© 2002 Ed. De Joaquina Herrero
Martínez
Universitat de València
ISSN 1579-735X
/ A j r /
TAL DEL COLMENAR COMPUESTO POR
El Doctor
Tárraga , el Canónigo de la Santa Iglesia de Valencia. Impres-
so con licencia en Salamanca por Antonia Ramírez, viuda. Y por
su original en Sevilla , por Bartolomé Gómez , A la Cár-
cel Real . Año de 1616.
Son interlocutores los siguientes.
Semey, judio. |
San Pedro y San Pablo. |
Donato, labrador. |
Doristo. |
Machín, su criado. |
Riselo. |
Coridón, alcalde. |
Cura. |
Galateo. |
Alcina. |
¶Salen: Semey judío, Donato, labrador y
Machín, su criado.
la merced, amén.
DONATO. En
Dios confío,
MACHÍN. Mirad,
vos que soys judío,
parecéys hombre de bien.
SEMEY. Aunque
lo soy, soy bien quisto,
y soy noble.
DONATO. Bien
se vee.
/ A j v /
MACHÍN.[...][1]
¿ Soys noble por qué
crucificastes
a Christo?
¿No
era aquel vuestro Mesías?
DONATO. Su
inocencia perdonad.
SEMEI. Esse
es engaño, mirad
lo
que os [h]a dicho Esayas[2]:
“El
Mesías desseado
y
prometido en la ley,
descendiente
de aquel Rey [3]
que
el cetro trocó en cayado,
quando esté más oprimido
el
pueblo y en aflición
vendrá”
y por essa razón
no
es el Mesías venido.
Y
quando en Hierusalén
quiso
esse hazerse Mesías,
como
en nuestras profecías
se
puede entender muy bien,
estava
en paz la ciudad,
y
aun el pueblo romano
abierto
el templo de Jano.
Y
ansí, aquesso no es verdad.
MACHÍN. Vos
mentís como ruyn,
que
el Mesías [h]a venido.
SEMEY. No
seáys descomedido.
DONATO. Es
tonto, callad Machín.
SEMEY. No
siento con que pagaros
el
hospedaje , señor.
DONATO. Quisiera,
amigo, mejor
Serviros
y regalaros,
y
ansí podréis perdonarme
sino
os supe regalar.
SEMEY. Anoche
en este lugar
ninguno
quiso hospedarme.
Y
para ser aldeanos,
tienen
dañada intención.
MACHÍN. No
es esso, sino que son
todos
muy buenos cristianos.
¿no
es cristiandad?
MACHÍN. Sí, mas vos,
soys
peregrino sin Dios,
porque
no coméys tocino.
SEMEY. No
lo como ¿Qué os espanta?
MACHÍN. Vendréis
por tierras y mares
a
visitar los lugares,
señor,
de la Tierra Santa,
y
en ellos como Caín
vertistes
sangre de Abel.
SEMEY. Quedaos,
a Dios,
que
es tarde y es la jornada
algo
larga.
DONATO. Si os agrada,
tengo
que salir con vos,
y
os tengo de acompañar.
SEMEY. No
lo quiero permitir
DONATO. Es
forçoso, porque [h]e de yr.
SEMEY. ¿A
dónde?
DONATO. A ver un colmenar
que
aquí en el camino está.
SEMEY. Si
es ansí, contento soy.
MACHÍN. ¿Dónde
vays?
SEMEY. A
Roma voy.
MACHÍN. ¿Queréys
os quedar acá
en
el aldea?
MACHÍN. Daros
[h]a el alcalde contento.
/ A
ij r /
SEMEY. ¿Por
qué?
MACHÍN. Porque el Jueves Santo
le
guardéys el monumento.
Y
aunque es oficio ruyn,
seréys
verdugo.
SEMEY. ¿Yo?
MACHÍN. Vos,
pues
no lo fuistes de Dios.
DONATO. Es
tonto, calla Machín.
MACHÍN. Ya callo.
SEMEY. Hazelde
apartar de aquí.
DONATO. Déxanos
un rato.
MACHÍN. Voyme,
a
Dios Ponciopilato,
SEMEY. ¿A
qué vays al colmenar?
DONATO. [H]avéys,
señor, de saber
que
yo un colmenar tenía,
que
a los otros excedía
y
se [h]a venido a perder.
Estaban
las peñas llenas
de
flores, con quien sus hambres
reparavan
los enxambres,
enramando
sus colmenas.
Y
eran las avejas tantas,
que
quando a comer salían,
en
las peñas parecían
langostas
sobre las plantas.
el
alva apacible y fresca
parecían
soldadesca
vestida
de mil colores.
Qual
del cantueso amarillo
llevava
flor, qual arranca
del
açahar la flor blanca
y
la parda del tomillo.
Aquella
al [...][4]
imita
con
la flor que el nardo pierde,
ésta
le viste de verde
con
el cogollo que quita.
Y
al fin, todas diligentes,
sus
instancias proveyendo,
mil
vandas yvan texiendo
de
colores diferentes.
Cogía
en unas y en otras
miel
blanca entre aquellos chopos,
más
que los nevados copos
y
panales como alcorças.
Y
otros más rubios que el sol,
si
así se puede dezir,
o
como el oro de Ofir
quando
sale del crisol.
Y
ésta de tal suerte era,
que
vía la gente en él
manar
arroyos de miel
entre
montañas de cera.
Y
al fin, de mi colmenar,
que
a todos aventajó,
entre
su almívar nació
ponçoña
para el lugar.
Y
con envidiosas quexas
y
con pechos no senzillos
echaron
de sus castillos
mis
ejércitos de avejas.
Tomaron
inciertas vías,
y
tan sólo le han dexado
que
apenas [h]aurán quedado
en
él quatro compañías.
[H]anme
dado mil remedios,
y
mil remedios [h]e hecho,
pero
todos sin provecho,
y son escusados medios.
Y
agora en resolución,
/A
ij v / [...][5]
enterrado [h]e´l coraçón
en la colmena más alta,
y
vendrán dentro en seys días
a
sus casillas vazías
las
avejuelas sin falta.
SEMEY. Agradecido,
Donato,
a
la merced que me [h]as hecho,
quiero
darle a tu provecho
el
más eficaz remedio.
No
quiero que por él vayas
a
los remotos desiertos,
donde
el sol para salir
vierte
volantes de fuego.
Ni
al Setentrión [h]elado,
donde
el erizado invierno
levanta
sobre los montes
altos
gigantes de yelo.
No
quiero a Cadmo[6] quites
los
dientes, ni los espejos
a
Medusa[7],
ni consultes
sofísticos
hechizeros,
que
dos passos de tu casa
está
el remedio más cierto,
sin
necias dificultades
ni
falsos encantamentos.
Tú
[h]as de yr, Donato, si quieres
ver
el esquadrón ligero
de
avejillas, alojado
dentro
de sus corchos huecos,
a
la iglesia, en ocasión
que
con engañoso intento
puedas
coger una forma
labrada
de pan cenceño.
