edición de A. Quilis, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XL, p. 89).
10.- Así en el caso de las voces hetruscos , hecháronle, hechar, etc.
11.- En el texto aparecen propheta y profeta, philosopho y filosofo, Lippomano y Lipomano, illustres e ilustres, colligio y coligio, Cirillo y Cirilo. Es obvio que dichas vacilaciones pueden imputarse al impresor de la obra; significativamente, Alonso de Villegas remite a sus propios ma nuscritos -lamentablemente no localizados- ante posibles lecturas erróneas de sus obras.
12.- Para el uso de la mayúscula en la época (no tan arbitrario como en ocasiones se pretende), vid. M. Launay, «La Majuscule. Remarques sur l' usage de la majuscule dans les imprimés de la première moitié du XVIIème siècle en Espagne. Plaidoyer pour une réhabilition», Les Langues modernes, 5-6 (1971), pp. 92-109 y F. Cerdán, «El texto de los sermones de Paravicino», en Edición y anotación de textos del Siglo de Oro , cit.