Estudio de la cartelera teatral de Valencia en el período de 1936-37 a través de "Fragua Social".

 

Mª DOLORES COSME FERRÍS

Universitat de València

 

El artículo comprende un estudio monográfico de la cartelera teatral de Valencia utilizando como fuente de información la colección de periódicos microfilmados de Fragua Social que se encuentran en la Biblioteca Valenciana situada en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.

Este trabajo forma parte de otro más amplio La reconstrucción de la vida teatral de Valencia durante la Guerra Civil que es el título de la tesis doctoral que estoy elaborando.

 

ÍNDICE

1.- Fuente empleada.

1.1.- Fragua Social características y cronología.

2.- El proceso revolucionario en el mundo de los espectáculos.

3.- La Cartelera teatral

3.1.- Análisis de la cartelera. Desde Agosto del 36 a Agosto del 37

3.2.- Ordenación de las obras alfabéticamente.

4.- Locales teatrales.

4.1.- Distribución por locales teatrales.

5.- Autores y compañías.

5.1.- Principales actores de las representaciones.

5.2.- Los autores y las obras de más éxito.

5.3.- Los géneros.

6.- La labor de crítica y teoría teatral a través de Fragua Social.

7.- Conclusiones.

 

1.- FUENTE EMPLEADA.

 

El motivo principal por el que he utilizado el periódico Fragua Social se debe a que fue un periódico que desde el primer momento apoyó la labor del Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos. Así pues, la información que nos ofrece del hecho teatral: tanto en lo referente a las críticas, artículos de opinión, como a las programaciones es sólida y amplia.

Las carteleras teatrales aparecidas en la prensa diaria de Fragua Social durante este periodo han sido la fuente de información. Como se podrá comprobar en el estudio de la cartelera, los lunes el diario no se editaba por lo que queda por completar este día.

Además de la cartelera informativa aparecían notas breves, pagadas por la propia empresa, que servían de publicidad para el espectáculo y, en las que, a veces, se incluían algunos datos interesantes para la elaboración de la cartelera.

 

1.1 FRAGUA SOCIAL CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS Y CRONOLOGÍA.

 

El periódico de Las Provincias que se editaba en Valencia de tendencia monárquico-alfonsina y católico hasta el 19 de julio de 1936, fue requisado por los sindicatos la primera semana de la guerra y convertido en Fragua Social, era el portavoz de la U.G.T.-C.N.T. portavoz del comité de huelga y de las centrales sindicales el 25 de julio y el 20 de agosto de 1936.

Fragua Social órgano de la C.N.T. de "Levante" desde el 21 de agosto de 1936 hasta que desapareció el 28 de marzo de 1939 .

Fragua Social se dedicó durante los primeros meses de la guerra a reflexionar sobre los posibles peligros que el crecimiento de una fiebre bélica podría ocasionar en la sociedad revolucionaria futura. Hay casos de anarquistas que si no fuera porque era necesario defender el frente, todos los anarquistas deberían trabajar en la retaguardia.

También Fragua Social es interesante frente a otros diarios puesto que en sus editoriales y artículos de colaboradores se hacían esfuerzos por informar sobre los temas tratados en los Congresos de la CNT. Así mismo se daba cuenta de los fallos de la organización y las decisiones políticas potencialmente explosivas. Es probable que esta información fuera un servicio de prensa libre y honesto, o se debiera a que de esta manera salían a la luz las decisiones políticas conflictivas y no siempre coherentes de los grupos de militantes y de los comités regionales y nacionales.

Esta claro que dentro de los anarquistas había un grupo importante que consideraba primordial la labor de la retaguardia, pues ayudaban con su esfuerzo a subvencionar al Frente.

Parece ser que Fragua Social, estaba más relacionada con el ala moderada de la CNT como lo demuestra el hecho de estar a favor de la entrada de los anarquistas en el poder, mientras que la Columna de Hierro estaba dominada por la FAI más radical.

 

1.2 LA PRENSA DURANTE EL PERIODO 1936-1939

 

El Mercantil Valenciano

El 22 de julio El Mercantil Valenciano, en otro tiempo diario político independiente, literario, comercial y de anuncios, vinculado el republicanismo de izquierda y al azañismo valenciano, se convertía en órgano de prensa de la Delegación de Propaganda y Prensa del CEP y pasaba a ser controlado por el Comité Ejecutivo de Control de Artes Gráficas CNT-UGT.

Reapareció el 29 de julio del 36. El 27 de enero del 37 es el órgano oficial de Esquerra Republicana, pero el 30 pasa a ser el "diario Republicano de izquierda en manos de los sindicatos". Desaparece como tal el 28 de marzo de 1939. y se convirtió durante la Dictadura en el Diario Oficial del Movimiento con el nombre de Levante y el 7 de Mayo de 1989 recupera la cabecera de El Mercantil Valenciano. Se edita en la actualidad.

El Diario de Valencia

Órgano de la Derecha Regional Valenciana, aparecía como tal por última vez el 19 de Julio de 1936. Los días siguientes obreros y organizadores del Frente Popular se apoderaban de sus talleres y utilizaban las instalaciones para publicar Verdad, diario que después de unos primeros pasos como órgano socialista se convirtió en el Diario político de unificación editado por los Partidos Comunista y Socialista.

Desaparece el 31 de enero y pasa a manos del Frente Rojo, portavoz del P.C.E. y de Adelante portavoz del PSOE.

Reaparece como Verdad el 28 de julio del 37 como órgano del Partido Comunista (Sección Española de la Internacional Comunista) y se mantiene hasta principios de marzo del 39 como defensor del gabinete de Negrín.

El Pueblo

Órgano del Partido de Unión Republicana Autonomista, de Sífrido Blasco. Al principio El Pueblo fue controlado por el Comité Ejecutivo Popular, más adelante después de una corta y oscura dirección de Lluís de Luna pasó el 12 de agosto a manos de Unión Republicana de Valencia. Desde el 29 de julio del 37 portavoz del Partido Sindicalista de Pestaña en Valencia y provincia. Ninguno de estos cambios produjo alteraciones visibles en la política del diario: se concentraba en informaciones de guerra, y en reproducir comunicados de todas las organizaciones, partidos y ministerios. Desaparece el 29 de marzo del 39.

La Voz de Valencia

Diario de tendencia derechista, próximo a Calvo Sotelo, aparecía el 3 de agosto controlado por Esquerra republicana.

La Correspondencia de Valencia

Autotitulado Diario Independiente de la Noche, después de algunas vicisitudes se convirtió en el "Portavoz de la UGT", al decidir la Secretaría Provincial del sindicato de Valencia su intervención el 19 de agosto del 36. Desde el 29 de noviembre deja de ser el portavoz de los caballeristas y pasa a manos de González Peña. Último número el 28 de marzo de 1939.

Nosotros

Aparece el 11 de febrero del 37. Portavoz de la FAI, Órgano de la Federación Regional de Grupos Libertarios de Levante. Suspendido el mes de abril de 1937, reaparece el 24 de mayo de 1937.

Frente Rojo

Aparece el 21 de enero de 1937 como órgano del Partido Comunista (Sección Española de la Internacional Comunista). Desaparece el 20 de noviembre de 1937 en Valencia y pasa a publicarse desde Barcelona.

Adelante

Editado en los talleres del Diario de Valencia desde el 2 de febrero es el órgano socialista de la mañana. Órgano de la Federación Socialista Valenciana. Caballerista. Desde el 27 de julio del 37 caen los caballeristas y entra en la línea de los moderados de Negrín.

 

2.- EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL MUNDO DE LOS ESPECTÁCULOS.

 

El 17 de agosto de 1936 se constituyó el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos con jurisdicción en Valencia y su provincia, con representantes de la CNT y de la UGT que organizaron las confiscaciones de todas las salas de cine y casas productoras y distribuciones de películas . Hubo un intento de hacer teatro valenciano y en valenciano en estos primeros meses de guerra. La Delegación también publicó un proyecto de socialización del teatro .

Al principio de su novela Campo Abierto, Max Aub nos explica como en Valencia desde los primeros momentos de la guerra civil la CNT y la UGT comenzaron inmediatamente la gestión y el reparto de las salas de teatro. Los dirigentes de las dos centrales sindicales no modificaron la orientación del repertorio sino que, de momento, intentaron un sistema de explotación en cooperativa de los teatros y de los cines con un proceso idéntico al que se seguía en Madrid. Recordando una experiencia vivida personalmente por Max Aub nos presenta a unos jóvenes actores amateurs en lucha con los profesionales para obtener un teatro y poder hacer representaciones regulares:

 

- ¡Reparten los teatros!

Entró Julián agitadísimo.

- ¿Qué?

- Entre la U.G.T. y la C.N.T.

(Aub, 1998, 21)

 

Después de crearse el CEEP, cada una de las centrales sindicales rivaliza para hacer crecer sus fuerzas absorviendo o alistando nuevos militantes.

La mutua rivalidad era posible porque la presencia de los dos sindicatos en el CEEP no significaba la fusión, sino la circunstancial unidad de acción.

Los primeros pasos del CEEP fue la fiscalización de los festivales pro-milicias y el control de la provincia.

En los festivales, hacían trabajar a los artistas sin remunerarlos, entonces el CEEP llegó a unos acuerdos:

a)Trabajar gratis en aquellos locales que por primera vez celebrase un festival.

b) Cobrar una dieta de 10 pesetas cuando lo hicieran en locales que ya habían celebrado festival.

c) Una vez puestos en marcha los locales de Valencia señalarían un día en cada local, una jornada en la cual la recaudación sería para las milicias.

El CEEP consiguió dar trabajo al 95% del personal de la industria, que hasta entonces no había superado un índice de ocupación del 30%.

Para conseguirlo, formó compañías, abrió cines, habilitó y arregló locales aumentando notablemente el número de los existentes y mantuvo abiertos los teatros incluso los meses de verano, contrariamente a la práctica tradicional.

Organizó la administración centralizando en dos cajas, - una para los cines, otra para los teatros- los ingresos y los gastos respectivos, coordinándolas de manera que el superávit de una pudiera remediar el déficit de la otra.

Cada empleado tenía una dieta diaria de 11 pesetas con una escala móvil proporcional complementaria.

Lo máximo que ganaba un director de compañía o un primera actor eran 60 pesetas diarias. El mínimo que percibía un actor 17. El resto del cuadro artístico oscilaba entre 22 y 50 pesetas. Los porteros y acomodadores ganaban 14. Los tramoyistas, electricistas y sastres, entre 15,50 y 22,50. Los coros y conjuntos, 15,50. Los apuntadores y regidores, 25. Los directores de orquesta, entre 30 y 45. Los músicos, entre 17 y 20. Los administrativos de compañía y de local, 25. Las asistencias ( ayudantes de tramoya, electricidad, sastrería), 3 pesetas por función. El personal de limpieza, 1,75 por hora, con un mínimo de 4 horas diarias. Para entender estas cifras hay que compararlas con las 15,75 pesetas semanales de un trabajador del campo o con el salario anual de un médico al servicio del Consejo Provincial de Valencia (exDiputación ). que ganaba 5.000 pesetas el año 1937. El precio de la butaca de "Nostre Teatre" por ejemplo eran de 1,50 pesetas. El CEEP mantenía una caja de resistencia que protegía a los trabajadores en caso de accidente, enfermedad o vejez. La fuente de información que sigue Blasco informa que la escala de salarios satisfacía a todos.

Otra cuestión que se planteó fue si era lícito la existencia de centros de diversión cuando la gravedad de la hora exigía la participación de todos en las tarea urgente de cerrar el freno al fascismo. Pero los espectáculos son un servicio público y no se podía ignorar que apoyaban al Frente económicamente y daban de comer a muchas familias.

"Pero mientras tanto, y mientras queden hombres aptos para el trabajo, todas las secciones de la F.R.I.E.P. estarán en su puesto de la retaguardia, sosteniendo el espectáculo, que es el pan de muchas familias, que representa una ayuda económica de gran volumen para las Milicias y que, en fin de cuentas, constituye el delicado obsequio de un poco de solaz y distracción para una población preocupada por el hecho bélico y para unos soldados que, con la retina tintada de horror, vienen del frente a descansar y no les vamos a confortar y a levantar el ánimo con la impresión gris de una ciudad triste y apagada.

Igual que la música es necesaria para crear estados de excitación bélica, el espectáculo precisa para disolver la preocupación atenazante y sirve de tónico al espíritu."

También el 29 de Octubre de 1936 hubo una manifestación de mujeres organizada por los comunistas en la que las pancartas tenían consignas muy concretas:

"Cerrad los cines, los teatros, los cafés" "¡Todos los hombres al frente!"

El CEEP utilizó toda su dialéctica para rechazar estas dos propuestas que eran entendidas por el CEEP como compatibles con la continuación de los espectáculos y argumentaba que en Madrid y en Barcelona con el frente cerca funcionaban todos los espectáculos y decía porque " el espectáculo obra sobre el sistema nervioso del individuo, es decir, de sedante" y en aquellos momentos se

necesitaba alegrar y hacer vibrar para conseguir un buen ánimo en la población exponía también las razones económicas pues con una entrada el público contribuía a facilitar dinero para la lucha del frente y para el sostenimiento de unos 40 mil camaradas que directa o indirectamente viven en Valencia y su provincia del espectáculo publico.

 

3.- LA CARTELERA TEATRAL.

TABLA 1:

Agosto - septiembre 1936

Octubre 1936

Noviembre 1936

Diciembre 1936

Enero 1937

Febrero 1937

Marzo 1937

Abril 1937

Mayo 1937

Junio 1937

Julio 1937

Agosto 1937

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN POR DÍAS Y SESIONES

GRÁFICO 1

En este gráfico se observa que lo normal es que las obras se representen de una a dos sesiones al día y que estén en cartel entre un día y diez días.

 

3.1.-LA CARTELERA TEATRAL DE AGOSTO DEL 36 A AGOSTO DEL 37

TABLA 2

En este listado se ordenan las obras representadas en este período por orden de mayor a menor número de representaciones.

GRÁFICA 2

Los intervalos de la función de distribución de representaciones no son constantes, sino progresivos, donde la amplitud de un intervalo es el doble del anterior pero la mitad del siguiente.

A simple vista parece una distribución normal asimétrica a la izquierda de media: de 9 a 16 representaciones.

La media y la mediana se encuentran en el mismo intervalo: de 9 a 16 representaciones.

Más que moda podríamos hablar de modas: 1 o 2 representaciones.

 GRÁFICA 3

Como podemos comprobar en el gráfico 3:

- 1 o 2 representaciones, en conjunto un 15% de las obras, son las dos modas de la distribución.

- 3 o 4 representaciones, significan un 10% de las obras.

- Entre 5 y 8 representaciones, significan un 18 % de las obras

- Entre 9 y 16 representaciones, significan el 30 % de las obras. En este intervalo se encuentra la media y la mediana de la distribución.

- Entre 17 y 32 representaciones, significan otro 18% de las obras.

- Más de 32 representaciones, significan el 9% restante de obras.

 

3.2. ORDENACIÓN DE LAS OBRAS ALFABÉTICAMENTE.

TABLA 3

 

4.- LOCALES TEATRALES.

 

1- Teatro Alkázar. Situado en lo que ahora es la calle del General Sanmartín. De reducidas dimensiones (se le conocía como "La bombonera"), se especializó en teatro de revista y zarzuela.

2- Parque de atracciones. Situado en el Pla del Remei al lado de los solares de la Ciudadela en lo que actualmente son las calles adyacentes por la izquierda a la Calle Navarro Reverter.