[...][8]
que
es el Santo Sacramento,
y
que es carne, siendo pan,
y
siendo Dios, es cordero.
La
que baxo de essa especie
se
transsubstancia en el verbo,
mudando
cinco palabras
sus
accidentes primeros.
La
que por verdad creéys,
y
respetáys en el suelo,
pero
aunque ello sea verdad
yo
por mentira lo tengo.
Y
al fin, porque de disputas,
Donato,
agora no es tiempo,
vamos
a lo que es el caso,
dexando
los argumentos.
Tu
[h]as de tomar esta forma,
con
respeto o sin respeto,
y
la [h]as de esconder,
Donato,
en la colmena de en medio.
Y
verás luego quajado
el
incomprehensible viento,
de
negras nuves de avejas,
rubia
cera y miel lloviendo.
Y
el estéril colmenar
le
verás trocado en delfo,
y
la variedad de flores
hurtadas
de estraños huertos .
Y
será tanta abundancia
la
miel, que el confuso pueblo,
viendo
llenas tantas ornas,
le
juzgarán por portento.
DONATO. Si
es verdad lo que me [h]as dicho,
y
no es fábula ni cuento,
de
reparar mis colmenas
/ A
iij r / tengo tan
grande desseo,
que
aunque es entre los christianos
heregía
y sacrilegio,
el
mezclar con lo profano
lo
sagrado y lo perfeto,
aunque
es la mayor reliquia
que
los cristianos tenemos,
es
Sacramento, porque es
de
Christo la sangre y cuerpo.
Luego
lo quiero intentar
armado
de atrevimiento,
y
es buena ocasión, porque [h]oy
es
día de jubileo.
SEMEY. Si
lo hazes de secreto,
amigo,
yo te prometo
la
ventura que [h]an tenido
otros
muchos que lo [h]an hecho.
Sirás
rico y poderoso,
y
para tus herederos
en
un noble mayorazgo
dexarás
tu nombre eterno.
Y
sino sucede ansí,
yo
seré entre los hebreos
el
más abatido y baxo,
el
más infame y sujeto.
La
promessa de Abrahán
me
falte en estraños reynos,
la
bendición de Jacob
no
me alcance entre los nuestros.
Trágueme
segunda vez
si
passare el mar Bermejo,
no
halle un Moysén en Egipto
ni
un Aarón[9]
en los desiertos.
El
sol derrita el maná
[...]
[10]
y
sin ver la promisión,
me
quede en las arcas muerto.
DONATO. Agradecido,
judío,
basta,
no más, yo te creo,
mira
si me mandas algo,
que
ocasión y tiempo pierdo.
SEMEY. No
más de que te suceda
del
modo que lo desseo,
pagándote
el hospedage
con
este agradecimiento.
La
alforja se me olvidava,
que
es donde los libros tengo,
con
el criado la embía.
DONATO. Con
ella vendrá al momento.
Vase Donato y queda Semey.
entre
todos los contentos,
como
engañar un christiano,
que
es de lo que más me precio.
Y
el día que no le engaño,
ni
ceno, como, ni bevo,
porque
sólo en engañarlos
desvelo
mi pensamiento.
Si
este rústico villano,
amigo
de su provecho,
más
que de su salvación
intenta
un caso tan feo,
yo
yré al colmenar tras él
y
hurtaré el Sacramento,
que
quiero saber si es Dios
o
si es pan como lo vemos.
Sale Machín con las alforjas.
/ A iij v /
MACHÍN. Aquí
están vuestras alforjas,
Señor, judicame Deus.
SEMEY. Dádmelas,
que en ellas traigo
mi
regalo y mi sustento,
y
mis libros, y también
traygo
un poco de dinero.
MACHÍN. ¿Es
alguno de los treynta
con
que a mi Señor vendieron,
o
con que vos le comprastes?
Decid
perro fariseo
¡A
[h] buen Dios!
Llora.
SEMEY. ¿De
qué lloráys?
MACHÍN. Todas
las vezes que os veo
con
aquesse capirote
del
Viernes Santo me acuerdo
SEMEY. Quiero
ver si algo me falta...
¿Qué
es esto que aquí me has puesto
embuelto
en este papel?
¡Ay
de mí, carne es de puerco!,
¡O[h],
maldito seas, christiano,
que
ansí tal burla me [h]as hecho!.
Vase,
y queda Machín.
MACHÍN. Tales
a mí me las hagan
si
son magros los torreznos.
Como
si a Lucifer viera
se
fue el fariseo huyendo,
y
se dejó las alforjas,
quiero
ver que trae dentro.
Calabaça
es esta, a ver
si
es el vino malo o bueno,
que
estos se tratan muy mal.
¡Agua
es!, ¡A[h] judío perro,
con
razón y con justicia
vas
condenado al infierno,
que
el hombre que no beve vino
no
es justo que vaya al cielo!
Aquí
trae quatro passas,
aquí
quatro higos y medio,
no
quiero andar más en ellas,
que
aqueste es manjar de enfermo.
Algún
judío lo coma,
que
yo soy christiano viejo.
Esta
es flauta, sí, por Dios,
este
judío es flautero.
Quiero
ver si sé tañerla.
Va a tañerla
y estará llena
de harina y se enharinará barvas.
¡Ay
de mí! , ¡Cómo me [h]a puesto!
El
judío me [h]a engañado,
moriré si no me vengo.
Vase.
Sale
Donato como que lleva el Sacramento.
DONATO. Segundo
Judas [h]e sido,
pues
como él os vendo yo,
Cordero
en Pascua ofrecido.
Pero
Judas os comió,
aunque
yo no os [h]he comido,
del
pecho de azíbar lleno,
que
por mi trato condeno.
Os
traygo, Dios, entre miel,
y
estaréys mejor que en él,
porque
en él es todo veneno,
/ A iiij r / Si
una vez, Dios, [h]avéys sido
Panal por san Juan comido
por
su bien o por mi mal,
volveréys
a ser panal,
en
la colmena metido.
En
esta os quiero meter,
que
quiero,Señor, tener
buen
año; no [h]ay que dudar,
que
estando en el colmenar,
bueno
el año vendrá a ser.
Y
pues en las sacras salas
los
ángeles gloria os dan,
pues
como ellos tiene alas
de
ángeles os servirán .
Aquí
estaréys bien guardado,
Pan
Divino, Dios sagrado;
de
verme no os cause espanto,
que
sin ser [h]oy Jueves Santo
quedéis,
Señor, encerrado.
Y
assí estaréys con engaño,
luz
para centellas y agua
de
amor, y aunque por mi daño
no
[h]a de llegar vuestra Pascua
hasta
que me deys buen año.
Dad
vida a mi colmenar
si
quiréys[11]
que dél os quite,
que
aunque me pueden culpar,
mientras
él no resucite,
no
avéys de resucitar .
El
Sacramento y sustento
beático,
con intento
encierra
mi pecho fiel,
de
que me deys mucha miel
por
el santo Sacramento.
