(1).- Este compendio figura en los manuscritos b-II-19 (fols. 127r-156r) y b-IV-10 (fols. 1r-63r) de la Biblioteca de El Escorial, y en el 155 (fols. 1r-86v) de la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua. Le agradezco a mi colega Marta Haro la información sobre la procedencia de los dichos del ms. 1865 (SA1). Tengo noticia de que Ricardo Rodríguez Pérez está preparando una tesis de doctorado sobre los dichos traducidos del catalán por Jacobo Zadique de Uclés (Université de Paris III; tesis dirigida por Michel Garcia).

(2).- Neophilologus, 57 (1973), pp. 135-143. Un año después dediqué otro artículo a este manuscrito poco conocido en mis "Algunas anotaciones bibliográficas a los textos del cancionero 1865 (X6) de la Biblioteca Universitaria de Salamanca", en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXVII (1974), pp. 601-618), sin saber que años antes Alberto Várvaro había dado ya una descripción de su contenido en Premesse ad un'edizione critica delle poesie minori di Juan de Mena, Nápoles, 1964, p. 18, nota 12. Véase también Brian Dutton, El cancionero del siglo XV, c. 1360-1520, Biblioteca Española del Siglo XV, tomo IV, Salamanca, 1991, pp. 75-80.

(3).- Tesis leída en la Universidad de Groningen, s.f. [pero 1976]. También salió en Clásicos Castellanos, Espasa-Calpe, Madrid, 1987; y juntamente con los Sonetos en Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 1986.

(4).- Anejo XXXIX del Boletín de la Real Academia Española, Madrid, 1983.

(5).- En El Crotalón, Anuario de Filología Española,I (1984), pp. 331-357.

(6).- Martinus Nijhoff, Den Haag, 1977.

(7).- Le 'Tresenario de contenplaçiones por estilo rrimado', Texte espagnol anonyme du XVe siècle, en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, Tomo 31, Münster, 1984, pp. 286-396.

(8).- Op. cit., p. 80.

(9).- En Premesse ad un'edizione critica delle poesie minori di Juan de Mena, Liguori, Napoli, 1964, p. 18, nota 12.

(10).- Cf. el manuscrito escurialense b-II-19, folio 127r, col.a. El colofón reza: "Cunplióse de rroman[ç]ar, escreuir en veynte y ocho días de julio, año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, de mil e quatrocientos e dos años, en la villa de Uclés, luga[r] del dicho señor maestre" (fol. 156r). Hace años José Luis Coy publicó los 40 "dichos de sabios" que figuran en el manuscrito escurialense b.II.7 (fols. 103v-105v), los cuales según Zarco Cuevas (Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, tomo I, Madrid, 1924, p. 33) están tomados también del compendio traducido por Zadique de Uclés ("Los 'dichos de sabios' del manuscrito escurialense b.II.7", La Corónica, XIII [1985], pp. 258-261). También los editó Michel García en "Recueils de dits de sages castillans", en Mélanges offerts a Maurice Molho. Edition établi par J.-C. Chevalier et M.-F. Delport, Tome I, Editions Hispaniques, París, 1988, pp. 90-93. Del mismo compendio, en catalán o en traducción castellana, podrían proceder ocho de las sentencias de los Buenos dichos por instruir a buena vida, publicados por María Morrás en la Revista de Literatura Medieval, V (1993), pp. 9-33 (las ocho sentencias se mencionan en la pág. 23).

(11).- Se trata esencialmente del capítulo V y comienzo del VI del compendio de Zadique de Uclés.

(12).- "Consideraciones en torno al estudio de la prosa sapiencial medieval", Diablotexto, 3 (1996), p. 126.

(13).- Referencia al Capítulo VII del compendio traducido por Jacobo Zadique de Uclés (esc. fol. 153r).

(14).- Inportable: insoportable.

(15).- Referencia al Capítulo V del mismo compendio (Esc. fol. 143r).

(16).- En el sentido de 'prosperar'; cf. Corominas y Pascual, Diccionario Crítico Etimológico castellano e Hispánico, Tomo IV, Gredos, Madrid, 1981, s.v. 'provechar'. Cf. también los dichos 172, 181 y 239.

(17).- Véase Corominas y Pascual, op. cit., Vol. III, Madrid, 1980, s.v. 'lejos'.

(18).- Por 'crea'; formación análoga [cf. 'caiga', 'traiga', 'valga' etc.]; así también 'leiga' por lea', y 'reiga' por 'ría'; cf. Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas al lenguaje bogotano, en Obras, Tomo I. Estudio preliminar por Fernando Antonio Martínez, Bogotá, 1954,, parágrafo 287, p. 287.

(19).- Cf. Hildegard Schede, Die Morphologie des Verbes im Altspanischen, Peter Lang, Frankfurt am Main, etc., 1987, pp. 659-660.

(20).- En El Cancionero del Siglo XV, op. cit., p. 80, se lee equivocadamente "su tesoro porque ellos son fixos".