3- Teatro Apolo. Inaugurado el año 1876 en la Calle de la Sequiola (conocida en el siglo XX - y todavía ahora- por calle Juan de Austria). En los años veinte acogía representaciones teatrales, de zarzuela y también de circo.

4- Nostre Teatre. Inaugurado el año 1934. Este teatro se encontraba donde ahora se encuentra el cine Serrano en la calle Pi i Margall que es nuestro Paseo de Ruzafa. Dedicado específicamente al teatro en valenciano, como mínimo hasta el año 1937.

5- Teatro Moulin Rouge. Clarísimamente se trata de teatro de variedades. En Valencia han existido diversas salas con este nombre

6- Teatro de la Libertad. Nombre con el que se bautizó en la República al "Teatro de la Princesa " (calle del Rey Don Jaime) El segundo de Valencia, inaugurado el 20 de diciembre de 1853 se abrió este teatro, que tomó este nombre porque ese día se celebraba el aniversario de la Princesa de Asturias. De considerable capacidad. Inicialmente dedicado al teatro de comedia, después se especializó en repertorios más populares (sainetes, zarzuelas...)

7- Teatro Ruzafa. Inaugurado como teatro el 1880 (antes había sido café-teatro). Situado en la calle de Pi i Margall (actualmente Paseo de Ruzafa), esquina de Colón (Edificio Mark Spencer). Teatro de variedades, zarzuela, comedia, etc...

8- Teatro Principal. El actual. Inaugurado el 1832. Teatro de propiedad pública (Diputación de Valencia y, antes, del Hospital General). Gestionado mediante arrendamiento por empresarios privados. En teoría dedicado a la ópera y gran repertorio.

9- Salón Novedades. Pequeño teatro dedicado a variedades y a obres de teatro no demasiado complicadas. Inaugurado el 1908 y reformado el 1925. En la calle de las Barcas, al lado del "Salón Dorado", y al lado de la farmacia de la Morera. Según Eduardo Buil, le llaman "la capelleta" y era un teatro pequeño, estrecho, con decorados muy modestos. El 9 de octubre de 1925 se abrió con una nueva decoración, en la cual los empresarios no regatearon y que lo presentaba como un teatro sencillo, pero de gusto.

10- Teatro Eslava. Inaugurado el 1908, en la calle Pi i Margall. Teatro de la burguesía bien valenciana durante el XX: comedia y repertorio moderno. Decoración "morisca" muy característica. Fue transformado en cine en los años cincuenta ( y reconvertido en tienda ahora hace unos años).

11- Teatro Ferrer Guardia. Nombre que durante la Guerra se le dio al teatro de los Niños de San Vicente, calle de Pérez Báyer. Teatro para niños y teatro religioso inicialmente. Ocupaba parte del solar de lo eran Galerías Preciados (donde se encontraba el Colegio de los Niños de San Vicente).

 

4.1. DISTRIBUCIÓN POR LOCALES TEATRALES

En este apartado hemos de tener en cuenta que este campo no admitía, si la obra ya se había representado en esa temporada, hacer la entrada en un nuevo local, porque si lo hacías quedaba eliminado el anterior, por lo que los datos pueden sufrir variaciones.. Opté por anotar estas variantes en el apartado observaciones. En el punto siguiente se pueden comprobar estos datos.

TABLA 4

 

4.2. FUNCIONES EN LOS DIFERENTES TEATROS DE AGOSTO DEL 36 A AGOSTO DEL 37

TABLA 5

GRAFICA 4

En esta gráfica se puede observar el número total de funciones en tantos por cien y los meses, cuando en un mes no aparece el color de dicho teatro es porque ese mes no se hizo ninguna representación. Por ejemplo, el Parque de Atracciones en los meses de noviembre, diciembre, enero febrero.

 

5. AUTORES Y COMPAÑÍAS

TABLA 6

Este campo, el de los autores, es uno de los ha presentado dificultades, ya sabemos que en esa época se le daba poca importancia a la figura del autor.

La obra Las dos hermanas que pone como autor a la "Comisión Técnica de teatro" porque se pretendía que fuera una obra colectiva, hoy sabemos que la escribió Max Aub.

 

5.1. PRINCIPALES ACTORES Y ACTRICES DE LAS REPRESENTACIONES

TABLA 7

Los actores de la época eran verdaderas estrellas: Adolfo Sirvent, Manolo Alba,Isabel Ferri, Cora Raga eran aclamados por el público.

 

5.2. LOS AUTORES Y LAS OBRAS DE MÁS ÉXITO

TABLA 8

Como ya hemos dicho en diversas ocasiones en el campo autor hemos tenido dificultades ya que unas veces se omite por excesivamente conocido y otras porque lo que interesa es destacar otras aspectos de la representación.

 

5.3.- LOS GÉNEROS

TABLA 9

En este apartado hay una gran variedad de géneros aunque algunos de ellos podrían agruparse y acortar la clasificación porque son muy parecidos. Se han mantenido sin embargo las definiciones genéricas de la época porque nos pueden proporcionar pistas interesantes acerca de los gustos y expectativas del público del momento. (por ejemplo en el caso de la "comedia norteamericana").

 

6.- LA LABOR DE CRÍTICA Y TEORÍA TEATRAL A TRAVÉS DE FRAGUA SOCIAL.

 

Desde el inicio de la guerra hay un grupo de hombres y mujeres que piensan que el teatro también puede ser una arma de lucha contra el fascismo y consideran que se ha de luchar por una necesaria renovación de la escena española que había estado dominada hasta entonces por el teatro burgués.

En el total de los artículos que vienen a continuación copiados en su integridad de Fragua Social, se plantea el teatro que desean este grupo de profesionales que quieren renovar la escena española.

Artículos aparecidos en Fragua Social de Agosto de 1936 a Agosto de 1937 referentes a la prensa o al teatro.

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

22/08/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Tercera columna parte inferior

Autor:

El delegado , J.López

CONTENIDO:

UNA COMUNICACIÓN QUE AFECTA A FRAGUA SOCIAL

"Valencia 20 de Agosto 1936

Compañero Director de Fragua Social,

Por acuerdo de la Delegación de Propaganda, Prensa y Comunicaciones, se procede a la incautación de los talleres, muebles y enseres, propiedad de la empresa del diario "Las Provincias", los cuales, desde este momento pasan a ser controlados por el Comité Ejecutivo de Control de Artes Gráficas y Similares C.N.T.- U.G.T.

Se entiende que esta incautación comprende todos los instrumentos técnicos tipográficos y el capital utilizado para los fines de la empresa periodística.

El Comité regional de la Confederación Regional Levantina (C.N.T.) queda facultado para poder imprimir el diario FRAGUA SOCIAL en estos talleres con cargo a la cuenta de las propiedades incautadas que están en poder del Comité Ejecutivo de Control de Artes Gráficas y Similares C.N.T.- U.G.T.

 OBSERVACIONES:

Otros .Creación de Fragua Social

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

05/09/36

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte derecha dos columnas

Autor:

LEON SUTIL

CONTENIDO:

El Arte, una obra social de trascendencia

II.-- Rodin y Valle Inclán, dos artistas

Rebelde es la fuerza bienhechora que arrastra lo que por su estancamiento produce putrefacción. HUYSMANS

Voluntad de hierro la de Augusto Rodin. Sostuvo briosamente la doble lucha interna y externa que se desarrolla invariablemente en todo verdadero artista. Fué más allá porque cuando "llegó a ser sin dejar de ser", siguió sin ceder un ápice, en su empeño de dar una dirección ideológica a las artes plásticas, corrompidas antes de su irrupción. A Rodin y a Meunier les cabe el mérito de implantar el sentido revolucionario a un arte que hasta entonces sólo recreaba la banalidad y la venalidad de los burgueses.

Hombres así vencen siempre. Penetran como una uña resquebrajando la rutina estética y moral de las gentes, a despecho del vacío oficial y particular de los adaptados. La miseria le dio un espíritu fuerte, independiente y justo, un don verdadero para ser obstinado y vencer. Esto no lo abandonó ni el ser consagrado genio, porque entonces se hicieron más violentos los ataques de la envidia. Siguió siendo un aprendiz de la Naturaleza, que él entendió siempre como inagotable venero.

Y, así, con su modestia característica, derrotó a los academicistas que negaban originalidad a su "La edad de bronce" porque palpitaba en el bronce una vida que se tenía por calcada con moldes, a quienes igualmente se escandalizaban de la demasiada sinceridad del grupo "El beso", y así con alguna otra obra suya de entonces. Fue entonces que Rodin se propuso obrar en proporciones gigantescas. Se le daba ocasión para demostrar su genialidad. Naturaleza y Naturaleza fue su lema, como decíamos, si no en cuanto a las proporciones a las expresiones. Allí fue a inspirarse, en lo que tiene en su seno lo eternamente variable, el valor integral de lo emotivo.

Su composición famosa "La puerta del Infierno", hizo a Rodin inmortal. Entonces el tan disentido bronce del jardín de Luxemburgo (París) vino a ser un jalón más en la Historia del Arte, la inicial de un neo clasicismo escultórico con base social, la escultura de ideas vibrante de belleza y de intención humana.

Con el gusto de "Le penseur", se universalizó el de aquel compañero de bohemia misera que Rodin tuviera, conocido en los medios artísticos por "El hombre de la nariz rota". Su "Balzac" se entiende muy sobrio, muy rígido-parece se quiso reflejar el espíritu de la rutina y el espíritu acomodaticio de la sociedad entera.

Valle Inclán, encumbrado oficialmente, porque a una de sus obras no se le otorgara tal premio internacional, se nos antojara una figura en decadencia. Así lo señalamos valientemente por aquel entonces. Hemos de rectificar. Nos complace enormemente rectificar, y no porque haya dado su tributo a la tierra; no en vano los valores auténticos del Arte son tan contados en la Historia. Valle Inclán reaccionó ante la adulación oficial.

Así debe ser. Quien aspira a que la sociedad se humanice, ya que presenta los vicios o lacerías de todo orden que en ella hay que cauterizar, si es fuerte y está convencido de lo que quiere, debe alzarse como un águila sobre la maraña del legalismo que amanera las sentencias o empobrece el realismo de unos trazos que tratan de perennizar el dolor.

Si débil o fatigado; si deslumbrado por un claror ficticio, que en el prejuicio artero y convencional es fuego fatuo surgido de lo inmundo y artificial; si atraído por fingimientos estudiados, que ya conocía pero que olvidó, un genio, un artista, un hombre, interrumpe su labor, su vuelo cuando más alto debiera remontarse, es precursor perdido, es ex rebelde que, desde un instante, si no quiere perecer tiraniza a la humanidad.

Pero en el elocuente balance de los valores desvalorizados por la cotización en boga no entre el autor de "El Ruedo Ibérico". La negativa que tuvo Valle Inclán, hace algunos años, a representar a España en determinado Congreso Internacional, tiene el valor de su negativa franca a representar la comedia que se ha hecho representar a tantos autores, en tantas ocasiones.

Entonces dijo el autor de "Tirano Banderas" que iría al extranjero a ganarse la vida parodiando a aquel que dijo: "En España el Arte se disfraza de mendigo". En un anatema, una compensación, la Justicia en síntesis.

Destacamos su posición rebelde frente al Gobierno que quería encumbrarlo, humillándolo en realidad. No era el artista que anteponía su dignidad y su libertad de acción a la morbosidad patriótica; en este caso el autor de "Luces de Bohemia" no hizo más que "vivir", identificarse con su obra, como tantos otros espíritus libres que se negaron a ser objeto de estipulación.

Generalizamos nuestra acendrada simpatía para aquellos a quienes alcanza este juicio apolegético nuestro, para los artistas verdaderos, cuya enumeración, sobre ser larga, no cabe hacer en un comentario expositivo, objetivo, como el presente, a los grandes caracteres en fin, que se soliviantan ante el homenaje oficial y tienen la rara sinceridad de llamar a las cosas por sus nombres con gallardía y tesón, pero emergiendo como gigantes del pestilente montón.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

05/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Tercera columna

Autor:

 

CONTENIDO:

AVISOS A LOS COMITES EJECUTIVOS DE LOS PUEBLOS, EMPRESARIOS, ALCALDES Y CENTRALES SINDICALES

U.G.T. - C.N.T.

Para poder realizar la labor que a este Comité se le ha impuesto, es imprescindible que todos, absolutamente todos los compañeros, sigan al pie de la letra la siguiente instrucción:

1º Proceder a la incautación inmediata en nombre de este Comité de todos los salones de espectáculos.

2º Hacer un inventario, fiel reflejo de la realidad para a la mayor brevedad posible traerlo a este Comité.

3º Proceder al nombramiento del Comité de Trabajo, que estará compuesto por los mismos empleados de los salones. Hecho esto, en el secretariado de este Comité se le dará en el momento oportuno la orden inmediata para el funcionamiento de los salones, y en caso de que quieran los compañeros proceder a la inauguración de los mismos, que se desplace una comisión para darle toda clase de facilidades. Para fiel cumplimiento de estas disposiciones, se nombrarán delegados con poderes de este Comité para proceder a la inspección de los mismos.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

08/09/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Página 8 parte izquierda con líneas que ocupan la mitad del diario y hacia abajo mas de las tres cuartas partes.

Autor:

NERIN

CONTENIDO:

Teatro revolucionario

Nuestra Natacha

Anteayer, y a favor de los Hospitales de Sangre, se puso en escena en el teatro Principal "Nuestra Natacha", de Casona. Teníamos referencias acerca de que esta obra representaba un cierto valor en el teatro moderno. Pero gustosamente ampliamos- y lo haremos comentando la obra directamente- que lo que representa es un valor cierto, un gran valor, que es más, en el teatro de nuestro días. No ataca a un solo prejuicio social, y esto convencionalmente, como las que hasta ahora teníamos por obras atrevidas, sino a todo un conjunto de prejuicios, relacionados entre sí para hacer la actual sociedad que estamos liquidando odiosa y miserable.

Contiene interpretaciones tan humanas, tan llenas de exquisita sensibilidad, no obstante lo rotundo de sus anatemas, lo real de sus conceptos, que tienen que realzar por fuerza la labor interpretativa de nuestros actores, los mejores. Requiere que los intérpretes hagan suyo el papel, den la sensación de sentirlo. Esto - que lo lograron cumplidamente quienes anteayer lo pusieron en escena en el Principal- puede ser algo que complete la obra estimable que a esta pieza está encomendada, por lo que es y por lo que persigue.

"Nuestra Natacha" en líneas generales, cubre buena parte del inmenso vacío que existía en el teatro. El teatro adolece de tanta antigualla lamentable, conquistas de nuestros abuelos, ni eso, reflejos de su vivir vegetativo, conformista, desconocedor de tantas cosas, de tantas sublimes cosas. Prejuicios, ñoñez, cosas que hoy nos sonroja pensar constituían el ideal de nuestros padres. Vibraciones las de nuestra época que vienen a derrumbar esas pobres ruinas. Nuestro orgullo mayor será el que nuestros hijos, al hacer crítica de las cosas dignas y edificantes, partirán de ahora y hablarán de nuestro esfuerzo actual.

Pero volvamos al teatro. El llamado teatro de ideas, cuyo ilustre iniciador fue Ibsen, bien puede decirse que no tuvo representantes en España. Así fueron nuestras cosas por aquí respecto a la consideración, a la mujer, al amor, a la cerrilidad burguesa, etcétera. Manuel Linares Rivas pretendió dar carácter ibseniano a alguno de sus atrevimientos, mas, resultaban siempre tan convencionales, que al final quedaban la intención y el juicio tan rectificados los pobres.... Benavente, de igual modo, con algo más de estilo, pero en forma muy empalagosa, no se decide a matar del todo la atrabiliaria moral burguesa. Además, Benavente...