¶ Pónele
dentro de una colmena
y vase
Entra Coridón, alcalde, y Doristo.
CORIDÓN. Que
se guarde con rigor
el
jubileo desseo.
DORISTO. Yo
lo desseo mejor.
CORIDÓN. Dezi,
¿El santo Jubileo
es
mártir o confessor?
DORISTO. No
se lo pregunté al Cura.
CORIDÓN. Pienso
que fue apóstol.
DORISTO.
Sí, que
es aquel
que
tiene al [h]ombro la piel .
CORIDÓN. Esse
es san Bartolomé.
DORISTO. Tenéys
razón, mas yo [h]e visto
en
invierno y en verano
más
jubileos.
CORIDÓN. Doristo,
pienso
que son siete hermanos.
DORISTO. ¿Siete
son? ¡Válgame Christo,
si
son los siete durmientes
estos
siete jubileos!
CORIDÓN. No,
que essos son diferentes.
DORISTO. ¿Son
los siete Macabeos,
y
Cananeos valientes?
CORIDÓN. No
sé, a fé, sólo sabemos
que
están gozando de Dios.
DORISTO. Todos
ansí lo creemos.
CORIDÓN. ¿Y
[h]avéys rezado vos?
DORSITO. Yo
sí.
CORIDÓN. Pues
aquí aguardemos
al
cura y toda la gente,
que
se vienen a sentar
/A
iiij v / junto al olmo
de la fuente.
DORISTO. ¿Y
que [h]an de hazer?
CORIDÓN.
Baylar,
ya
todo el rumor se siente.
Salen
cantando Risel[o] y Alcino,
Flérida y los demás labradores.
RISEL[O] ¡Moças
del aldea
cantad
y baylad,
saltad
y corred,
cruzad
y parad!
Y
con respeto,
las
rodillas en el suelo,
daos
en el pecho
por
el santo Jubileo
Venid
todas juntas
con
las trenças sueltas,
y
hazed grandes bueltas
y
apacibles puntas.
Y
en consejo juntas
la
tarde gastad,
moças del aldea
cantad
y bailad.
DORISTO. El
moço de Riselo
es
bueno para la corte.
CORIDÓN. Agudo
es este moçuelo.
DORISTO. No
[h]ay navaja que más corte.
CORIDÓN. Partirá
en el ayre un pelo.
DORISTO. Pues,
a fe, que la chicota,
Coridón,
no le va en çaga,
más
salta que una pelota,
no
[h]ay peonça que más haga.
CORIDÓN. Qualquiera
fiesta alborota.
RISELO. Sentaos,
y aguardad al cura
y
a los demás.
CORIDÓN. A
mi lado,
estás
Flérida, segura.
FLÉRIDA. Coridón,
soys viejo honrado.
CORIDÓN. Tal se vea vuestra ventura.
Sientánse,
y sale Machín con un
rosario,
las cuentas como bolas grandes.
MACHÍN. Guárdelos
Dios.
DORISTO. ¿Qué
[h]ay Machín?
MACHÍN. Vengo
de descalabrar
al
demonio, que es ruyn,
que
le enfada ver rezar
más
que al cura el tamborín.
DORISTO. ¿Quién
essas cuentas te dio?
MACHÍN. Ayer
me mandó el alcalde
que
a los muchachos del pueblo
las
argollas les quitasse;
que
dixo que no era bien
que
le ocupasen las calles
quand[o]
al santo Jubileo
fiesta
el Concejo le haze.
Vierásme
hecho un demonio
yr
tras ellos, y ellos darme
con
las paletas, tan rezio,
como
si dieran a un sastre.
Y
yo más, que no los golpes
sentía
que me quebrasen,
porque
estaban tan bien[12]
hechas
que
parecían alfanges.
Cercáronme
muchos dellos,
y
yo en medio como un Marte,
/A v r / el
dios de las batallas,
sufrí
que me aporreasen.
de
mis afrentas vengarse,
ya
yo cargado de bolas
yva tras dexando el ayre.
Fuy
a casa, mandóme el amo
que
al jubileo rezasse,
y
como yo no tenía
rosario
con que rezarle,
por
Dios que horadé las bolas,
y
que en aqueste bramante
las
ensarté, y fuy a la Iglesia
más
reverendo que un frayle.
Los
muchachos que me encuentran
me
dicen, Machín cobarde,
dame
mis bolas al punto,
sino
quieres que te mate.
Yo
les respondo que son,
porque
me dexen y callen,
las
bolas Ave Marías
en
que rezan los gigantes.
Y
par diez, que [h]e de salir
bravo
tirador de cabes,
pues
tras cada Ave María
hago que las bolas falten.
ALCINO. ¿Siempre
[h]as de venir Machín
con
aquessos disparates?
MACHÍN. ¿Disparates
os parecen las cuentas
de
mi rosario, comadre?
Papaos
esse pecadillo.
CORIDÓN. Siéntate
y calla ignorante.
[...][13]
¶Sale
Donato.
DONATO. No
pude venir más presto,
si
[h]e tardado, perdonadme,
me
[h]a tenido ocupado
cierto
negocio bien grave.
DORISTO. Agora
llegó Riselo,
sentaos
que no venís tarde.
DONATO. Pues
cante Riselo un poco,
y
la chicotilla bayle.
RISELO. Huye
de Cupido
aunque
es Dios y niño,
huye
del amor,
aunque
es niño y es Dios.
Zagaleja
hermosa,
más
que en huerta amena
la
blanca açucena
y
amarilla rosa.
Si
en red amorosa
jamás
[h]as caýdo,
huye
de Cupido.
¶Sale
Galateo.
GALATEO. Guárdeos
Dios.
DONATO. ¿Galateo
dónde venís?
GALATEO. Señor,
de una maravilla,
que
sé que [h]a de contentarle.
Y
es de saber que viniendo
a
ver los corros y bayles,
por
el ayre vi venir
más
de quatro mil enxambres.
Yvan
cargadas de flores
estas
pequeñuelas aves,
que
van formando en el viento
de
colores admirables.
Yvan
formando una nuve
de
diferentes esmaltes,
/A v v / de
flores tantas que avía,
en
el suelo sombra hazen.
Pensando
que eran langostas,
quise
aguardar que pasasen,
pero
vi en passando que eran
abejuelas
susurrantes.
Por
entre ellas quise ver
el
sol, pero quise en valde ,
que
tan espesas venían
que
podían eclipsarle.
Y
eran tantas, finalmente,
que
en quarenta colmenares
con
quatrocientos albergues
no
pudieran alojarse.
La
que las guiava a todas
Llevava,
entre otros engastes,
las
dos alillas de oro
y
el piquillo de diamante.
Codicioso
de saber
el
centro de su viage,
volví
el rostro y las vi entrar
entre
estos chopos y sauzes .
Y
desde allí se metieron,
sin
que una fuera quedasse,
en
el hueco de los corchos
vuestros
, que dellos se abren .
