Criterios de edición
Se ha realizado en el
texto el mínimo de intervenciones necesarias que faciliten la lectura a un lector actual sin
que se desvirtue su singularidad. Podemos decir que se trata
de una edición concebida para lectores que, aún no siendo especialistas,
puedan acceder a su lectura sin perderse la especificidad lingüística del texto.
Estas intervenciones han estado guiadas por los siguientes criterios:
1.- "u-v": se utiliza según sus valores en el español actual. Lo mismo ocurre con
la i y la j.
2.-Cuando las vocales llevan el signo “~” en la parte superior, se les agrega
n, ya que es la forma frecuente de indicar nasal a final de sílaba.
3.- Se dejan intactos los grafemas dobles, como ch,
th.
4.- Se desarrollan las abreviaturas ~q= que.
5.- Se separan algunas palabras aglutinadas
únicamente cuando el sentido resulta ambiguo.
6.- Se dejan igual algunas contracciones propias del castellano del siglo XVI:
del, dello, desta.
7.- Con excepción de los cambios indicados, se respeta el sistema ortográfico
usado en el libro.
8.- Las marginalias se escriben en negritas y se incorporan
al texto.