Dicenta, Igúrbide (Flores Magón cabe aquí, pero no corresponde a España) y, acaso, Tomás Borrás, son nuevos aspectos del teatro revolucionario que inició el autor de "Espectros". Claro que el tiempo delimita bien lo que son unas y otras conquistas para el teatro. La rebeldía al medio de Nora hoy la presenta cualquier muchacha moderna de nuestras capas burguesas más democratizadas. Es innegable que hoy ya debe ser mucho más que eso, lo que el teatro presente a la nueva juventud española. Casona así lo comprende, y como los autores de teatro social últimamente mencionados (pero sin la agresividad abierta de ellos porque abarca otros elementos de renovación social) ha procurado limpiar a su obra de todo atisbo de relativismo y, en cambio, afirma en ella con fuerza los nuevos conceptos subversivos. Por otro lado, y como un motivo más que destaca a "Nuestra Natacha" de entre las del teatro social a que nos referimos, en cuanto al modo de enlazar y llevar las escenas, y en ellas al espectador, briosamente hasta el fin, notamos algo sin par hasta ahora. Creemos que Casona ha dado con las directrices que reclaman los momentos para animar al teatro y resistir la rivalidad, que en cuanto a variantes y movilidad, le ofrece el cine moderno.

No pudimos oír la conferencia de Alejandro Gaos sobre la influencia revolucionaria del teatro de Casona e ignoramos, por tanto, si ambos coincidimos en nuestros juicios críticos. De lo que se trata en estas líneas es más bien de hacer unas consideraciones objetivas y de expresar lo que "Nuestra Natacha" nos ha sugerido decir poco de lo mucho que de esta enorme producción se puede decir.

El mejor elogio que podemos hacer es el recomendar su asistencia donde la pongan en escena a los camaradas anarquistas. Dijérase fue escrita para facilitarnos medios de dar a conocer en España de un modo sugestivo una parte de nuestro ideal de mejoramiento social y humano.

Muchas demostraciones de simpatía recogieron los intérpretes de "Nuestra Natacha", y no menos Amparito Reyes que recitó emocionada poesías, y por último, la Orquesta de Cambra. un acto grandioso, en suma. Asistió el ex presidente de la República portuguesa, Bernardino Machado, a quien cedió el homenaje que le hacia el público, al simpático primer actor señor Pierrá. Fue un momento de verdadera emoción.

Nerin

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

10/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Tercera columna de la derecha

Autor:

 

CONTENIDO:

Grandioso festival benéfico

Organizado por el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos U.G.T. - C.N.T. Para el próximo sábado a las 6'30 de la tarde en la plaza de Toros, poniéndose en escena "La granjera de Arlés" por Cora Raga y Adolfo Sirvent.

Tomará parte la Banda Municipal, el orfeón "El Micalet" y dirección personal del maestro Serrano.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

10/09/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Primera columna de la izquierda

Autor:

Comité de Milicias P. Iglesias.- EL secretario.

CONTENIDO:

Teatro Principal

El pasado domingo, a las cinco y media, se celebró el festival organizado por Izquierda Republicana y autorizado por el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos C.N.T.- U.G.T., a beneficio de los Hospitales de sangre.

Alejandro Gaos, profesor de literatura y poeta de fina sensibilidad, disertó sobre "Influencia revolucionaria del teatro de Casona". Con sencilla palabra y hondo conocimiento de Casona, supo llevar al ánimo del público el valor revolucionario y la fibra social de "Nuestra Natacha", que calificó como la obra más representativa del teatro liberal y democrático del siglo XX. El público ovacionó largamente al literato revolucionario.

Después fue puesta en escena "Nuestra Natacha", con gran justeza y magnífica interpretación. El público, verdaderamente compenetrado con su espíritu, siguió con gran interés su desarrollo, subrayando con grandes aplausos los pasajes más salientes y los finales de los actos. El Reformatorio de las damas azules, con su disciplina cuartelaria y su concepto reaccionario de la moral, la granja colectiva puesta en marcha por el entusiasmo humanitario de Natacha, los estudiantes con su optimismo y su teatro, fueron seguidos con gran interés en el desarrollo de la obra.

Paco Pierrá hizo un Lalo todo naturalidad, Amparito Martí, más artista que nunca, se compenetró con el papel de Natacha en forma admirable, Pablo Muñiz, en Mario: Cruz Almiñana en Flora; Amparito Piquer, Paquita Pons, Amparo Martínez, Carmen Reyes, Margarita Peretra, Manolo Domínguez, Fernando Montenegro, Francisco Martí, Miguel Pastor Mata, Juan Sánchez, Ismael Merlo y José Aspas realizaron una labor inmejorable.

Amparo Reyes recitó unas poesías de Alberti, Plá y Beltrán, Mas Aub, un fragmento de la obra "Gas" y por último el "Romance del pueblo español" del que Alejandro Gaos ofreció las primicias al público de este beneficio.

Por último la Orquesta Valenciana de Cambra interpretó, dirigida por Francisco Gil, "El Vals" de Tschaykoswki; "Andante de la Casatrión", de Mozart; "Las danzas orientales", de Cuesta, y el "Rondó a la Hongaresa", de Haydn y finalizó la audición con los compases de la Internacional.

El público, que llenaba por completo el teatro, tributó un caluroso homenaje al ex presidente de la República Portuguesa don Bernardino Machado, que ocupaba un palco, y que correspondió visiblemente emocionado. Manifestación de simpatía que volvió a repetirse al abandonar el teatro el ex presidente, siendo acompañado por El público, que le ovacionaba hasta el automóvil.

Los acomodadores, porteros y mujeres que realizan la limpieza en el teatro Principal, tuvieron el rasgo de ceder 30 pesetas de su sueldo para los Hospitales de sangre.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

10/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

segunda columna de la izquierda

Autor:

 

CONTENIDO:

El poeta Federico García Lorca fusilado por los fascistas

"El Liberal" de Murcia, publicó un artículo de Escarlota, en el cual da minuciosos detalles del asesinato de García Lorca, contados por un evadido del frente de Guadix. El poeta Lorca se hallaba veraneando en la finca de sus padres, donde solía ir todos los años a restablecerse de dolencias que padecía.

También cuenta el evadido que todos los concejales del Frente Popular fueron pasados por las armas, y hasta elementos de derechas que tuvieron en algún tiempo un significado liberal.

La narración es espeluznante y califica la actitud de los facciosos como de verdaderos forajidos.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

10/09/36

Tipo:

reseña

Aparición:

Parte central de la página inferior

Autor:

 

CONTENIDO:

Nota gráfica valenciana

Los componentes del Teatro Universitario "El Buho" en una escena de "La guardia cuidadosa de Cervantes".

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

11/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte izquierda de la página

Autor:

 

CONTENIDO:

Plaza de Toros

IMPORTANTE VELADA A FAVOR DE LAS MILICIAS

Sábado 12 de Septiembre de 1936, a las 6'30 de la tarde, se celebrará un gran festival organizado por el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos U.G.T.-C.N.T., a beneficio de las Milicias tomando parte el insigne camarada y gran compositor José Serrano.

Orden del espectáculo:

1º El drama lírico en dos actos el segundo dividido en dos cuadros, de Rafael Sepúlveda y José Manzano, música del maestro Rosillo "La granjera de Arlés", interpretado por la compañía, coro y orquesta del Teatro de Verano, reforzada por la eminente tiple Cora Raga.

2º "Canta a la Libertad" del maestro Serrano por el camarada tenor Adolfo Sirvent y nutrido coro de ambos sexos.

3º "Himne Regional" por el divo tenor Adolfo Sirvent acompañado del Orfeón "El Micalet" y coro general, tomando parte la Banda Municipal y una gran orquesta que dirigirá su autor, el camarada José Serrano.

4º Finalizará el espectáculo con "La Internacional" interpretada por la Banda Municipal y todos los artistas que forman parte en el festival siendo dirigida por el notable maestro Ayden.

Regirán precios muy económicos para que pueda acudir el pueblo en masa a tan grandioso espectáculo.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

12/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte derecha a dos columnas

Autor:

A. Gimeno Ortells

CONTENIDO:

Hombres del Pueblo

Federico García Lorca ha sido asesinado

Una iniciativa

De las listas de los nombres de las últimas víctimas inmoladas por las Hordas fascistas, que tan sangrientamente están regando los hogares proletarios, figura el del eximio poeta del pueblo Federico García Lorca .

Para nadie es desconocida la labor prácticamente revolucionaria de que está saturada su vasta producción literaria y teatral, dedicada a elevar el nivel cultural de las clases humildes, quienes tenían en García Lorca un verdadero valedor que había consagrado su existencia a redimir con sus dramas humanos y sociales al verdadero pueblo, que está representado por el proletariado universal.

Su alevosa muerte le ha sorprendido cuando disfrutaba de un bien ganado reposo en la finca que sus padres poseen en las inmediaciones de Granada y cuando acababa de recibir de la gran Margarita Xirgu una carta narrándole sus éxitos teatrales por tierras de América a base de sus notables obras.

El teatro vanguardista ha sufrido pues un rudo golpe con la pérdida del poeta del pueblo, como se le designaba admirativamente a García Lorca.

Frente a la instructiva labor de García Lorca. Blasco Ibáñez y tantos otros escritores del pueblo, hemos de destacar la amanerada, inmoral y jesuítica de traidores como Unamuno, pornográficas como El Caballero Audaz, jesuíticas como Ramiro de Maeztu y fascistas como el despreciable García Sanchíz; y ya que hemos nombrado de propósito a ese esperpento de charlatán, he aquí la iniciativa que brindamos a los elementos responsables de la C.N.T. Y F.A.I., para que si ellos la creen pertinente y justa, la trasladen para su realización al organismo que corresponda.

Ese mal valenciano, que para nuestro escarnio también se llama Federico García y Sanchíz, tiene dedicada en Valencia, seguramente por su obra reaccionaria al servicio del capitalismo, una plaza que lleva el nombre de Rinconada de García Sanchíz.

Pues bien: se trata de que la placa que rotula su nombre, sea arrancada públicamente, y como desagravio a la Valencia proletaria se la sustituya con la de Federico García Lorca, con lo que al mismo tiempo que haremos una obra de justicia, honraremos la memoria del "poeta del pueblo" fusilado por los fascistas.

Los compañeros de la C.N.T. Y de la F.A.I. tienen la palabra.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

12/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Segunda columna de la izquierda pág. 6

Autor:

Nota de "La Barraca"

CONTENIDO:

Una nota de "La Barraca" sobre el asesinato de García Lorca

Madrid.- El teatro universitario La Barraca, ha publicado una nota expresando su dolor y protesta por el asesinato del poeta Federico García Lorca.

"Ante este nuevo crimen-dice la nota,- invitamos a todos los artistas y hombres de letras que unan sus esfuerzos a los del heróico pueblo español en su lucha por la libertad y la cultura."

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

15/09/36

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Segunda columna de la izquierda

Autor:

 

CONTENIDO:

El Sindicato de Autores quiere honrar la memoria de García Lorca

Madrid.- El Sindicato de Autores y Compositores de España afecto a la U.G.T., ha hecho presente, su enérgica protesta por el fusilamiento de Federico García Lorca.

El Sindicato ha acordado solicitar del Ayuntamiento de Madrid se dé el nombre de García Lorca, a una calle de la capital de la República, que se dé también el nombre de García Lorca al antiguo teatro Fontalba y crear desde este Sindicato una Milicia que llevará el nombre del excelso poeta, para unirla a las tropas que entren en Granada recabando el derecho a rescatar el cuerpo de García Lorca, para rendirle los honores a que es acreedora su memoria.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

19/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 4 segunda columna de la izquierda bajo

Autor:

 

CONTENIDO:

Organizado por el Orfeón La Vega, se celebrará mañana domingo, en la calle de Sagunto, 194 a las 5,30 de la tarde, un beneficioso pro Milicias, representándose:

1º "Cada ovella en sa parella"

2º "Colombaire de profit"

3º "La real gana"

Y un lucido acto de concierto.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

20/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 11 columna izquierda parte bajo

Autor:

 

CONTENIDO:

Beneficio

A beneficio de las Milicias "Pablo Iglesias" se ha organizado para hoy domingo un gran festival en el teatro Eslava, en el que los organizadores han reunido en esta velada a los artistas preferidos del público valenciano, como son Bustamante, el mago de la guitarra; las hermosas artistas Trío Moreno, el excéntrico Camilín y la diminuta estrella de la canción, Pilarín Llora, y será representado el hermoso drama en tres actos, "Tierra baja", interpretado por notables artistas, por lo que auguramos un éxito a los organizadores y un lleno en este teatro predilecto del público valenciano, dado el fin a que son dedicados los ingresos.- El Comité.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

20/09/36

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Página 9 ,tercera columna derecha y dos primeras, parte.

Autor:

A. CARRIO

CONTENIDO:

Ampliando una iniciativa

En FRAGUA SOCIAL, fecha 11 del corriente, se inserta una iniciativa suscrita por A.Gimeno Ortells, que considero justa. Se trata de arrancar públicamente la placa que rotula una calle dedicada a García Sanchiz y sustituirlo por la de Federico García Lorca la más genuina representación del vanguardismo en ideas y el más recio poeta que cantó el alma del pueblo.

Tan justa me parece la iniciativa, que estoy seguro de que los compañeros de la C.N.T. Y de la F.A.I., a quienes cedía la palabra al final del escrito, la pronunciarán de una manera contundente y rápida.

Todo será poco para honrar la memoria de nuestros héroes y más si son del nivel moral y artístico del que nunca lloraremos bastante y jamás será suficientemente vengado.

"La Barraca", "El Buho", nutridas con la sangre juvenil farandulera de nuestra grey estudiantil, alienta solamente con el afán, digno de loa, de ir desparramando por doquier la cultura de los clásicos y las modernas modalidades teatrales de nuestros contemporáneos. Valle Inclán, García Lorca y Casona son los tres pilares que han sacado a flote, el primero con sus "Esperpentos", el segundo, con "Yerma" y el tercero con "Nuestra Natacha", los hondos problemas que agitan a un pueblo que quiere caminar y al que no dejaba dar un paso la reacción más bestial que ha podido incubar país alguno. El primero ya no cuenta; murió agotado por la incomprensión. Al segundo lo ha matado el fascismo, y al cometer ese asesinato, nos ha herido en mitad del alma. Casona vive y dará nuevos frutos que irá destilando su númen y cantará con sus producciones la epopeya que está ahora escribiendo con sangre el pueblo español.

Una diversidad de artistas han ofrecido su concurso para programar todos los espectáculos que a tal fin se proyecten.

Pues contando con tales recursos y de una manera tan desinteresada ofrecidos, ¿por qué no honramos la memoria de nuestro García Lorca dedicando una velada a sus composiciones, tan vastas, tan revolucionarias y tan bellas y unimos a lo espiritual lo práctico? "El cancionero Gitano" es una cantera para nuestras recitadoras, que no regatearían su concurso a tan plausible fin. Retazos de "Yerma" y "Bodas de sangre" y alguna otra cosa que por ignorancia no puedo consignar darían cima a una velada que dejaría un grato regusto en los asistentes; honraríamos sus memoria, en menos cuantía de lo que merece su obra y a la vez, ingresaría una cantidad que anda desperdigada por infinidad de bolsillos esperando esa oportunidad para ofrendarla.

¿Por qué no hace suya esta idea la sección Periodistas (C.N.T.), cuya multiplicidad de conocimientos facilitarían su labor, y organizan esta velada para honrar la memoria de nuestro más esclarecido poeta, cuya vida segó el fascismo, enemigo irreconciliable de la luz y de todo lo que signifique saber?