Y
con ser, señor, tan pocos,
milagrosamente
caben
todas
dentro, sin que alguna
en
ellas cosa le falte.
¡Quién
dudará que edifiquen
de
miel cantidad tan grande,
que
en el pueblo [h]an de faltar
vasijas
en que se guarde!
¡Y
tanta cera también,
que
después que a Dios consagres,
mucha
parte en blancos cirios
te
quede infinita parte!
CORIDÓN. ¡Par
diez ,yo quiero yr a vello!
DORISTO. Y
yo quiero acompañarte.
TODOS. También
nosotros yremos.
CORIDÓN. Aquí
nadie [h]a de quedarse.
DONATO. Si
estos van, yo soy perdido,
que
podrá ser que destapen
la
colmena, y hallen dentro
el
panal, que es Carne y Sangre.
CORIDÓN. ¡Ea
camina, Doristo!
DONATO. No
vays assí ¡Dios os guarde!
Que
es ya noche y las avejas
salen
quando el alva sale.
Mañana
las podréys ver,
quando
en hermoso alardes
los
cogollos de las flores
destroncan
, cortan y parten.
DORISTO.
Bien dize.
CORIDÓN. Pues vos, Riselo,
tañed
y los demás baylen,
hasta
llegar a la Iglesia,
también la muchacha bayle.
¶Cantan.
RISELO. El
cantar de las avecillas
¡O[h]
que bien lo bayla la niña!
Y
ellas viendo quán bien bayla
cantan por acompañarla.
Éntranse
todos y sale Semey,
judío.
SEMEY. Toda
la noche [h]e esperado,
/ A vj r / el
alva apacible y vella,
sólo
para ver en ella
lo
que tanto [h]e desseado.
Y
assí pues, me va mostrando
ya
las mexillas hermosas,
y
coronadas de rosas
sale
los montes pisando.
Quiero,
antes que el sol me vea,
de
la colmena más alta
que
en ella [h]a de estar sin falta,
sacar
la pequeña oblea.
Que
tengo grande desseo
de
ver si es carne o si es pan,
o
el Verbo que dize Juan,
porque
nada desto creo.
Cubrirme
el rostro quiero
por
el emxambre.
¶Dize de dentro Machín.
MACHÍN. ¡Ay
de mí,
que
tengo que estar aquí
[h]oy
sábado todo el día!
SEMEY. ¡Gente
viene! Es escusado
poderme
de aquí escapar.
¡Sábado
en el colmenar,
yo
[h]e caydo en gran pecado!
trabajar,
no me acordé...
¡Gran
Joboá, pequé , pequé!
Sale
Machín.
MACHÍN. ¡
A fe que os tengo cogido!
¿Es
bueno engañarme vos
con la flauta? ¡Bueno está!
¡[H]ola,[h]ola!
¡ Harre allá!
¿Si
está muerto? ¡Sí, por Dios!
¶ Quédasse
en pie el judío, como
que
está muerto, y prosigue Machín.
MACHÍN. Pues
no responde,ni ve,
y
estos no son desvaríos,
que
sin duda los judíos
deven
de morir en pie.
Vivo
está, y está caliente
mas...
¿Si me quiere engañar?
Déstos
no [h]ay que confiar
que
son todos mala gente.
Pero
él burlado [h]a de ser,
porque
aquí traygo, imagino,
una
lonja de tocino
y
se la [h]e de hazer comer.
Las
narizes se [h]a tapado
y
la boca se [h]a fruncido.
¡Bercebú,
aquí te [h]a traýdo
judío
desventurado!
Por
san, que os [h]e de quitar
el
capirote y el manto.
Sin
duda este calla tanto
porque
me quiere engañar.
Quiero
ponérmelo a ver
si
parezco fariseo.
Déste
vengarme desseo,
de
aquí me quiero acoger
y
dexármelo desnudo.
Judío,
a Dios. Loco está,
pues
tan poco se le da;
o
está ciego, sordo y mudo.
Vase.
/A
vj v /
SEMEY.
Bien será
falso, Semey,
pues quebrantaste la fiesta,
con una hazaña como esta
que te trate assí esta grey.
Boyme, el jueves bolveré
para conseguir mi intento,
y esse día el Sacramento
(que ellos llaman) robaré.
Y en una ocasión como ésta
saldrán mis intentos vanos,
que este jueves los christianos
celebran y hazen la fiesta.
Vase , y sale Donato, Coridón
y Doristo.
DORISTO. ¿Y [h]a de [h]aver Auto?
CORIDÓN. ¡Pues no! Ya le [h]a trobado Riselo
de aquel ángel que del cielo
a los abismos bajó.
DORISTO. Yo apuesto que el sacristán
haze en él el Lucifer.
DONATO. ¿Y quién la dança [h]a de hazer?
CORIDÓN. Todas la moças saldrán.
DORISTO. A fe que salgan galanas.
¿Quién las enseña?
CORIDÓN. El barbero,
y dança él también espero.
DONATO. ¿Y vestidos?
CORIDÓN. De gitanos.
DONATO. Será la dança muy buena.
Sale Machín con el vestido de judío.
MACHÍN. Pintado me está el vestido.
DONATO. De que [h]aya aqueste venido
[h]e recibido gran pena,
que a alguno podrá dezir
mi maldad y mi trayción.
pero con una intención
le tengo de hazer morir.
MACHÍN. Yo de mirarme me río.
DONATO. ¿Coridón, Doristo, hermanos,
dezí, es bien que entre christianos
ande tan libre un judío?
MACHÍN. [Mi amo con otros dos
está allí; quiero callar
que le tengo de engañar]
DONATO. El que veis dio muerte a Christo.
DORISTO. ¡Pues muera el judío!
CORIDÓN. ¡Muera!
¡Tenga aquí su fin!
MACHÍN. ¡Téngase, que soy Machín
y judío por defuera!
DONATO. ¿Machín eres?
MACHÍN. Machín soy.
DONATO. No te [h]avía conocido,
DORISTO. ¿Quién te dio aqueste vestido?
MACHÍN. ¡A treynta diablos lo doy!
¿Qué podía sucederme
en semejante ocasión
sino matarme o molerme?
CORIDÓN. ¡Gana me da de reyr!
DONATO. ¿Dónde vas de essa manera?
MACHÍN. A buscar quien me moliera,
mas ya no tengo donde yr.
DONATO. ¿Viose tan gran desvarío?
¿Quién el vestido te dio?
MACHÍN. No digo yo que calló,
[/A vij r /] para engañarme el judío.
Suena
ruydo de música.
DONATO. ¿Qué
es esto?
CORIDÓN. Estará
Riselo
con
el barbero,
ensayando
la dança.
DONATO. ¿[H]a
de ser cantando?
DORISTO. Y
es la música del cielo.
DONATO. Pues
veámosla ensayar.
DORISTO. Entrad,
que ya [h]a empeçado.
Vanse.
¶Y
tornan a tocar dentro.
Este
es Pan del Cielo,
y
este es Pan de Gracia,
este
es Pan de vida
que
sana las almas.