Cedemos la palabra a ese organismo de la C.N.T., capacitado para asumir la organización de este homenaje; bien entendido que el éxito es seguro, pues la causa es justa, y el homenajeado acreedor, por lo menos, a esta satisfacción póstuma.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

24/09/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

página 16 segunda columna izquierda, parte arriba

Autor:

 

CONTENIDO:

Un tenor miliciano

Adolfo Sirvent

Hemos tenido el gusto de estrechar la mano de este buen amigo, que en pleno apogeo de éxitos deja por algún tiempo el teatro para seguir sus generosos impulsos.

Ha ingresado en la Policía Popular Antifascista, para aportar el inagotable caudal de su optimismo a la causa de la libertad, y hoy, al verle ataviado con el mono del miliciano y su fusil, hemos visto al Sirvent real: tal como es: modesto sin afectación e irradiando cordialidad en derredor.

Nació Sirvent en Alcoy, cuna de excelentes luchadores.

De origen modesto, ingresó muy jovencito de aprendiz litógrafo. Ya en este oficio sintió la afición al teatro, ingresando en una compañía de aficionados que acaudillaba el conocido compañero José Claramunt, y entonces fue cuando vibraron en el espíritu del niño, junto a la pasión hacia el arte, las ideas que le inculcó el profesor.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

30/09/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Página 12 columna segunda derecha

Autor:

 

CONTENIDO:

MUÑOZ SECA

Profesional del retruécano; retuerce la lógica y el sentido común y luego afirma que confecciona chistes. Hace sacacorchos con frases hechas, y asegura con seriedad que escribe para el teatro.

Monárquico como él solo, hacía reír al regio mico Alfonso nº 13, con lo cual quedaba en su lugar el cretinismo real y la mentalidad servilmente aduladora de Muñoz Seca.

Acaso su monarquismo sea una consecuencia del desvío que hacia su copiosa producción de naderías, sentía el público inteligente, por tantos conceptos alejado de la reacción. Monárquico por despecho y por agradecimiento a la solícita acogida de la "élite" fascista, toda su producción llega a conclusiones liberticidas.

Parece escribir con bilis; de ahí que en sus horas de asueto prodigue esa risita de conejo, bajo las guías de su bigote a lo Queipo. Después de escribir "La Eme", por ejemplo, se ha de sentir forzosamente aliviado. No es el primero que se alivia al soltar la "M", una de sus obras cumbre.

Ha sido, de la Sociedad de Autores, la cuota número 1. Eso, por sí solo, justifica el baldeo que se lleva a cabo. Quien gusta de Muñoz Seca, no está muy lejos de estar cretinizado.

Como toda la gente de su ralea, está con el fascismo. Entre la canalla dorada, no puede incluírsele sino como bufón accesorio.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

01/10/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

parte izquierda, arriba.

Autor:

El Comité

CONTENIDO:

A los anunciantes de espectáculos:

Hacemos saber a los anunciantes de cines, teatros, etc., que todos los anuncios están controlados por el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos de Valencia, C.N.T.-U.G.T.

Recomendamos a los referidos anunciantes que tengan contratos aún vigentes y también a los que anunciaban en otras temporadas, que continúen haciéndolo en igual forma, y que atiendan al pago de los recibos correspondientes, pues de esta manera contribuirán a los ingresos que han de servir para el pago de jornales y sueldos a los cientos de trabajadores que viven y dependen de este Comité, y a que tengan un medio de vida justo los agentes de publicidad que siempre han empleado su actividad en la gestión de la misma, que nadie ignora los beneficios que aporta el comercio y la industria, y la cual es aún más necesaria en épocas anormales, como la que vivimos actualmente.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

07/10/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Segunda columna izquierda

Autor:

Helenius

CONTENIDO:

Mi época

Joaquín Dicenta

Fui siempre un gran admirador de Dicenta. Le conocí en Madrid y hasta llegué a tratarle más que superficialmente. En los días lejanos de mi juventud, el autor de "Juan José" era ya un escritor popularísimo. No escribía lo bien que otros, pero era más conocido que ninguno. Me refiero a los que frecuentaban aquel tabernáculo de los barrios bajos llamado "La Estufa". Los defectos que pueden imputarse a sus obras, son los mismos que tenía Dicenta. Vivió tan deprisa que le faltó tiempo para corregirse. Fue mujeriego, bebedor, flamenco, pendenciero y juerguista. Más de una vez se escudó en su popularidad para librarse de los garrotes. Así y todo, la noche misma del estreno de "Juan José" perdió un diente. Fue un romántico, con un corazón que no le cabía en el pecho.

Manolo Paso, su colaborador, su hermano espiritual, era otra cosa, aunque con ciertos puntos de semejanza. Dicenta necesitaba el alcohol para estirarse, para vivir; el autor de "Nieblas", más visionario y más poeta, para estatificarse y hacer versos; Joaquín era todo plétora, impulsión, dinamismo; Manolo, endémico, tísico, rodaba por la vida con el peso de sus lacerías a cuestas... Le estimaban las mujeres de mal vivir, que subyugadas por el embrujo de sus poesías, iban a la par de él, en las noches de invierno, camino de su pobre hogar, en el que -eso sí- no faltaban el brasero, un par de sillas viejas y el indispensable frasco de aguardiente.

Si en la hora actual fuesen lícitas las recordaciones, a fe que podría referir cosas bonitas. La última conquista de Paso tiene la ternura de una página de Daudet, en la que intervino de una manera inicua otro audaz Carretero, hermano de José María.

El teatro adolecía entonces de falso, de artificioso, de ñoño. Lo monopolizaba Echegaray con sus obras truculentas y vacuas. Galdós no consiguió equiparar su fama de novelista con la de dramaturgo. Su drama "Electra", que alcanzó un éxito clamoroso, es el caso esporádico de la señorita Ubau, apasionante "evenement" de principios de siglo. Puesto a escoger me quedo con "Doña Perfecta", de la misma contextura, pero con más fondo; si bien creó en toda España un estado de opinión adverso al clericalismo y principalmente a los jesuitas.

"Juan José" es más que esto, porque es realidad y es humanidad. Con esta obra nace nuestro teatro de lucha, complementado con "El señor feudal", "Daniel" -cuyo primer acto es una maravilla-. "El bajo y el principal", "Confesión", etc. Y a propósito de "Confesión":

Esta quisicosa en un acto, no es un drama de verdaderos vuelos teatrales por inexplicable prodigalidad del autor. Trátase de un millonario que al borde de la muerte se niega a confesarse. Mujer e hijos procuran persuadirle para evitar que su nombre sea llevado en lenguas, aparte otras exigencias del medio social en que viven. Convencido ya, llaman al confesor apremiantemente, declarando por adelantado que robó el dinero que posee y que no podrá haber perdón sin restitutirlo. Esto no preocupa a la familia tanto como el panorama de la miseria; y apenas llega el sacerdote, lo plantan en la calle, pretextando una irreductibilidad incompatible con sus auxilios.

Joaquín Dicenta fue siempre un convencido anticlerical. Laico por naturaleza, dejó que la muerte lo acariciase, sin blandenguerias ni payasadas. Le inspiraba una gran aversión la forma antiestética de los ataúdes, y él, tan artista, dispuso cómo había de ser el suyo. Su última carta fue dirigida a Lerroux amigo de toda la vida.

Bien muerto está. A mí, que le admiré y le quise, me hubiera dado pena ver esfumarse su popularidad por ser subsecretario o ministro lerrouxista. Mejor llorarle muerto que verle despreciado por la clase en que forjó sus escritos, sus crónicas admirables, su "Juan José" imperecedero. La amistad de Lerroux, nociva antes de la República, después le hubiese sido funesta.

¡Gloria al defensor de la clase trabajadora!

HELENIUS

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

09/10/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Primera columna de la derecha

Autor:

 

CONTENIDO:

Teatro Principal

Domingo 11 de octubre 1936, a las cinco tarde, grandiosa función benéfica organizada por la Federación Nacional de Pioneros. Radio Jesús, distrito Hospital, para costear una residencia para los hijos de los milicianos que luchan en el frente.

Orden del programa:

Primera parte.- Varietés.

Segunda parte.- Charla del camarada CHULIA CAMPOS, dedicada a los hijos de los milicianos.

Tercera parte.- La comedia en un acto, dividido en dos cuadros, original de Ramos Martín, titulada

EL SEXO DÉBIL

Interpretada por Milagros Baeza. Enriqueta Díaz Colomo, Enrique Martí y José Costa.

Cuarta parte.

REYES - MOLINS graciosísima pareja de clowns musicales.

CLAUDINI. Ilusionismo y ventriloquía.

RAFALA, excéntrico.

PILARÍN LLORA, pequeña estrella de la canción.

Animador del espectáculo, el popular humorista Antonio Vives.

Actuación de una gran orquestina.

A este festival asistirán 150 niños recientemente llegados de Madrid.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

15/10/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Dos columnas de la izquierda

Autor:

 

CONTENIDO:

TEATRO SOCIAL

Una obra para el proletariado, y un autor novel: "Temple y rebeldía", y Ernesto Ordaz

En España es hoy necesario el teatro social. Es preciso emprender una cruzada de vindicación teatral.

El teatro de "astrakán", la comedia "insulsa", las obras de "selección"; el teatro de ese público que iba del arte a los espectáculos desnudistas, debe desaparecer de los escenarios.

El teatro que hoy precisa el público español ha de ser un teatro recio, nuevo, verdadero: el teatro social.

Pero este teatro necesita su ejército defensor.

Ernesto Ordaz, apenas surgido a las lides escénicas, se nos aparece como un capitán de este ejército.

Un ejemplo es su "Temple y rebeldía".

"Temple y rebeldía" es una de las obras más intensamente realistas de nuestros tiempos.

Esta clase de teatro se impondrá pronto al público, por su orientación, social, robusta y enérgica.

Con autores del entusiasmo de Ordaz, no tardaremos en tener en Valencia un teatro, que como el famoso Theatre Guild de Nueva York, sólo se dedique a representar obras sociales.

El famosísimo Theatre Guild, comenzó con 50 espectadores, y en la actualidad cuenta con veinte mil socios que pagan sus cuotas y son los que sostienen "su teatro" el teatro del pueblo, donde sólo se representan obras que les orientan, les educan y les distraen.

"Temple y rebeldía" puede ser la primera piedra para levantar el edificio del teatro de arte social en España.

Ernesto Ordaz muestra en esta producción una clara visión del teatro de masas.

Ordaz en su obra lanza un grito de protesta. "Temple y rebeldía" no es un momento de la vida de este pueblo ni de cualquier otro pueblo, sino de la Humanidad entera, que no puede contemplar impasible cómo el trabajo, los parias, se ven explotados y deshechos por la fuerza del capital.

"Temple y rebeldía" tiene dos valores positivos e innegables: sus conceptos por la idiosincrasia que fluye en sus diálogos, y las alusiones a los regímenes de opresión y a las maniobras turbias del capitalismo.

En resumen: doce cuadros, en los que la acción no decae ni un momento. Ordaz con fino instinto, sabe mantener el interés. La frase, que es correcta y oportuna en todo momento, es cálida siempre sin desvirtuar la acción de los personajes.

Ordaz al igual de Tóler con su "The man and masses" ("El hombre y las masas"); de Capek, con su "U.R.S.S."; de Tétryakof, con su "¡Ruge, China!"; puede aportar mucho al teatro del proletario. Al "Temple y rebeldía" debe seguir otra y otra y otra.

Hay que sustituir ese teatro cursi, de relatos insulsos, cuadros suaves y vaselina escénica, por un teatro orientador, educador de ideas y sentimientos, y no se debe desmayar.

Se deben alistar en estas banderas, a los escritores de fibra, a las actrices y actores de entusiasmo y bríos, y a todos los elementos, en fin, necesarios para la crreación del teatro social, el teatro del pueblo y para el pueblo.

La presente obra se estrenará el próximo viernes día 16, por la noche, en el teatro Eslava.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

15/10/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Pag. 15 derecha cuadro de dos columnas

Autor:

 

CONTENIDO:

Teatro Principal

Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos U.G.T. - C.N.T.

Hoy jueves a las 6 tarde

¡¡¡Gran acontecimiento!!! ...

Una sola función a beneficio de los niños traídos del frente

La obra inmortal de JACINTO BENAVENTE

LOS INTERESES CREADOS

Esta función, aparte del fin benéfico que consignamos, tiene el extraordinario interés de que el propio autor interpretará el protagonista de esta obra.

No dudamos que el pueblo valenciano asistirá al teatro Principal para, además de cooperar al fin benéfico que se persigue, rendir al mismo tiempo el obligado tributo de admiración y simpatía al gran autor.

Nota. Se despachan localidades sin aumento de precio en la Contaduría del teatro.

Precios Populares Butaca tres pesetas

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

17/10/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Portada una columna doble izquierda

Autor:

Editorial

CONTENIDO:

ESCUELA NUEVA PARA LOS NIÑOS; TEATRO SOCIAL PARA LOS ADULTOS

El teatro tiene una misión tan enorme que a él debemos dedicar nuestros mayores atenciones

EDITORIAL

El teatro en la revolución

No se nos debe reprochar el que no nos hayamos ocupado de la representación de "Los intereses creados", del celebrado autor Jacinto Benavente, recién puesta en escena en el Principal. Tenemos nuestra convicción sobre el teatro que al pueblo puede interesar, y, salvado el elogio que debíamos al gesto del autor de salir personalmente a escena como actor, y que la representación aludida se hacía en beneficio de los niños madrileños venidos a la acogedora llamada de Valencia, nada nos obligaba a encomiar un teatro, del que tenemos nuestro criterio formado y a hacer una crítica que, de no ser insincera, y ésta no la haríamos, no era procedente, dado el fin del acto.

Nosotros, desde otro lugar, ya dijimos lo que el teatro benaventiano nos parecía; cuando ocupándonos de ese alarde de Casona, que se titula "Nuestra Natacha", discurríamos en comparaciones, tomando como base el teatro llamado de ideas, que inicio Ibsen, y del que han adoptado giros, o la formación de la ironía a través de frases o imágenes y ese su estilo de llegar al corazón y hallar en él y captar el sentimiento, tantos y tantos autores buenos y regulares, pero con escaso éxito, porque esa ruta sólo la puede recorrer el don que el arte revolucionario debe tener: la sinceridad.

El asunto revolucionario, esto es, transformador de lo aceptado (de lo que nos ha familiarizado artificiosamente), de los prejuicios y convencionalismos sociales, exige una convicción decidida, un espíritu combativo, acompañado de ruda franqueza en el decir (que no es decir cosas bien dichas, lirismos bellos, con una ironía clara sólo para los expertos en los hábitos hipócritas), que no tienen frases, que dan luego lugar a tantas opiniones como mentalidades se propongan comentarlas, Recordamos al respecto las diversas interpretaciones que se daban a "Para el cielo y los altares".

El arte revolucionario es rotundo, es universal, pero no en cuanto a los hombres: no porque sea aceptable en todos los países, ya que todos sufren y se esfuerzan por su mejoramiento, sino asequible a todas las conciencias, que deben vibrar ante el realismo, ante el motivo, que se presenta despertando en nosotros sentimientos que dormían allí por no encontrar el elemento que los reavivara, la emoción que los hiciera vibrar, la figura que les pusiese movimiento.

Sólo al revolucionario cabe el hacer obra revolucionaria, al hombre con fe en un ideal, al que se entrega en cuerpo y alma a una empresa de la que a él sólo le corresponderá la satisfacción moral de haber contribuido al esfuerzo que mejoró a la sociedad, dignificó al hombre o creó el sentido de una ética verdadera que favorezca esas conquistas, en pos de las que tanto luchamos y que tanto desprendimiento de uno mismo exigen. El revolucionario no puede tener blanduras para con aquello que es su afán ferviente, el objeto de su acción y de su vida, demoler sin contemplaciones porque es funesto, porque es repugnante, antisocial, antihumano, y, por esencia, valladar al movimiento renovador que el revolucionario impulsa.

Está dicho. La obra de Benavente muestra las finas ironías a que se presta el sistema burgués, las lacras morales que éste contiene, incluso, si bien no las más indignantes; las muestra como un motivo de censura al sistema, si se quiere, como un incentivo de emulación para que esa clase corrija sus faltas... A veces las lindezas literarias, la vaporosidad de las frases, hace poco hiriente la intención.

A la burguesía - está entendido no a la burguesía estulta y procaz- le produciría cierta molestia íntima este teatro. Porque estaba acostumbrada a que se le diera parabienes por todo. Pero era la débil voz de un pesar a la que ponía sordina la conveniencia, y, sobre acallarse pronto esa voz, se convertía en un consejo que invitaba al mejor disimulo, al mejor fingimiento de un afecto al pueblo, que salía todavía de la conveniencia, porque no podía salir del corazón.

No supone ningún descubrimiento trascendental, el decir que todo lo que se hacía en la época anterior a la actual eclosión revolucionaria, todo cuanto tirios y troyanos veían como espectáculo agradable o leían para su solaz, sin que ello les diese lugar a preocupaciones, que era precisamente de lo que huían, sin que surgiese después un brote de inquietud, eso, no era producción revolucionaria. Y si había en unos autores una intención de crítica, en otros un incentivo a variar el sistema social, en parte o en apariencia; un consejo, en fin, que suponía la perduración del sistema mismo; una especie de cable tendido al náufrago.

El teatro revolucionario puede que surja ahora. Porque el teatro es factor de emulación del hombre en el recorrido de su misión histórica. El teatro refleja, ensancha, mejora, el espíritu de la época. "Nuestra Natacha" mismo, con todo y ser una conquista en el teatro moderno, sería algo mejor, mucho más revolucionario, si se escribiese ahora. Porque Casona dejó no pocas cosas por concluir, bastante filosofía por exponer...

Casona y el mismo Benavente, usando de sus magníficas condiciones, pueden hacer hoy arte revolucionario. Este último, sobre todo, del que sabemos se ha puesto al lado de esta revolución, que dignificará a España. La revolución no le regateará motivos al arte escénico. Y que es así, tenemos buena prueba en "Temple y rebeldía", de Ernesto Ordaz, que ayer se estrenó en el Eslava, de la que nos ocuparemos más extensamente, y en la que, si no sobresale el florilegio de las expresiones delicadas (que no interesan mayormente al arte revolucionario), ni acaso la habilidad para formar situaciones concebidas como buena organización técnica, existe sinceridad, el motivo eje y esencial, y emotividad sana y esfuerzo justiciero, elementos de buen teatro moderno, del teatro que no había y del que tanto precisa la sociedad para encaminarse hacia su perfección.

Damos al teatro los anarquistas la importancia que la Escuela Nueva pueda tener para los niños; educa los sentimientos de los adultos, y es una expansión moral que cumple el noble fin de rectificar en el hombre muchos de sus lamentables yerros.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

22/10/36

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

tercera, cuarta, quinta columna izquierda

Autor:

Nerin

CONTENIDO:

Hemos demorado un tanto nuestra aprobación al plan de reorganización y orientación social que se expuso someramente, pero dejando entrever la enorme extensión que ha de abarcar (ya que se refiere a técnica, a moral, a influenciación cultural, a regeneración del espectáculo y a otros aspectos), por el camarada delegado del Comité de E.P. García Alvarez al empezar la primera representación en Valencia del drama social de Ernesto Ordaz "Temple y rebeldía".

Su definición histórica del teatro nos pareció sencillamente documentada pero no así el movimiento psicológico que al teatro achaca a base de una necesidad de ficción que afirmó, el hombre pone en todas las cosas que quiere representar fuera de él mismo. Esto ocurre evidentemente en las manifestaciones de religionismo de la orientación multitudinaria en cuanto a cosas que no se presentan claras a su mentalidad no educada a sus creencias a sus supuestos o supersticiones en las que el hombre forma seres-mitos inexistentes dándoles atributo de humanismo que solo existe en su imaginación.

Esto llena una necesidad psicológica de fetichismo ancestral que debe desaparecer. Esto podrá ser teatro como lo es la ficción patriotera y la de la moral pretendida que para el amor y las relaciones sociales había creado el artificialismo sistemático del sistema burgués. Pero esto va camino de desaparecer.

Como en todo lo que tiene que subvertirse a fondo en el teatro la renovación ha de ser completa.

Y desde luego más de fondo que de forma. En la forma misma se buscarán nuevas actitudes de sinceridad y realismo. El fondo no ya solo ha de tender a sostener el criterio de las nuevas resultantes del concebir y anhelar de los hombres de la sociedad, sino que tendrá que mostrar una tendencia progresiva: por eso ya no se trata de simple teatro de exposición, sino de un elemento de acción cultural con características propias y de definida intención revolucionaria.

Y en esto no caben mitos ni artificialismos emotivos, si no es en cuanto a que juegan elementos que dan variedad - buscando la propia variedad del espíritu humano- a sentimientos que parecen unánimes en el hombre, y a los que, por simplificación, solemos dar una sola definición : conciencia.

El teatro futuro huirá de la teatralidad de lo aparatoso, de los multicolor que aturde, tendrá más objetividad, la sencilla gran belleza de lo que es asequible a todo anhelo, a todo conocimiento, a toda posible interpretación. Y su labor educacional y su eficacia revolucionaria correrá parejas con su sinceridad y con su realismo.

Ante estos dos elementos el espíritu vibra y la inteligencia se orienta.

A la inteligencia despierta le dará la seguridad de su saber, la convicción, cosa útil; a la inteligencia roma le dará motivos de ejercicio comprensivo, de avance en el esfuerzo pensante y pondrá el sentimiento más antiguo del hombre, el de la comparación, como fuente de todo evolucionismo cerebral, como sabemos. Del valor de ésto no cabe hablar. En esto reside la grandeza del nuevo teatro, de la nueva enseñanza, de la nueva cultura social que propugnamos. Su objetivo no es otro, si bien lo analizamos.

La obra de Ernesto Ordaz nos presenta ya en varios de sus cuadros este realismo vivificador de emociones vividas que dormían en el fondo de nuestro ser. Convertido ya en el fenómeno reflejo (que es el retrotraernos a hechos tristes, gozosos) que nos ofrece natura cuando los acontecimientos nos llevan parecidos extremos sensacionales, a fin de que evitemos su mal, con la experiencia adquirida, si son hechos peligrosos, y, si son venturosos, para que disfrutemos de la aventura que por aquel entonces no supimos disfrutar, por inexperiencia.

Exageradas escenas podrán hacer, refiriéndonos todavía a "Templo y rebeldía" a caso por deficiente construcción o encaje de unos acontecimientos con otros. Manifestaciones de una imaginación influenciada por los días aciagos que su autor vivía; es también posible que esto nos parezca, por nuestra disposición de ánimo de hoy, que refleja una actitud de optimismo, por la avanzada gestación de la revolución anhelada...Fue ayer y, sin embargo, dijérase que nos hablasen de cosa que acaecieran hace mucho tiempo.

Ahí reside nuestra opinión de que el teatro debe dirigirse siempre al futuro, a lo que oriente sobre lo que habrá de ser, a lo que entone nuestro espíritu con los hechos que se van formando...

Nuestra felicitación a García Alvarez por sus orientaciones generales de lo que se propone hacer el Comité de Espectáculos Públicos, nuestro deseo sería que se fuese radical, que se procediese en revolucionario, en las selecciones y en las nuevas obras a representar. Que si un criterio ha de predominar, se dejasen moderantismos particulares para servir a la revolución, que es eso: revolución.

NERIN.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

23/10/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Portada parte izquierda

Autor:

 

CONTENIDO:

El espectáculo público, factor de elevación ciudadana

En tanto la revolución no ofrezca material adecuado al espectáculo público, esforcémonos en que se inspire en la moral y decencia de que carecía antes, cuando llenaba el papel de embrutecedor del pueblo, que le había asignado la burguesía.

Dejemos un momento de reposo a nuestros comentarios sobre la posible participación de la C.N.T. En el mando y orientación de la guerra, del modo que pueda convenir a su causa, nota latente del día, sobre la que nosotros hemos discurrido en tantas ocasiones; dejemos este tema, que a tanta sensación se presta, que a tanto nerviosismo da lugar, hasta que el hecho de la decisión tomada o del anhelo lógico satisfecho nos ofrezca materia, sin que nuestros deseos expresen su sentir, que no tendría más que buena intención, en todo caso, y ello no basta en esta hora de intensa plasmación de realidades históricas.

Ahora la iniciativa la lleva la revolución y nosotros tenemos el papel de razonar esa iniciativa cuando se presenta y de ambientarla cuando halla oposición. La glosa viene luego, cuando se hace realidad y ésta da sus resultantes magníficas. Somos, pues, unos espectadores más.

No es menos interesante comentar, que es un modo indirecto de construir, algunos de nuestros más destacados trabajos revolucionarios de retaguardia. Hemos tenido un elogio al callado trabajo del obrero industrial: comentarios orientadores y comprensivos para el campesinado han ocupado este lugar varias veces: no hemos regateado el estímulo, que no precisaban ciertamente, a nuestros denodados camaradas que, desde los Comités responsables, sostienen la organización de la vida social y de la seguridad, del abastecimiento en retaguardia y en el frente, con un celo y una fe de cuya valía otros hablarán con más extensión y cuando se haya de hacer la historia de todo esto, de cuya grandeza no tenemos noción aún, porque estamos dentro. Es la única satisfacción que reciben hoy por tanto esfuerzo, y, también el elemento que coadyuva a que prosigan una labor que el análisis justiciero les dice es digna y elevada.

Un elemento de labor revolucionaria, de cuya bondad y eficacia, yendo bien impuesto en su misión, no cabe hablar, había escapado hasta ahora a nuestro comentar emulador: el Comité de Espectáculos Públicos. Teníamos conocimiento de que no era grande su movilidad, la verdad sea dicha, en la regeneración de este medio de cultivar los sentimientos en los adultos, que es el teatro y el cine, y, por extensión el espectáculo en general, en que el espíritu busca sosiego, optimismo y belleza, y debe hallarlo, después del duro transcurso del día.

Por esto aplaudíamos la trayectoria de mejoramiento y dignificación del espectáculo que, respondiendo a una convicción de lo que el teatro y el cine puede hacer como labor revolucionaria, se proponen seguir los camaradas del Comité de Espectáculos Públicos, cuyas líneas generales conocemos por haber sido expuestas públicamente por un delegado destacado del mismo, con motivo de una representación de teatro social. Por esto, y contando que interpretarían bien la intención sana que perseguíamos, el otro día les mostrábamos el ejemplo del Comité de Espectáculos Públicos de Madrid, aboliendo los bailes, cafés de camareras y cabarets, de cuyo funcionamiento aquí teníamos queja, precisamente por lo que desentonaba con el momento, por lo que deprimía y por lo que suponía como respeto por nuestra parte para un factor de falsa expansión moral, que tenía mucho de vicio, de incongruente y de concepto burgués del gusto y de la orientación espiritual del asueto, que nos dejaba en una evidencia que no podíamos negar, porque más que evidencia, era ya realidad que nos dañaba.

Por otro lado, y dejando el papel que el espectáculo debe jugar en estos momentos para la expansión noble de quienes vienen a descansar del frente y como distracción sana para los que trabajan en retaguardia, no debemos olvidar que el espectáculo, el escénico y cinematográfico particularmente, tienen una misión delicada que llenar en la revolución para con la juventud que se está formando.

Entre los varios hechos de que Rusia puede echar mano (y esto lo saben todos los que han seguido su transformación) para demostrar lo útil que ha sido su revolución en la sociedad humana, destaca, a caso más que ninguna otra conquista social, la pedagógica incluso, esa reforma a fondo que ha realizado el teatro, logrando ganar para las nuevas direcciones morales que le ha impreso a los mejores autores con que Rusia contara en otro tiempo, y presentando ahora una nueva generación de comediógrafos y dramaturgos, liberados en absoluto de los prejuicios seculares, cuyo número sería prolijo enumerar, por lo extenso.

Pero no caemos en la candidez de suponer que eso lo haga otro actor que el tiempo, secundado por la inteligencia y la constancia. Más, si afirmamos de forma inconcusa, que los cimientos que a una obra se pongan sostendrán a ésta en razón directa con la firmeza que se dé a los materiales que los constituyan. Fiemos, pues, a los buenos principios de una labor, su excelencia, duración y eficacia venidera.

Barcelona es un buen ejemplo, por hablar de nuestras posibilidades y de lo que tiene relación con el movimiento revolucionario español - pues somos enemigos del transplante, ya que sabemos lo que representan los pueblos, las situaciones, las épocas diversas y las aspiraciones diferentes- que tiene sus características y su orientación propia. Barcelona, decíamos, asegura que con la labor que ha realizado en cuanto a Espectáculos Públicos, bajo las normas sentadas por la C.N.T., ha dignificado esta actividad de la vida social y ciudadana y ha inyectado al teatro, que estaba en decadencia, una nueva vitalidad.

Ello obedece a motivos de orientación y de administración peculiar de aquella urbe, peculiar por su cosmopolitismo (en varios teatros se realizan representaciones en idiomas extranjeros) y por las características que le presta su autonomía y la libertad de movimientos de que disfruta desde el principio de la eclosión revolucionaria que estamos viviendo, entre otras razones, que no son aplicables a esta Región. No obstante, otros motivos sí lo son, y de ellos nos ocuparemos cuando recojamos los elementos de juicio que esperamos y que ofreceremos al Comité de Espectáculos Públicos, que desde ahora cuenta con nuestra simpatía, y del que esperamos grandes aciertos.

A trabajar, pues, sin descanso e inteligentemente.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

23/10/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Tres columnas bajo izquierda

Autor:

 

CONTENIDO:

Teatro Apolo

Viernes 23 de octubre de 1936 a las 3'15 tarde.

Grandioso Festival, destinado a beneficio de las guarderías de niños llegados a nuestra ciudad, organizado por los grupos "Amparo Guillén" y "Pepe Ángeles", del Socorro Rojo Internacional, la Unión Valenciana de Artistas Teatrales y Federación Regional de la Industria de Espectáculos Públicos.

Orden del espectáculo

Primera Parte

1º Breves palabras por un elemento del Comité del Socorro Rojo.

2º El sainete de actualidad, de J.Peris Celda.

¡Cap ahí amunt anem!...

Por la compañía de Nostre Teatre

3º Recital de poesías por Manolita Ruiz, Vicente Blanco Fontalba y Adrián Ortega,

Segunda Parte

La Compañía del teatro Ruzafa interpretará los números más salientes de las revistas

MUJERES DE FUEGO Y LAS DE VILLADIEGO

Los intermedios de estos números serán amenizados por el popular caricato CAMILIN.

Tercera Parte

1º Prólogo de

LOS INTERESES CREADOS

recitado por su insigne autor Don Jacinto Benavente.

2º Gran Recital de Poesías por los eminentes artistas Amparito Martí, Mary Barroso, Ricardo Puga, Rafael Rivelles, Francisco Pierrá, Enrique Rambal y Salvador Soler Marí.