¶Sale
Tisbeo, aldeano.
TISBEO. ¿Que sea tan dichoso este Donato?
¿Qué es esto, Dios? No sé si formé quexas
de mi poca ventura o de mi trato.
¿Qué pecados os tapan las orejas?
¡No imagino que [h]e sido tan ingrato,
que a Donato le deys tantas avejas
y a mí me las quiteys! ¿En qué [h]e pecado,
para que me privéis deste senado?
¿No os doy con mano liberal y franca
cada año el diezmo entre la cera rubia
de vírgenes panales la miel blanca,
más que el agarico[14] entre la parda lluvia?
¿Él , por ventura, de su corcho arranca
en cándido panal, que al sol se enrubia
mejor que yo, ni ofrece hermoso cirios
enramados de rosas y de lirios?
¿Él tanta miel ogaño, y yo sin ella?
¡No lo puedo sufrir! ¡Abrasar tengo
todo este colmenar! ¡Y no [h]a de vella,
que solamente a echarle fuego vengo!
Mi albedrío la embidia lo atropella,
[ /A vji v /] que
por ella este daño le prevengo,
que
si la embidia trocó en sierpe a Euterpe,
pues
tengo tanta envidia, el alma es sierpe.
[H]elado
pedernal, azero y yesca.
apercebido
traygo; salgan luego
deste
prado esta osada soldadesca
para que tenga el coraçón sosiego.
¡Transfórmele
la orilla hermosa y fresca
en
infierno espantoso, y arda luego
el
colmenar, las peñas, cera, y corcho
que
de embidia estos árboles descorcho!
Suena
música,y aparecen dos ángeles.
ÁNGEL. Si
quieres quemar
el
Dios que te sufre,
hombre
inadvertido,
enciende
essa lumbre.
Las
plantas que pisan
estrellas
y nuves,
hazen
destos corchos
palacios
ilustres.
Dios
con tal pureza
su
riqueza encubre,
si
quieres quemar
enciende
essa lumbre.
TISBEO. ¡Soberanas,
santíficas visiones,
ora
seays hermosas potestades,
ora
seays de Dios dominaciones,
que
publiquen al mundo mis maldades
y
mis falsas y torpes intenciones,
de
un siglo en mil y de una en mil edades!
Y
también se descubra de Donato
la
senzilla intención y limpio trato.
Perdón
[h]e de pedir de mis marañas
[/A viij r /] de torpedad, y de veneno llenas,
un Caribdis[15] detenido en las entrañas
y un infierno en el alma con sus pena.
¡Abejuelas, poblad essas campañas
de azahares y lirios y açucenas,
y por los picos destilad almíbar,
que ya del pecho me salió el azíbar!
Pues Dios le da a Donato tantos bienes,
los merece sin duda, que Dios sabe
de laurel a un David honrar las sienes,
y quitarle a un Saúl, sobervio y grave.
El mundo es más formado de bayvenes,
y en él navega el hombre, que es la nave;
Dios es el viento favorable y cierto ,
esta es su nave , y Él la saca a puerto.
Vase, y salen Donato y Machín, a castrar
las colmenas.
DONATO. Agora que todo el pueblo
está, Machín, en la iglesia,
sin que ninguno me estorve
quiero castrar las colmenas.
[H]oy es día señalado,
que todo el mundo celebra
el quedarse Dios en pan,
de su amor divina muestra.
Y assí es bien que tan buen día,
sin que la gente nos vea,
trabajemos, porque [h]oy
cierta será la cosecha.
Yo castraré la más alta,
tú por essotras comiença,
que porque pequeñas son
no tiene tantas avejas.
[/A viiij r /]
MACHÍN.
Vaya con Dios
y verá
dónde mi pergeño llega.
¡Voto a ños, que [h]e de enmelar
mis tripas, como hechizera!
La corcitula me pongo
antes que el esparto encienda,
que es esta una gentezilla
que lastiman quando besan.
Lleguemos juntos los dos.
Van a castrar las colmenas y antes de llegar aparecen san Pedro y san
Pablo.
DONATO.
¡Ay de mí!
MACHÍN.
¡Ay!
SAN PEDRO. ¿Dónde
llegas?
¿No ves que
estamos aquí
los dos para su defensa?
No es bien que
tus manos toquen
al panal de
aquella cera,
de quien hizo el
primer Padre
el agnus,
que Juan nos muestra
¡No passeys más
adelante!
Bolvé al momento
a la aldea,
y dezí a los
sacerdotes
que en procesión
por él vengan.
Y mira que aquesta
llave
abre del cielo
las puertas.
SAN PABLO. Y
que sabe este montante
cortar bárvaras
cabeças .
DONATO. Bien es, Apóstoles santos,
que os reverencie y os tema,
y el río de mis pecados
atrás las corrientes buelva.
Que mis pecados confiesso,
[/A x r /] que los hombres los entiendan,
y aunque nuevo Judas fuy,
confío de su clemencia.
Como vos a Dios negué,
Pedro, más vos fuystes piedra
donde el llanto hizo señal.
¡Plegue a Dios que yo os parezca!
Como vos, Pablo sagrado,
[h]e perseguido a la Iglesia,
pero yo estoy obstinado
y vos ya bolvéis por ella.
MACHÍN. Confiesso que [h]e andado errado,
si mi amo esto confiessa.
Quiero confesar yo a vozes
que soy moço del que yerra.
Santos, mi amo es un hombre
que a los christianos les niega
el pan, pues me mata de hambre.
Sepa el mundo su lazería.
Es hombre que pone agua
en el vino, antes que beva,
y quando duerme, de Dios
ni de sus santos se acuerda.
Almuerça todas las Pascuas,
y las Quaresmas no almuerça.
En todo el año oye missa,
sino es domingos o fiestas.
Y es un malo, que no jura
por más enojos que tenga.
Todo lo quiero dezir,
que es bien que todo se sepa.
DONATO. Antes que la procesión
salga, vamos a la aldea,
y aquí Machín la traygamos
que le importa a mi inocencia.
[/A x v /]
MACHÍN. ¡Ay miel, y cuánto me cuestas!
DONATO. Mucho amargas.
MACHÍN. Yo me voy
sin saber qué gusto tengas.
¶Vase y sale Semey judío.
SEMEY. [H]oy que está el pueblo ocupado
en regozijos y fiestas,
y nadie podrá estorvarme
quiero conseguir mi empressa.
Tengo de saber si es Dios
aquesta forma pequeña,
y si en tan pequeño espacio
se cifra su omnipotencia.
Imposible me parece,
y más que esta gente crea,
que el pan se transforma en carne
y que su substancia pierda.
Y que ningún sacerdote
con cinco palabras pueda
del pan hazer carne y sangre,
Christo Dios y omnipotencia.
Subir quiero a la más alta,
es sin duda la colmena,
por el gran Dios que [h]e de hazer
en esta forma la prueva.
Y si es Dios confessaré
que los christianos aciertan,
y si pan, lo arrojaré a los perros.