Cuarta Parte

1º Gran Fin de Fiesta por los compañeros de variedades, Dorita y Valero, Pepita Walkiria, Ryma and Grell, Maruja de Córdoba, Juan Fenollosa (El Chufa), Paquita Núñez, Pepita

Ijares, Rafala, Paquito Insa, Trío Guimerá, Trío Moreno, Carmelita del Río, Bertini, Pilar García, Antonio Vives y Emilio Ortiz, con la colaboración de las Orquestinas Dolz y Merenciano y su animador Billy Wens.

2º LA INTERNACIONAL, ejecutada a gran orquesta y cantada por los compañeros de conjuntos líricos.

La función empezará a las 3'15 tarde. Los intermedios de 30 minutos están dedicados para la Tómbola situada en el café del teatro.

¡Valencianos, no faltéis a este acto humanitario!

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

27/10/36

Tipo:

crítica

Aparición:

p.14 2 columnas de la izquierda

Autor:

Jacinto Benavente y camaradas

CONTENIDO:

Unas cuartillas de Benavente.

Camaradas:

Confieso que ha sido para mi una gran tristeza, el haber podido ser, siquiera por un momento, sospechoso de reaccionario para vosotros. Autor dramático arte todo, las condiciones del teatro, hasta esos últimos tiempos, quizás hayan impedido al proletariado conocer mis obras dramáticas y quizás las que más han llegado a él sean las que menos puedan interesarle, ya que el tamiz de las obras dramáticas haya corrido por mucho tiempo a cargo de la burguesía y de las clases mal llamadas directoras, y justamente mis obras revolucionarias son las que han tropezado con el veto de esas clases y las han impedido ser conocidas y divulgadas entre vosotros.

Me bastaría con recordar muchas obras mías, escenas, frases, para convenceros de que en la historia del teatro español, sin modestia, no ha habido hasta ahora - y me concederéis que hace falta más valor para adelantarse que para seguir y para luchar contra el público, que para complacerle- no ha habido, repito, autor más afecto que yo a las ideas socialista y a las justas reivindicaciones del proletariado. Preguntad a los que conocen a fondo mis obras y recordad que mis mayores polémicas y disgustos han sido siempre con las derechas españolas, que aunque no tuvieran a su cargo más culpa que la incomprensión y la imbecilidad, ya sería bastante para abominar de ellas.

Ahora: ha de aclararlo también: Yo no he sabido adular nunca, y lo que dije en una de mis obras, en el "Dragón de Fuego", respecto a los revés, lo diría también del pueblo. Decía allí: "Triste condición la de los reyes, que solo llega a ellos la luz de la verdad como la luz del rayo, cuando es, a un tiempo, resplandor y muerte".

Huid, huid también vosotros de los aduladores y preferid siempre aun al enemigo, antes que al falso amigo, y ninguno más falso y temible que el adulador, casi siempre interesado , y de su casta es el político profesional, al que yo he detestado siempre, y al que vosotros debierais detestar tanto como yo.

En esta contienda - ¿quién lo duda?- el triunfo ha de ser vuestro. ¿Más pronto? ¿Más tarde? ¿Qué importa el tiempo! El triunfo ha de ser vuestro.

Pero para ello habéis de enfrentaros con la Razón y con la Justicia, que es enfrentarse con la verdad.

Sin un alto ideal de Justícia, no hay triunfo duradero posible. En el fragor de la lucha jamás la voz de la Verdad se pierde: pero verdad es que tenéis razón, verdad es que debéis mostraros dignos de tenerla, pues ya sabéis que muchas veces la razón se pierde a fuerza de pretender estar - como suele decirse- cargado de razón...

Si... Por lo que a mi ser refiere, verdad es que de mi podeis dudarlo todo, todo, menos que yo os haya explotado, ni os haya engañado nunca, ni os haya pedido nunca nada, ni siquiera vuestros votos.. Quien os haya servido más y mejor lo habréis encontrado, más desinteresadamente que yo... Nadie. Y nada más.

Por vuestra amable atención, muy agradecido

JACINTO BENAVENTE

23 octubre 36

(Cuartillas leidas por su autor en el festival a beneficio del S.R.I., organizado por la "Unión Valenciana de Artistas Teatrales".)

Sentimos no haber podido publicar antes las presentes cuartillas de Benavente. Precisamente porque no otra cosa que simpatía sentimos por su actuación de ahora, ayudando con su esfuerzo en el empeño solidario del generoso pueblo valenciano.

Para con su obra del Benavente de ayer, tenemos comprensión, sabemos que éste, como otros artistas, se debían a un medio que les era coactivo, y, aunque tenemos elogios para quienes se rebelaban contra ese medio, no tenemos censuras par quienes lo sorteaban como podían.

Pero en la hora de la selección, y dejando al hombre (porque lo que puede interesar o no interesar a la revolución es la obra), tenemos un concepto de esa obra, que no la desecha, que la cree capaz de mejorarse y de orientarse en los nuevos derroteros pero que no la elogia, porque, acaso, era dardo adecuado ayer. Hoy el dardo es caricia, si bien se mira, viendo de qué modo, salvaje hasta el paroxismo, fanático hasta la demencia sádica, se produjo un miedo que hoy es preciso abatir a fuego de cañón. En esto convendrá Benavante con nosotros.

Y, después de eso, la vida tomará otros rumbos que se inspiren en una ética a la que todos hemos de propiciar y ensalzar, en cuya labor tiene el teatro un importante cometido a llenar. Que el arte benaventino colabora luego en aquilatar la belleza y la fina ironía que le caracteriza se emplee en mejor causa, sería nuestro contento. Así lo esperanzamos, y más cuando el celebrado dramaturgo se muestra atraído por la enorme justícia de nuestra casa.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

31/10/36

Tipo:

reseña

Aparición:

Portada parte izquierda debajo dos columnas parte inferior

Autor:

 

CONTENIDO:

UNAMUNADAS

"NO VENCERÉIS", dijo a los facciosos, el ex exilado de Fuenterrabía y estos le destituyen de su cargo de rector de la Universidad de Salamanca

París.- Según comunican de Burgos, la Junta facciosa, que tiene su sede en dicha ciudad, ha publicado un decreto, en los términos del cual se destituye de su cargo de rector de la Universidad de Salamanca, a don Miguel de Unamuno y Jugo, sin que pueda explicarse los motivos que han aconsejado tal medida

Al parecer, el día 12 de Octubre en el Paraninfo de la Universidad charra, después de bellos discursos de los cabildos y de los generales entorchados, hizo uso de la palabra Miguel de Unamuno, y se le ocurrió pronosticar, de acuerdo con su retórica, lo siguiente; "Vosotros convenceréis, pero no venceréis", y otras cosas, que promovieron un formidable escándalo entre la horda fascista.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

01/11/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 3 columna tercera central

Autor:

F.E.I.F.P. - U.G.T. El Secretario

CONTENIDO:

FEDERACIÓN REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE ESPECTÁCULOS PÜBLICOS DE VALENCIA

Se pone en conocimiento de todos los camaradas pertenecientes a Sindicatos afectos a esta Federación, que se han abierto las listas en la secretaría de la misma, Avenida Nicolás Salmerón, 6 (Gran Teatro), para inscribirse voluntariamente en el BATALLÓN DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, que acordó formar unánime y clamorosamente la asamblea celebrada en el Gran Teatro el día 26 del pasado Octubre.

Horas de alistamiento: de once a una de la mañana y de cinco a siete de la tarde. -El Secretario.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

04/11/36

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte derecha dos columnas de la derecha

Autor:

La Federación Regional de la Industria de Espectáculo

CONTENIDO:

LA FEDERACIÓN REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LA GUERRA

España está en guerra. Nosotros los antifascistas luchamos por la libertad y contra la tiranía.

Y en esta lucha terrible, sin tregua ni cuartel, todos, absolutamente todos los que pertenecemos a la gloriosa Sindical U.G.T., cuyo secretario general, camarada Largo Caballero -mezcla de Lenin y de Clemenceau que nos ha de llevar a la victoria- ocupa la dirección suprema del Gobierno y de la guerra, estamos obligados a rendir el máximo esfuerzo con la eficacia máxima, poniéndonos a disposición del Gobierno, prestos a acudir donde se nos ordene, tanto en retaguardia como en vanguardia.

Todos los ugetistas nos hemos considerado, desde el primer momento, voluntaria y espontáneamente militarizados, y en este estado de ánimo estamos todas las secciones afectas a la Federación Regional de la Industria de Espectáculos Públicos: en pie de guerra todos, en tanto quede un palmo de tierra española en poder de los facciosos.

Esta es nuestra consigna enérgica y unánime; pero militarización no quiere decir aglomeración; movilización no puede significar abandono absoluto de la retaguardia; declararse en pie de guerra no es ir todos precipitadamente al frente.

La guerra moderna es algo muy complicado en que la actividad de la retaguardia: abastecimiento, industrias de guerra, preparación continua de contingentes de refresco, propaganda, contraespionaje, policía, moral, etc., constituye el factor básico de la victoria.

Hoy las guerras no se ganan como en el medioveo, con espada y calzones de malla, sino que gana el que tiene una retaguardia más fuerte y más resistente.

Por eso la F.R.I.E.P. Consciente de su verdadera misión, ha puesto a todos sus hombres en pie de guerra y a disposición de quien puede y debe disponerse de ellos, para que lo haga en el momento, lugar y oportunidad, en que hayan de ser más útiles a la causa del Pueblo.

Pero mientras tanto, y mientras queden hombres aptos para el trabajo, todas las secciones de la F.R.I.E.P. estarán en su puesto de la retaguardia, sosteniendo el espectáculo, que es el pan de muchas familias, que representa una ayuda económica de gran volumen para las Milicias y que, en fin de cuentas, constituye el delicado obsequio de un poco de solaz y distracción para un población preocupada por el hecho bélico y para unos soldados que, con la retina tintada de horror, vienen del frente a descansar y no les vamos a confortar y a levantar el ánimo con la impresión gris de una ciudad triste y apagada.

Igual que la música es necesaria para crear estados de excitación bélica, el espectáculo precisa para disolver la preocupación atenazante y sirve de tónico al espíritu.

Levantemos los espíritus confortemos los ánimos, procurémonos el máximo bienestar, dentro de la tragedia sangrante, vitalicemos y reorganicemos las energías en continuo desgaste. No nos dejemos llevar de un excesivo optimismo frívolo, pero no caigamos jamás en la tenebrosa negrura de la tristeza organizada.

Seamos alegres sanos de alma y cuerpo y así seremos fuertes para la lucha y para el triunfo.

La Federación Regional de la Industria de Espectáculos Públicos de Valencia se complace en hacer pública esta su filosofía de la alegría, entre los combatientes de una causa justa, y promete desarrollar una intensa actividad de guerra para albergar fondos, para realizar toda clase de propagandas, reportajes cinematográficos etc.

Ahora acepta su puesto de retaguardia manteniendo el espectáculo, toda su compleja valoración en pro de la guerra. Cuando sean necesarios sus servicios en el frente, todos como un solo hombre, acudirán donde sean requeridos para defender con la propia vida el bienestar y el porvenir del pueblo español.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

08/11/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte derecha, primera columna, parte de abajo

Autor:

 

CONTENIDO:

TEATROS

ESLAVA

El próximo martes, a las 6'15 de la tarde, se celebrará en este teatro una gran función a beneficio de las Guarderías de Niños llegados a Valencia. Se representará por la compañía del realizador Rambal el grandioso drama de Ernesto Ordaz "Temple y rebeldía"

En esta función serán subastados al público valiosos objetos, regalo de los acreditados establecimientos La Calla y Cª Falcó hermanos, Soler, Cuadrado y de un centenar más de casas comerciales controladas por la C.N.T. y la U.G.T.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

08/11/36

Tipo:

reseña

Aparición:

Página nº3 parte derecha dos columnas mitad de la página

Autor:

 

CONTENIDO:

VALENCIA ES, DESDE AYER, SEDE PROVISIONAL DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

SE REÚNE EL CONSEJO DE MINISTROS

En las primeras horas del día de ayer llegaron a Valencia los ministros de Gobierno de la República.

El Presidente del Consejo estuvo en el edificio donde se instalará la Presidencia y trabajó durante varias horas.

A las dos menos cuarto el señor Largo Caballero marchó a almorzar.

El ministro de Marina y Aire estuvo en el Gobierno civil y en el Ayuntamiento.

El jefe del Gobierno convocó a los ministros para esta tarde, con el fin de celebrar Consejo.

El primero en llegar fue el señor Largo Caballero.

Poco después acudieron los demás.

A las cuatro y media de la tarde recibió a los periodistas el ministro de Propaganda, don Carlos Esplá, que hizo las siguientes manifestaciones:

- El Gobierno acordó trasladarse a Valencia, de conformidad con los informes del mando militar. Ahora nos vamos a reunir en Consejo y a su terminación se facilitará la referencia.

Efectivamente, poco después quedaba reunido el Gobierno.

 

REFERENCIA DEL CONSEJO

A la salida fue facilitada a los periodistas la siguiente nota:

"Llegado el momento en que su permanencia en Madrid podía restarle libertad de movimiento para articular los esfuerzos de toda la España antifascista en servicio total y de la propia liberación de Madrid, el Gobierno de la República se ha trasladado a Valencia.

Lo ha hecho sacrificándolo todo a la eficacia y pasando por el trance amargo de alejarse en los momentos decisivos de la heroica población madrileña que, consciente de su deber y resuelta a estrangular el ataque enemigo ha seguido batiéndose en el día de hoy con decisión firme y sostenido entusiasmo.

Ha querido situarse en condiciones de poder dirigir la voluntad de la España obrera y republicana, combinando los esfuerzos de quienes, desde todas las regiones, se aprestan a contribuir a la defensa de Madrid, y de poder atender, a la vez, a las otras exigencias de la guerra.

Razones de orden internacional aconsejaban igualmente tal determinación. Saltaba a la vista que lo que se buscaba al centrar todos los ataques contra Madrid, era incomunicar al Gobierno legítimo, y, de poder ser, capturarlo, a fin de que ciertas maniobras evidentes en favor del reconocimiento de los rebeldes, hallasen vía libre.

El cambio de residencia del Gobierno no marca en las alternativas de la guerra, una etapa de abandono ni de retroceso, sino al contrario, un nuevo impulso para la lucha final.

El primer Consejo de Ministros celebrado en Valencia, ha sido un Consejo de guerra, dedicado enteramente a la guerra, y en él se ha adoptado en principio la creación de un organismo que, salido del seno mismo del Gobierno e integrado por cada una de las tendencias en él representadas, acelere la consecución de la victoria."

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

14/11/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Pag. 3 parte derecha, columna primera , parte de abajo.

Autor:

 

CONTENIDO:

TEATROS

Nostre Teatre

GRAN FESTIVAL ARTÍSTICO

Organizado por la Federación Cultural Deportiva Obrera, a beneficio del 2º batallón del FRENTE DE LA JUVENTUD, se celebrará hoy en este salón un festival, en el que se pondrán en escena el entremés cómico "Chuant... Chuant" y la comedia de ambiente rural "Cambi de rumbo", a cargo de competentes artistas del género valenciano.

Amenizará el espectáculo, que promete ser estupendo, la banda Pablo Iglesias.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

14/11/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 15 parte derecha la tercera y cuarta columna

Autor:

 

CONTENIDO:

COMITÉ DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DE VALENCIA Y SU PROVINCIA, U.G.T.-C.N.T.

HOMENAJE DE CATALUÑA A VALENCIA

Con asistencia del Gobierno, Generalitat, Embajada rusa y tripulación barco ruso

Para beneficio de las Milicias antifascistas

TEATRO APOLO

14 de Noviembre a las 9'30 NOCHE

Primera Parte

Banda Municipal de Barcelona ................................... Himnos

ORFEON GRACIENC

Bajo la dirección del Maestro Juan Balcells

Voltant la senyera ............. Himno del Orfeón............... BALCELLS

Sota de l'om ..................... Popular ..............................MORERA

Muntanyes regulades....... Popular............................... BARBERA

El caçador i la pastoreta... Popular.............................. BOTEI

La filla del marxant........... Popular............................... CUMELLAS RIBO

Ca la vella Bepa.............. Popular rosellonesa............ CANTELOUVE

Kalinka .......................... Popular rusa ....................... KURT SCHINDLER

La nostra berema ...................................................... MORERA

La marsellesa ............................................................ MORERA

Marinada ....................... Con cobla ......................... PEREZ MOYA

 

Segunda Parte

ESBART DE DANSAIRES MONTSERRAT

Dirección Musical: Alfredo Pons- Dirección folklórica: J. RIgalt

Ball Plá ....................................................... Lladurs

Botangera .................................................. Panadés

La Galop ................................................... Pallars

Ball Cerdá ................................................. Seo de Urgell

Ball del Ram ............................................ C. Cugat del Vallés

Contrapás ................................................. Palau de Noguera

Dansa ...................................................... Castelltersol

La Dansa de Castelltersol será ejecutada de conjunto por la Cobla, Orfeón Gracienc y Esbart Montserrat.

 

Tercera Parte

BANDA MUNICIPAL DE BARCELONA

Dirigida por el maestro Juan Lamote de Grignon

S.Giner ...................................................... L'entrá de la Murta"

MORERA. J.Lamote de Grignon................ Escena y danza del fuego de la ópera "Tassarba"

MORERA. J.Lamote de Grignon............... "La Santa Espina " (sardana)

BRETON. J.Lamote de Grignon............... Jota de la ópera "La Dolores"

GRIEG .................................................... "Patria Nueva " cantada por el Orfeón Gracienc (solista Patricio Beltrán)

 

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

14/11/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Página 15 tercera y segunda columna de la derecha

Autor:

 

CONTENIDO:

PUBLICACIONES

"SEMÁFORO".- Revista del C.E. De Espectáculos Públicos C.N.T.-U.G.T. Elegancia en todos los sentidos: tipográfica, artística y literaria.

Ahí quedaría resumida nuestra opinión de "Semáforo", pero es preciso decir algo más de ella.

En la inmensa vorágine de publicaciones actuales, es punto menos que imposible que una revista llene un vacío. Casi todas las actividades humanas se encuentran ya abocetadas. "Semáforo", en cambio, lo llena. Con lenguaje propio, original, de indiscutible esencia artística. Critica con precisión esperanzadora de ascendente superación, lo que representa el Teatro Negro, presentado de forma grotesca, para risión espectacular de una clase. Desentraña con suave estilo la inmensa tragedia de esta raza y su valor artístico llamado a desempeñar un papel superior.

El espectáculo, como sedante de la vida - arte hecho carne -, comienza a ser interpretado en su más profunda acepción. Para eso nace "Semáforo". Reclamando del artista su iniciativa, sin veda, sin cortapisas; con todo el perfil hiriente de las ideas bellas, cuyas aristas rasgan las tinieblas que han rodeado hasta la fecha el pensamiento humano.

"Semáforo" se abrirá camino. Hallará muchos cerebros que analicen en sus páginas el contenido original de los artistas que lo hacen, y su léxico ameno, suave, sencillo, pero a la vez mordaz, brindará a todos sus lectores la oportunidad de sus críticas certeras, que han de ir modelando una mentalidad nueva, acorde con el ritmo de los días que pasan...

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

15/11/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte central arriba página 4

Autor:

 

CONTENIDO:

Adquirid el segundo número

de la revista del Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos U.G.T.- C.N.T.

SEMÁFORO

Contiene, entre otros, trabajos sobre el Teatro revolucionario, Sentido sexual de la danza, Teatro experimental, Músculo y cerebro, El poeta ruso Alejandro S. Pushkin, Teatro Japonés, Cine, etc.,. etc.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

09/12/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Parte izquierda dos columnas, página 9

Autor:

J.Alonso y Sentandreu

CONTENIDO:

Flechas revolucionarías

OCIO Y ESPECTÁCULOS

Ocho horas de trabajo, ocho de recreo y ocho de descanso. El terno de ochos de nuestra vida diaria. La fórmula clásica y perfecta de los tiempos normales. Pero en estos momentos excepcionales y trascendentes, en estos momentos de guerra social, ha de romperse aquel equilibrio ideal para incrementar las horas de trabajo, de esfuerzo y menguar las de esparcimiento antes que las de reposo capitales para la economía humana.

Sí, el recreo es necesario, imprescindible para llenar las horas de asueto que siguen a las de trabajo, y de esta manera renovar, serenar y equilibrar nuestra persona, que torna optimista, eufórica y fortalecida al supremo deber de producir y dar cada día un fruto más perfecto. Pero hemos de evitar que estas horas de ocio sirvan para revolcarse dolorosamente en vicios y disipaciones que humillan y corrompen la dignidad humana.

Todos, especialmente los obreros manuales y los que trabajan en menesteres rutinarios gélidos y mecánicos, deben procurarse en estas horas de sosiego aquellos esparcimientos que les den la fortaleza y el temple espiritual que precisa un hombre libre. Para ello, aparte de los libros, conferencias, contemplación del campo, etc. En los espectáculos públicos, cultos e instructivos, hallarán la fuente de espiritualidad que necesitan. Sí, espectáculos que formen y eleven el espíritu. Recreo del espíritu y no recreo del cuerpo, en bares, cabarets, bailes, cafés y lupanares. Espectáculo edificante, pedagógico y moral: no el frívolo, ponzoñoso y embrutecedor de un orden social corrompido. No el "Panem e circense" de la Roma decadente, ni el "Pan y toros" de la España borbónica.

Los camaradas obreros que intervienen la industria de espectáculos públicos, conscientes de su responsabilidad e interpretando el sentido de la Revolución y hasta, si no la voluntad, la salud del público, harán del espectáculo una escuela y no la vergonzosa industria que fue. El cinema es un arma poderosa de cultura y universalidad. Y el teatro - escuela de costumbres- revolucionario, el teatro social, será la escuela del adulto en cuyo amable abrazo encuentra el norte y el brío de su personalidad. Quede bien sepultado el obsceno y morboso vodevil; la revista de música estridente, carne de hembra, apéndices de traje y deslumbrantes decoraciones; las vacías astracanadas de M. Seca; los cursis y arregladitos sainetes de la confitería quinteriana; las rancias y amaneradas zarzuelas; los dramones sensibleros clericalizantes e imperialistas de Pemán y sus congéneres; todo el teatro retrógrado, en fin, tan cargado de prejuicios y narcóticos, sembrador de la adulación, el servilismo, la hipocresía, la indiferencia para bien de una canalla dorada.

También hay que desterrar en el cine las típicas comedietas "standard" de las cintas americanas, tan insulsas como tontas; aquellas otras que reflejan la absurda función del capitalismo; las importadas del campo teatral; las que representan un retazo histórico siempre tendencioso y dorado. Y sin olvidar nunca que, tanto el teatro como el cinematógrafo, tienen sus respectivos campos propios, bien delimitados, que no pueden invadirse sin fracasar.

Pero las tablas del teatro, sobre todo es lo que nos interesa conquistar y esterilizar; el teatro que fue el gran instrumento constructor de la Revolución rusa. Hoy, el teatro y el cine soviético pregonan al mundo la robusta personalidad artística, técnica, social y pedagógica de la Rusia comunista. El teatro ha de ser objeto especial de nuestra atención, de nuestros desvelos y de nuestros amores. Teatro recio y sincero que presente todos nuestros problemas vitales, inquietudes y flaquezas con claridad y crudezas que vaya lenta y seguramente despejando horizontes y abriendo otros nuevos; solucionando problemas y creándolos; satisfaciendo sanas inquietudes o creándolas; esculpiendo, en fin, el hombre nuevo, dotado de robusta individualidad rezumante de amor. Teatro vivo y humano, y por ello auctóctono y universal. Teatro rotundo y valiente, sin pasajerías, gazmoñerías, eufemismos y reticencias, natural. Lejos las galas de todo orden que ocultaban y aplastaban lo humano y espiritual. Teatro de bisturí, sin cloroformo y con luz diurna, frente al otro de cataplasmas, exorcismos, vendajes y luz artificial o penumbrosos. Teatro que nos nuestra la vida como es; Trabajo y Amor, animados por el divino fomento del Amor.

Ahora queremos, al mismo tiempo que felicitar a los camaradas de Espectáculos de nuestra ciudad por su gestión, exhortarles para que se esfuercen en traer más obras antifascistas y revolucionarias como exige el momento que vivimos. Aunque pocas y junto a otras de la estulticia burguesa, pasaron por los carteles del haber revolucionario, las siguientes:

"¡Viva Villa! Es la grandiosa epopeya de los oprimidos colonos que se alzan airadas contra el látigo cruel de los poderosos hacendados, enardecidos y acaudillados por el legendario guerrillero Pancho, espíritu bueno, tosco y bravío, encabezado por el romántico y confiado Madero.

"Juan José". La antigua y notable obra de teatro social de nuestro bohemio Dicenta. Drama vivo y sangrante arrancado de la cruda realidad del obrero matritense. ¡Cuántas conciencias despertó! ¡Cuántos revolucionarios ha levantado!

"Temple y rebeldía!" Vibrante y fuerte pintura escénica de la honda tragedia del obrero español. La sublime entereza del arquetipo anarquista solo en su titánica lucha contra un ambiente cerradamente hostil y remotamente poseído.

"Crimen y castigo" Impresionante película escéptica que es un formidable alegato contra el sistema policiaco-judicial engreído, estúpido, terrorífico y cruel, que sacrifica inocentes, siembra odios y multiplica delincuentes.

"Infierno negro". Cinta de factura bien expresiva. La penosa vida del minero que arranca febril al subsuelo sus codiciadas entrañas minerales, siempre bajo las garras de la muerte y respirando un hálito que acorta vida. Agudas luchas sociales en las que resaltan el egoísmo, la intriga, el heroísmo, la tiranía y el amor.

"Els fills del poble" Comedia valenciana de actualidad, creación del genial y valencianísimo Pepe Alba. Presenta la gran epopeya que vivimos en el cálido escenario valenciano, siendo divertida, sentimental y altamente aleccionadora. Muestra el espíritu festivo valentino, su generosidad y honradez.

"Ratolins de casa rica" Fina sátira valenciana de actualidad revolucionaria. El jesuitismo y demás ensotanados, así como también la educación confesional y el temple espiritual del falso hogar burgués, quedan malparados.

"Nuestra Natacha". Obra de pedagogía revolucionaria. Visión certera de las tradicionales instituciones religiosas con su instrucción absurda y pazguata, con su moral de relumbrón y su régimen triste y cuartelario que paría aquellos engendros canijos e inútiles para la sociedad. Y sobre esto levanta el poeta "Casona" la bella concepción de la nueva escuela y de la nueva sociedad.

También nos vistió la romántica y democrática institución de "El Búho" - teatro universitario" valentino -, que puso en escena obras clásicas y modernas de hondo fermento revolucionario y humano. Bello mensaje antifascista y exquisito recital poético de Plá y Beltrán y Gil-Albert

Últimamente, el artista errante Rambal, nos trae la popular obra de Zola , "El Cristo Moderno", que es el interminable calvario del obrero consciente y revolucionario que, encendido por la llama del ideal, batalla sin desmayo contra todas las injusticias y lacras sociales, dejando jirones de su vida por allí donde pasa. Drama altamente conmovedor, hace brotar de los más áridos seres un vivo anhelo de nueva humanidad.

He aquí pues, camaradas de Espectáculos y ciudadanos todos, muestras loables de lo que debe ser el espectáculo siempre, y ahora especialmente : escuela deleitosa que eleva los quilates de nuestra espiritualidad y ensancha o ilumina nuestra razón. J ALONSO Y SENTANDREU.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

11/12/36

Tipo:

anuncio

Aparición:

Columna central

Autor:

CONTENIDO:

HA FALLECIDO EL ESCRITOR LUIS PIRANDELLO

Roma.- A las ocho de la mañana ha fallecido el conocido escritor Luis Pirandello, a consecuencia de una pulmonía.

Roma.- Los datos biográficos más salientes de Luigi Pirandello, son los siguientes:

Nació en Girgenti el día 27 de Junio de 1876, de una familia de profunda raigambre italiana, algunos miembros de la cual se destacaron en la heroica época del "ressorgimiento italiano",. Estudió en su pueblo natal y en Palermo y, finalmente, en la Universidad de Roma, donde se distinguió en el estudio de la psicología. En 1888 se halla en la Universidad de Bonn para perfeccionar y estudiar a fondo los poetas líricos y románticos alemanes.

En 1890 regresó a Italia, donde escribió algunos cuentos, y su primera novela, titulada "Exclusa". En 1893 contrajo matrimonio con María Antonietta Gortulano tuvieron un hijo en 1895. Obtuvo en Roma, en 1904, un éxito mundial con una novela de tonos paleológicos. Escribió después "Humorismo", obra seguida por una serie de ensayos novelísticos y una serie de obras teatrales que dan a Pirandello el título de conocedor profundo de la naturaleza humana.

Su técnica teatral y sus conocimientos psicológicos dan pie a una escuela que ocupa, por espacio de unos ocho o diez años, los escenarios de todo el mundo. Ganó diferentes premios internacionales.

Finalmente apoyó la teoría fascista de Mussolini y se ha pretendido que el estreno de sus obras constituyera un acontecimiento oficial. Desde esa fecha, no obstante la producción de Pirandello disminuye en valor, hasta el punto de que algunos de sus estrenos dramáticos fueron silbados por el público más fanático del fascismo italiano.

Entre las obras caídas en disfavor del pueblo figura una, estrenada el pasado año, a la que puso música el compositor Mascagni.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

11/12/36

Tipo:

crítica

Aparición:

Página 4 parte izquierda, primera y segunda columna parte de arriba.

Autor:

 

CONTENIDO:

COMENTARIOS DEL DÍA

PEMÁN, TORQUEMADA Y LOS INCENDIOS DE MADRID

Madrid.- La junta facciosa de Burgos ha querido copiar del Gobierno republicano la institución denominada Consejo de Cultura, que sucedió al viejo y burocrático, desacreditado e inútil Consejo de Instrucción pública. Don Fernando de los Ríos, cuando fue ministro del citado departamento, disolvió el Consejo en cuestión y formó el nuevo con personalidades de primer orden, escogidas sin distinción de partidos entre los cultivadores de las disciplinas intelectuales más importantes.

Los facciosos, en su afán imitador, han querido tener también como ya decimos, un Consejo de Cultura. Lo han fundado en Burgos, sin duda bajo la advocación del Papamoscas, y han nombrado para presidente a don José María Pemán.

Pemán... "El divino impaciente"... "Cuando las Cortes de Cádiz"... "Noche de Levante en calma"... Teatro místico, histórico, regional, donde los ripios apedrean y la cursilería se impone avasalladora. Teatro parigüal en su esencia del de Muñoz Seca, pese a las pretensiones de su autor, vacuo poetilla atormentador de adjetivos y cazador infatigable de imágenes usadas. El uno y el otro eran preferido pasto espiritual de la generación señoritil, de donde habían de salir los jóvenes asesinos de Falange.