¶Aparece Christo.
CHRISTO. La Ostia es esta,
aunque pan parece
la forma que vees,
que es mi carne y sangre
te dize la fé.
En ella me comes,
llégame a comer,
que por regalarte
en pan me quedé.
Dios soy en substancia,
pan al parecer,
que a cuestas los Ángeles
me baxan a él.
[/A xj r /]
SEMEY. ¡Gran Dios! ¡Forma santa!
Yo confessaré
que errado [h]e vivido
en mi antigua ley.
Y los ojos abro,
ciego estuve ayer,
Domine peccavi
Miserere mei.
¡Venido [h]a el Mesías,
que yo de Daniel
las prosas divinas
no supe entender!
El Mesías santo
confiesso que fue
el crucificado
en Hierusalén.
Y quanto con esto
confiesso también,
que Dios en la Ostia
se quedó y se fue.
Salen en processión el Cura, Coridón,
Doristo y Donato y las dos pastoras y Machín.
CURA. Ya aquí nos tienes, Donato,
dentro de tu colmenar.
¿Qué quieres?
DONATO. Oydme un rato,
que os quiero a vozes contar
mi mal término y mi trato.
Estadme todos atentos,
y en sabiendo mis intentos,
y mis locos barbarismos
recíbanme los abismos
y desháganme los vientos.
Avéys de saber, que el día
del sagrado Jubileo,
con fingida hipocresía
y con dañado desseo
profané la eucaristía,
que fingiendo comulgar
me llegué, Padre, al altar,
y el Sacramento tesoro
le truxe a este colmenar.
SEMEY. Como lo [h]as contado fue,
que con mi dañado intento
por hurtarle, le engañé.
Y aunque él truxo el Sacramento,
en mí la culpa se vee.
Díxele que si lo hazía
muchos exambres ternía,
y abundante cera y miel.
La ambición le engañó a él,
y a mí la malicia mía,
los dos la culpa tenemos
de [h]aver encerrado a Dios,
y es razón que la paguemos.
¡Danos la muerte a los dos,
pues también la merecemos!
Y pues por Donato gano
este don , perdón merece.
DONATO. El llanto en mis ojos crece
si por él ,el perdón gano.
CURA. ¿Que tan grande desvarío hiciste?
DONATO. ¡Ya lo lloro!
MACHÍN. Perdone a mi amo, tío,
que a los dos engañó
aqueste perro judío.
SEMEY. Yo causé este desvarío
CURA. ¿Dónde está?
DONATO. En esta mi peña,
metí al que por mí fue muerto.
DORISTO. ¡Caso estraño! ¡La colmena
[ /A xij r /]
por quatro partes se abrió!
Ábrase
la colmena más alta en quatro partes,
y aparezca dentro una
[H]ostia en una custodia
o cáliz.
SEMEY. Al Pan Santo y consagrado
la avejas le [h]an labrado
custodia de nueva cera,
porque el mundo en ellas vea
la fe que a mí me [h]a faltado.
CORIDÓN. ¡O[h] dichoso colmenar!
CURA. ¡Todos llegad a adorad
a la [H]ostia!
DORISTO. Es gran razón.
DONATO. Y luego en la procesión
le bolvamos a adorar.
CURA. ¡Sustento celestial , manjar beatífico,
que sanas al enfermo paralítico!
Y la Luna siguiendo el curso errá[t]ico,
alabe un esquadrón santo y beatífico
a este Santo Pirámide Menfítico[16]
Que el hombre más discreto y más político,
viendo aqueste milagro en blancos mármoles,
cúbrase el cielo de nublosas máscaras,
y embidien las avejas los arcángeles.
Pues después de arrancados de los árboles
los toscos corchos y las secas cáscaras,
dentro dellos, mi Dios, os sirven de ángeles.
SEMEY. Pan cozido en el horno de Sidac,[17]
que a los hombres dio el gran Melchisedech.[18]
Los Ángeles os canten Santo Ilie,
y los hombres os llamen Jesua,[19]
Alabanças os den siempre Miac[20],
a pesar del rebelde Abimelech,[21]
[ /A xiij r /] en los montes del río Lamech
diga que soys el verdadero Isaac[22].
Afligido y confuso el Rey Nabuch[23],
teniendo siempre en la memoria a Job[24],
os llame en los desiertos de Calif[25].
Dalde sustento a Elías[26], Abacuc,[27]
y a los amados hijos de Jacob[28],
en efeto, por orden de Joseph.[29]
MACHÍN. Si de tales panales está llena
la gloria que os asconde, Señor mío,
firmados de angélico rozío
y de la blanca flor de una açucena,
y de un pequeño corcho en lo vazío,
por consejo de un zángano judío
venistes a ser rey desta colmena.
Perdonad el [h]averos encerrado
con las avejas, que de ángeles sirvieron,
a imitación del coro luminoso.
Que si acaso lo [h]uviera imaginado,
sin temor de los hombres que os truxeron,
por robar tal panal, yo fuera el osso.
CURA. Comience la processión,
y tú Riselo haz el son.
Por memoria [h]a de quedar
la custodia en el altar,
pues Dios en su pecho cabe,
y en la processión acabe
el auto del colmenar.
F
I N
[/A xiij v /]
LOA AL SANTÍSIMO
Sacramento
Quien os viere aquí, Señor,
tan disfraçado y cubierto,
puede tener por muy cierto
que os [h]a disfraçado amor.
Que el trage con que salís
es un disfraz estremado,
pues sobre el sayo encarnado
el blanco velo vestís.
Y que aquesto verdad sea,
dizénlo vuestros amores,
y se vee en estas colores
que son proprias de librea.
Sacaréys rica figura
que fuera de ser galán,
todos el premio os darán
por vuestra gran hermosura.
Hasta en el ayre mostráys
cúyo son estos despojos,
pues con una buelta de ojos
las almas enamoráys .
Sólo, Príncipe ,desseo,
pues tanto cuydado os cuesta,
saber por quien es la fiesta,
y si es justa o si torneo.
Pero Justa deve ser,
porque Vuestra Alteza gusta,
grandemente de una justa
que es lo que más [h]ay que ver.
Bien dize vuestra afición
por quién la fiesta sería,
que el Viernes a medio día
mostrastes vuestra Pasión.
Pues os subistes por vella
a do, de puro picado,
os estuviste clavado,
muerto de amores por ella.
Y no porque no sabéys
el término de la dama,
y quán tibiamente os ama
quanto vos más os ardéys.
Mas queréys con tal excesso,
que aun hasta lo padecido
lo tenéys puesto en olvido,
a trueco de ser su preso.
Pero salid al disfraz,
que quien entró en cruda guerra
por defenderla en su tierra,
sabrá festejarla en paz.
Y os toca ser el primero,
que en esta justa de amor
soys vos el mantenedor,
y el hombre aventurero.
Cada qual su nombre tiene
a quien es, tan ajustado,
que esse sólo, bien mirados
con propiedad le conviene,
Que pues a el hombre assegura
su dicha el premio primero,
bien se llama aventurero,
respeto de su ventura.
Y vos, Príncipe y Señor,
bien es que nos mantengáys,
pues tanto tiempo [h]a que usáys
ser nuestro mantenedor.
Assí que tal apellido
[ /A xiiij r /] os viene muy propriamente,
porque no [h]ay tierra ni gente
donde no [h]ayáys mantenido.
Salí, que en la plaça está
todo lo bueno del suelo,
y aunque lleváys esse velo
qualquiera os conocerá.
Que si dinero o amor
jamás a encubrir se viene,
quien qual vos todo lo tiene
mal cubrirá su valor.
Porque si va por riqueza,
¿quién más rico ni abonado?
Y si por enamorado,
¿Quién quiere con más firmeza?
Así que yo certifico
que os tiene que descubrir,
que es difícil de encubrir
un enamorado y rico.
Quanto más que amor lo traça,
de suerte que vuestro nombre
le venga a saber el hombre,
que amor de todo haze plaça.
Y se vee que esto es assí
de la letra que él metió ,
donde dize Dios y yo
son los que vamos aquí.
Y assí advierta el que comiere
deste manjar que se trata,
que bien comido da vida,
pero mal comido mata.
F I N
ROMANCE
AL SANTÍSIMO
Sacramento.
E L inocente cordero,
Hijo de la blanca oveja,
el que vino de león
a ser manso esta tierra,
apenas cumple ocho días
quando a la prisión lo llevan
a marcarle, y es la marca
el hierro de sus ovejas.
¶¡Muera el Cordero, muera,
pues muerto nos da la vida,
y nos sustenta!
Ya esquilman su blanca lana
la justicia y mi pobreza,
que este vellocino de oro
es para pagar mis deudas.
Ya le apartan de la madre,
y un moço a vender le lleva
un jueves antes de Pascua,
que es del ganado la feria.
¶¡Muera el Cordero, muera,
pues muerto nos da la vida,
y nos sustenta!
Ya le traen al matadero
y el voto cuchillo amuelan
en el hierro de mi culpa,
[/ A xiiij v /] siendo amor quien le degüella.
Meted aquí el braço, Adán,
que con esta sangre fresca,
aunque estéis manco y tullido,
quedaréys sano y con fuerça.
¶¡Muera el Cordero, muera,
pues muerto nos da la vida,
y nos sustenta!
[H]oy reparten entre pobres
este Cordero de ofrenda,
y del tal modo se parte
que entero se da y se queda.
¡Comed almas, pues el Rey
nos tiene dada licencia
para que maten cordero,
porque el pueblo no perezca!
¶¡Muera el Cordero, muera,
pues muerto nos da la vida,
y nos sustenta!
F I N
[1] Ilegible
[2] Profeta del Antiguo Testamento. Los comentaristas cristianos consideran que las profecías de los capítulos 7 al 12 son descripciones del Mesías y de la era mesiánica. En ocasiones, esta sección de Isaías es denominada Libro de Emmanuel.(Is.7,10), ( Is.9,5 )
[3] Se refiere al Rey David. Fue un guerrero valiente y un líder notable. Mostró una devoción religiosa a toda prueba, de ahí que David sea el símbolo del coraje y de las aspiraciones de su pueblo, cuyos profetas le consideraron el modelo del Mesías prometido. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (Lc. 1,32), se hace referencia al Mesías como Hijo de David.
[4] Ilegible
[5] Ilegible, falta un verso de la estrofa.
[6] En el texto: Cadino por Cadmo, éste en la mitología griega, príncipe fenicio que fundó la ciudad de Tebas en Grecia. Al producirse el rapto de su hermana Europa por el dios Zeus, Cadmo recibió el encargo de su padre, rey de Fenicia, de encontrarla; si fracasaba en el intento, no volvería a su casa. Incapaz de encontrar a su hermana, consultó al oráculo de Delfos y se le recomendó que abandonara la búsqueda y que, en cambio, fundara una ciudad. Una vez que abandonara Delfos, le advirtió el oráculo, Cadmo encontraría una vaquilla, debería seguirla y construir la ciudad donde ella se parara a descansar. Cerca del sitio de la nueva ciudad, Cadmo y sus compañeros encontraron un bosquecillo sagrado custodiado por un dragón. La fiera mató a sus compañeros y Cadmo acabó con el dragón. Por consejo de la diosa Atenea, sembró los dientes del animal en la tierra. De ellos surgieron hombres armados y lucharon entre sí hasta que todos, menos cinco, acabaron muertos. Cadmo obtuvo la ayuda de los vencedores para fundar la ciudadela de la nueva ciudad de Tebas, y ellos se convirtieron en los jefes de sus familias nobles.
[7] Se refiere a una de las Górgonas, que en la mitología griega eran las hijas
monstruosas de Forcis, dios del mar y de Ceto, su
esposa. Eran criaturas terroríficas, parecidas a dragones, cubiertas de escamas
doradas y con serpientes en lugar de cabellos. Tenían alas fuertes, rostros
redondos y horribles, dientes como colmillos y siempre llevaban la lengua
fuera. Vivían en lo más lejano del océano occidental, temidas por las gentes,
ya que volvían de piedra a todo el que las miraban. Dos de las górgonas,
Esteno y Euríale, eran inmortales, mientras que Medusa era mortal. El héroe
Perseo, joven galante pero insensato, se ofreció a
matarla y volver con su cabeza, lo que hizo con la ayuda de Hermes y Atenea. De
la sangre de Medusa surgió Pegaso, el caballo
alado engendrado por Poseidón.
[8] ilegible
[9] Aarón, primer sumo sacerdote judío considerado el fundador del sacerdocio hebreo. Según el libro del Éxodo del Antiguo Testamento, Aarón era el hermano mayor de Moisés y descendiente directo de la tribu de Leví. Junto a Moisés, Aarón sacó a los israelitas de Egipto. En el Monte Sinaí, cuando Moisés y Josué subieron al monte para recibir las tablas de piedra que contenían la Ley, Aarón y Hur se quedaron al frente de los israelitas. El pueblo, desalentado por la larga ausencia de Moisés en la montaña, pidió un dios al que adorar y Aarón construyó un becerro de oro (Éx. 32, 1-24); el pueblo sufrió la ira de Jehová y fue perdonado por la intercesión de Moisés.
[10] Ilegible
[11] Queréis
[12] En el texto tambien.
[13] Ilegible.
[14] Según el Diccionario de autoridades de 1726 es una especie de hongo, que nace sobre el tronco del árbol llamado Larice y sobre otros que producen bellota ,..añade que es útil contr todas las enfermadades intrínsecas dándose según la virtud y la edad de cada uno.
[15] Escila y Caribdis, en la mitología griega, dos monstruos marinos que moraban en los lados opuestos de un estrecho, personificación de los peligros de la navegación cerca de rocas y remolinos Caribdis vivía bajo una gran higuera donde Caribdis ,el remolino, tragaba y vomitaba las aguas del mar tres veces al día y devoraba cualquier cosa que se le acercara. Se refiere entonces a que tiene un monstruo en las entrañas.
[16] Es una metáfora visual que se refiere a la representación de Dios como un triángulo con un ojo en su interior.
[17] Sidrac uno de los judíos quemados en un horno por el rey Nabucodonosor al negarse a adorar la imagen de oro que él había manadado forjar ,Daniel,3,19-20
[18] Rey cananeo y sacerdote de El-Elyón. Melquisedec, rey-sacerdote de Salem (la tradición judía lo identifica con Jerusalén) que aparece en el Antiguo Testamento (Gén. 14,18-20). Según la Biblia, Melquisedec sale al encuentro de Abraham al regresar éste de la batalla contra los reyes mesopotámicos; Melquisedec ofreció a Abraham pan y vino (una prefiguración, según algunos especialistas cristianos, de la eucaristía), y a cambio obtuvo un diezmo del botín de Abraham. En el Salmo 110 se le describe como prototipo del Mesías. La Epístola a los Hebreos del Nuevo Testamento recoge referencias del Antiguo Testamento para demostrar que Melquisedec presagió la llegada de Cristo.
[19] Jesucristo. Para los cristianos, Jesús fue el Hijo de Dios encarnado y concebido por María, la mujer de José, un carpintero de Nazaret. El nombre de Jesús se deriva de la palabra hebrea Joshua, que completa es Yehoshuah (es decir 'Yahvé es salvación'); y el título de Cristo, de la palabra griega christos, a su vez una traducción del hebreo mashiah ('el ungido'), o Mesías.
[20] Misac otro de los judíos abrasados con Sidrac en el acontecimiento antes mencionado.
[21] Aparece en el Libro de los Jueces del Antiguo Testamento. Hijo de Gedeón, que "gobernó tres años en Israel" (9,22), al cabo de los cuales halló la muerte por "matar a sus setenta hermanos" (9,56)
[22] Isaac (en hebreo, ‘hará reír’), patriarca del Antiguo Testamento, hijo de Abraham, medio hermano de Ismael y padre de Jacob y Esaú. El Nuevo Testamento alude a Isaac como precursor de Cristo y de la Iglesia (Gál. 3,16; 4,21-31); la obediencia de Isaac a su padre, hasta el punto de estar dispuesto a la inmolación, se asocia con la de Cristo (Heb. 11,17-19). Estos temas fueron desarrollados por varios de los autores patrísticos e Isaac aparece con frecuencia en el arte cristiano, en concreto, asociado a la Eucaristía
[23] Nabucodonosor , rey de Babilonia( 605-562 a.C.), perteneciente a la dinastía neobabilonia o caldea, que conquistó gran parte del suroeste de Asia Menor; conocido también como gran constructor en las principales ciudades del Imperio de Babilonia.
[24]Protagonista del Libro de Job incluido en el Antiguo Testamento. Es el ejemplo del sufrimiento del justo, de la paciencia en la adversidad y de la aparente injusticia de Dios.
[25] Cazib o Cozeba es un lugar geográfico mencionado en Génesis 38,5 Crónicas 4,22
[26] En la tradición judía Elías es una de las figuras proféticas más populares. Era una especie de vidente famoso por su poder mágico y sus dones de predicción. Su ascensión tuvo un importante papel en la maduración de la fe en la resurrección. La profecía del retorno de Elías a la tierra, tras su muerte, como precursor del Mesías se basa en el relato de su elevación hacia los cielos en un torbellino (2 Re. 2,11), y está respaldada también por las palabras de Malaquías, el último profeta (Mal. 4,5-6). Cristo declaró que san Juan Bautista era el cumplimiento espiritual de esta profecía, al afirmar que Juan había venido "con el espíritu y el poder de Elías" (Mt. 11,14; 17,11-13; Mc. 9,13; Lc. 1,17).
[27] Habacuc, El libro de Habacuc, formado por tres capítulos, es uno de los doce libros proféticos del Antiguo Testamento escritos por profetas conocidos como Profetas Menores, sobre todo porque todos los libros son breves. El mensaje religioso más importante que Habacuc quiere transmitir es que las malas acciones no pueden durar. Cada una de ellas tiene sus días contados en tanto la justicia siempre prevalece.
[28] Jacob, en el Antiguo Testamento, uno de los patriarcas hebreos, hijo de Isaac y Rebeca y nieto de Abraham. Tras privar con un engaño a su hermano Esaú de la bendición de su padre y de sus derechos de primogenitura, Jacob huyó a la casa de su tío, Labán, para quien trabajó durante muchos años, y cuyas hijas, Lía y Raquel desposó. Sus esposas y sus esclavas, Zilpá y Bilhá, le dieron 12 hijos, que se convertirían en los patriarcas de las 12 tribus de Israel. Lía dio a luz a Isacar, Judá, Leví, Rubén, Simeón y Zebulón; Raquel, a José y Benjamín; Zilpá a Gad y Aser, y Bilhá a Dan y Neftalí.El relato de Jacob se narra en Génesis 25-35. Los acontecimientos más sobresalientes de su existencia fueron la visión de la "escalera de Jacob", la bendición que recibió en Betel (Gén. 28,10-22) y la concesión del nombre Israel por un adversario divino tras luchar contra él (Gén. 32,24-32). Así como la figura de Esaú está considerada como la representación de la nación de Edom (Gén. 36,8), la de Jacob, o Israel, personifica a la nación de Israel. Así, el profeta Oseas traza un paralelo entre la experiencias de Jacob y las de su pueblo (Os. 12) hacia el 1700 a.C.
[29]
José (en hebreo, ‘él añadirá’), en el Antiguo
Testamento y en el Corán, el undécimo hijo del patriarca Jacob, o
Israel, hijo de su esposa favorita, Raquel. Según el relato de Génesis 30-50,
José fue el primogénito de Raquel. José fue objeto de la envidia de sus
hermanos, en particular después que Jacob expresara su preferencia por él
regalándole una túnica especial, y le vendieron como esclavo. Llevado a Egipto
por su amo, José se ganó el favor del faraón al interpretar sus sueños y
profetizarle siete años de prosperidad, tras los cuales llegarían siete años de
penurias y escasez. El faraón nombró a José primer ministro y le encargó
almacenar alimentos para ser utilizados durante los siete años de hambre.
Cuando llegó la época de las llamadas vacas flacas, Egipto consiguió sobrevivir
gracias a la previsión de José. Los hermanos de José llegaron a Egipto en busca
de alimentos y José les reveló su identidad. Tras la reconciliación, Jacob
trasladó a toda su familia a Egipto y se asentaron en Gosén, donde sus
descendientes residieron y se multiplicaron hasta ser liberados por Moisés. El
relato de José fue utilizado por el autor del Génesis para reseñar la presencia
de los israelitas en Egipto antes del éxodo. Durante la travesía por el
desierto, Moisés llevó consigo los huesos de José y más tarde los enterró en
Siquem.