Pues bien. A primera hora de la noche del miércoles, Pemán ha hablado por el micrófono de la radio de Burgos y ha contado sus impresiones de los frentes facciosos de Madrid. Desde el Cerro de los Ángeles, muy cerca de nuestras líneas, y desde Leganés, ha visto a Madrid. Al Madrid que sus correlegionarios cómplices y exóticos y mercenarios ayudantes bombardean y destruyen. Había anochecido. La ciudad iluminaba las tinieblas de sus calles solitarias con las llamaradas de los incendios, obra del último raid de la aviación de franco. Y Pemán tuvo, en su pieza oratoria, esta frase que habrá que recordar algún día: "La artillería y la aviación nacionalistas antes de tomar a Madrid, lo están purificando "aquí la justificación facciosa del crimen de la humanidad y de leso arte que se está cometiendo con la capital de España, nunca más merecedora que hoy de su dignidad capitalista. La destrucción de hospitales, templos históricos, bibliotecas, museos, palacios, viviendas humildes y soberbios inmuebles modernos y el asesinato a mansalva de centenares de no combatientes, mujeres y niños en su mayoría se llama en Burgos "purificación"...

No habría dicho Torquemada , en su delirio inquisitorial, nada más revelador y sintomático.

Que lo sepan en el extranjero, que lo sepan sobre todo los graves y claros varones reunidos en Ginebra. La Inquisición enemiga de la libertad de consciencia que torturaba los cuerpos y las almas; la Inquisición que persiguió al arzobispo Carranza, a fray Luis de León, a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús, la Inquisición de los autos de fe, de los sambenitos y de las corozas presiden, por una curiosa trasmutación de fuerzas atávicas, el organismo a quien los facciosos españoles les confian la dirección cultural del Estado en que sueñan. Torquemada hablaba desde la radio burgalesa. Y detrás aparecía la torva sombra de Pedro Arbués...

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

19/12/36

Tipo:

entrevista

Aparición:

Página 8 las tres columnas de la izquierda

Autor:

JOSE LUIS

CONTENIDO:

NUESTROS REPORTAJES

UNOS MINUTOS DE CHARLA CON EL EXIMIO POETA ANTONIO MACHADO

En el paisaje luminoso y alegre de Rocafort, entre el maravilloso verdor de los pinos naranjos y rosales que decoran aquellos lugares, Antonio Machado, el insigne poeta, que en unión de su hermano Manuel dio al teatro español tantas jornadas gloriosas, mira el discurrir de estos días terribles, en los que entre el fragor de las armas que hablan con atronadora voz y el ¡ay! De los compañeros caídos para siempre, se está forjando una nueva España que lleva un lema de justicia. La fina sensibilidad del exquisito vate hace de aquel lugar acogedor y sugestivo en extremo, un templo donde su poesía puede encontrar todo el "ritornello" de sus voces maravillosas.

La salud bastante delicada del poeta no ha constituido obstáculo para que nos reciba cariñosamente. Rodeado del cuidado de los suyos Antonio Machado comparte con ellos las molestias de un desplazamiento forzoso, que el Gobierno para bien de nuestro teatro ha querido imponerle. Cuando habla de ello, tienen sus labios un temblor de gratitud.

- No creía merecer tanto - me ha dicho. A no haber sido por ese gesto del Gobierno, yo hubiese continuado allí ... Consciente de que por mi edad y por mi salud quebrantada no podía colaborar directamente en lo que significa defensa de la ciudad, creía como un deber ineludible permanecer el lado de los que luchan, para compartir con ellos las penalidades de aquel asedio.

- ¿Ha tocado directamente las consecuencias de algún bombardeo?

- No... En lo que a mi respecta. No puedo decir otra tanto de mis familiares, puesto que uno de mis hermanos ha visto destrozada su casa por una bomba criminal...

- ¡Qué impresión le produjo la sublevación de la militarada?

- En un principio de estupor: después, cuando pude ver la salida de aquellos primeros luchadores para el frente de la Sierra, sin más armamento que alguna escopeta de caza tuve fe en la resurrección de España... Aquello fue la heroica barrera que segó en flor la marcha triunfal de la bárbara bestia...

-¿Preparaba algo para el teatro en aquel tiempo?

- Sí... Se trataba, precisamente, de una obra que tiene alguna relación con la lucha que se desarrolla en nuestro país... "El hombre que volvía de la guerra".

- Una pregunta, don Antonio: ¿y su hermano Manuel?

El semblante plácido del exquisito poeta, pierde su animación.

- En Burgos...

Ante el gesto de sorpresa que no sé reprimir, aclara:

- Marchó allí unos días antes del levantamiento, para solventar unos asuntos familiares, y allí le sorprendió la Revolución.

-¿Tiene noticias de él?

- No

Un caza leal ejecuta durante un buen rato evoluciones arriesgadísimas a muy poca altura, describiendo círculos en torno del chalet. Esto aleja nuestra conversación de aquel tema desagradable. Ahora, sobre el yunque de nuestro diálogo, salta la figura de García Lorca.

- No puedo creer que haya sido asesinado - me dice.- Sin saber por qué, tengo la firme esperanza de que esa gran desgracia no se habrá consumado... El teatro de Federico no era revolucionario. Todo lo más que podían achacarle, era que se nutria de la más pura cantera popular.

-¿Veía usted en él al renovador de nuestro teatro?

- Todavía no... La obra de García Lorca empezaba ahora a tomar bríos...

-¿Qué influencia ejercerá la Revolución en el teatro?

- Es de presumir que trastocará por completo los métodos al uso...Nuestro teatro se caía de viejo.

-¿Piensa usted cantar esta maravillosa gesta que estamos viviendo?

- Por ahora, no... Estamos demasiado cerca de ella... Lo grandioso necesita de la pátina del tiempo para poder juzgarlo en todo su valor...

-¿Qué impresión le ha producido los debates habidos sobre la guerra española en la Sociedad de Naciones?

- Bastante buena... A mi juicio, Álvarez del Vayo ha estado acertadísimo al plantear la cuestión como lo ha hecho. En realidad, en nuestro país se está jugando una carta decisiva para la paz del mundo. Las últimas declaraciones de Eden, en lo que respecta a la necesidad de que la integridad territorial de España sea respetada aclara un tanto las nubes amenazadoras que se cernían sobre el horizonte internacional...

- Y respecto a nosotros, respecto a nuestra Revolución. ¿qué criterio cree que habrá de imponerse?

- Ninguno concreto... Estamos en un momento en que es absolutamente precisa la más estrecha compenetración de todas las organizaciones y partidos, puesto que todas nuestras energías deben de concentrarse en un fin único: aplastar al fascismo. Después cuando este caro ideal se haya logrado, todos y cada cual deberán ceder un tanto de sus postulados y doctrinas, para llegar a la perfecta armonía que se requiere para estructurar sin grandes vicios de origen la nueva sociedad.

Antonio Machado es un bebedor de café impenitente. Con encantadora amabilidad, me invita. Y allí, en el alegre comedor del chalet, que tiene vistas a la ubérrima vega y a la verde tonalidad del mar que el poeta cantara tantas veces, el insigne autor de "La Lola se va a los puertos" sueña en voz alta con una España nueva, forjada a costa de la sangre que nuestros hermanos derraman en el frente de combate.

Con letra y puño de Machado hay una dedicatoria:

A los redactores de Fragua Social, que hoy luchan por el pueblo y por el porvenir de España, saludo con todo el amor de su viejo compañero y amigo

Firma de Antonio Machado

Valencia , 17 de Diciembre de 1936

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

24/02/37

Tipo:

crítica

Aparición:

Página 8 parte izquierda primera columna

Autor:

NITO

CONTENIDO:

ASPECTOS

LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LA GUERRA

Demasiados espectáculos públicos. Basta ya con tantos cines y teatros como absorben la atención de nuestras principales poblaciones de la retaguardia. Con menos, habrían bastantes. La propaganda publicitaria que para los espectáculos se hace, nubla a la otra propaganda de la guerra. Ella hace que se preste más atención a un cantante cualquiera que al peligro que a diario nos acecha por el mar o por el aire. Y eso, francamente, no puede ser, no debe ser.

No queremos decir con ello que se supriman los espectáculos públicos que a veces son un sedante para los que de los frentes vuelve, en tanto que como medio de propaganda pueden servir también. Pero una cosa es eso y otra que se mantenga todo un aparato extraordinario que absorbe la atención general, que debiera posarse en otros aspectos de la vida ciudadana vinculada estrechamente a los vaivenes de la guerra.

Una vueltecita por los cines, sobre todo en la última sesión, da grima al temperamento más templado. Los flirteos están a la orden del día. Las "prostitutas de café" hacen su agosto con los señoritos curas que durante el día no salen a la calle, o si salen, es porque están cuidadosamente "enchufados" en sitios a los que la guerra no acude con sus destellos dantescos. En un tiempo esas mismas parejitas que hoy se arrullan en la oscuridad del cinema, buscaban el aislamiento, la separación de aquellos con quienes hoy se rodean. Ahora, quizás por despiste buscan mezclarse con el populacho que acude a los espectáculos públicos. Yo diría más: entre esas parejitas, posiblemente se hallen muchos de esos amigos de Franco y Queipo. El espionaje en una guerra es un arma de las principales: la que más cara se paga.

Cuando una ciudad vive en guerra - Barcelona, Valencia, Alicante, Tarragona todas las poblaciones que hasta hace poco vivían un tanto alejadas del fragor del combate, del atentado de la ira facciosa, hoy son objetivos de la reacción fascista -, los motivos de distracción se disminuyen, bajan de nivel. La máxima preocupación debe estar en procurar los medios defensivos, y en tanto éstos se formalizan, se debe ir templando en ella el espíritu que hemos de menester para resistir estoicamente las embestidas de la bestia guerrera. De los contrario, ocurre que su sensibilidad, su mentalidad, sus movimientos son asustadizos, de pusilánimes, entre los cuales cunde la desmoralizados bien pronto.

Se arguye que con la supresión de los espectáculos públicos quedan sin trabajo unos cuantos hombres. El argumento es pobre por naturaleza. Los hombres que queden sin trabajo en esa profesión pueden ser ocupados en otras más íntimamente relacionadas con la guerra. Vale la pena que este pequeño sacrificio - aunque de tal no tenga un comino- se realice, si va, como es natural, en beneficio del interés colectivo.

Para que la limpieza del fascismo de la retaguardia sea efectiva, se ha de llevar la acción a los propios reductos donde el fascismo conspira al amparo del bullicio popular y confiado.

Cuando la guerra termine, la organización de todas las cosas tendrá que abarcar en su acción al arte, en sus múltiples manifestaciones. Habrá llegado entonces la hora de hacer servir al cinema como un poderoso elemento civilizador; de realizar a fondo toda esa transformación que se quiere llevar a efecto distrayendo atenciones que son necesarias para triunfar frente al fascismo. Pero mientras ese momento llega- sin dejar de renovarse -, los espectáculos públicos no son sino sedantes que mitigan los sinsabores de esta cruenta guerra que nos envuelve, si esos espectáculos se refieren concretamente al cine y al teatro. También pueden servir de antorcha revolucionaria procurando que cuantos discursos interesantes para la causa general se pronuncien, puedan ser filmados y representados, al mismo tiempo que en el lugar donde se proyecten obras vulgares, puedan representarse reportajes y obras revolucionarias.

Hay una clase de distracción nocherniega que debería avergonzar a los que presumen de revolucionarios. No creemos sinceramente que haga mucha falta el music-hall, el cabaret, señal indeleble de lo que caracterizó al régimen que rompimos el 19 de julio. No hay razón capaz de convencernos de que tienen razón de existencia esos lugares de corrupción; ni creemos que haya alguien que sea capaz de convencernos de que tienen razón de existencia esos lugares de corrupción; ni creemos que hay alguien que sea capaz de sostener que se hace algo por la guerra o por la Revolución, en esos antros de vicio. Por el contrario, restan a las dos causas el vigor moral que debe caracterizarlas.

Muchas fueron las protestas que se hicieron contra los centros donde el vicio se genera, sin embargo, pocas han sido las veces que se nos ha atendido. Por lo visto hay empeño en perpetuar el bagaje de rutina y prejuicios que nos legaron generaciones pretéritas, irrogando con ello un grave perjuicio a la causa del pueblo, a la sombra de palabras vacuas y afirmaciones pueriles, cuando no al amparo de ciertas garantías que en nombre de la Revolución debieran quedar abolidas.

En los instantes que vivimos, todo tiene que vibrar con la emoción de un avión de combate contra la reacción. Y los espectáculos públicos - reducidos a lo necesario- han de serlo con más razón que los demás por ser "públicos".

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

23/03/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Página 4 parte izquierda columna de media página

Autor:

CEFERINO R. AVECILLA

CONTENIDO:

EL TEATRO Y LA REVOLUCIÓN

CADA ESCENARIO, UNA TRINCHERA DEL PENSAMIENTO

La labor reconstructiva del Teatro Nacional que indiscutiblemente nos incumbe, ofrece dos aspectos. El artístico y el económico. En esto se diferencia de todas las demás reconstrucciones, en las que no hay que atender si no a su economía. Y esto es asimismo lo que conduce a proceder de manera diferente y peculiar. Del aspecto económico ni he hablado, ni hablo, ni hablaré. Eso no es cosa mía. A mí lo que me importa y en lo que me siento obligado a intervenir, es la total rectificación de orientaciones y conceptos de nuestro teatro. Es decir, en su clara expresión de vehículo de ideas.

Siempre se dijo, y así es la verdad, que es espejo de las costumbres. Y siendo así, no es lícito bajo pretexto alguno - ni siquiera por razones económicas, , que en este caso son las menos atendibles- seguir utilizando las viejas comedias "de costumbres" - de malas costumbres, únicas existentes- que significan el reflejo de una civilización fracasada a la que debemos el origen y la perseverancia de todas nuestras desventuras.

De un teatro que tuvo por expresiones características las bestialidades de Muñoz Seca, cuya animadversión a los trabajadores hubo de culminar en "la oca", en "la eme" y en otras eyaculaciones por el estilo, no debe quedar ni el recuerdo. Y en cuanto a las demás obrejas de que se sustentaban los empresarios, no fueron sino exaltaciones o a lo menos expresión de todos los conceptos monstruosos que constituían la ética entonces al uso. De seguir representándose, es claro que continuará entre nosotros la propaganda desde los tabladillos de todo aquello por cuya destrucción se combate ahora y se sufrió mucho antes. Esto es sencillamente absurdo. Y por serlo debe terminar. Las virtudes inventadas por los burgueses no son dignas si no de nuestro desdén. Sus problemas no nos importan. Ni tampoco los estúpidos conflictos familiares creados por las mentiras internacionales de la civilización. De aquella civilización. Persistir en todo esto es sencillamente ponerse al margen de la realidad revolucionaria que es lo que importa y a esto es a lo que yo concretamente me refiero. Y en esto es en lo que aparece como indispensable la actuación de los autores con responsabilidad revolucionaria.

Esto es lo que importa y a esto es a lo que yo concretamente me refiero. Y en esto es en lo que aparece como indispensable la actuación de los autores con responsabilidad revolucionaria.

Cuando las rectificaciones llegan a todos los aspectos de la nueva vida nacional, no es lícito dejar el teatro al margen de ellas. Porque aparte de otras razones sustantivas se crea así la paradoja intolerable de que mientras en la vida real se destruye implacablemente, o a lo menos se trata de destruir en el cumplimiento de un elemental deber revolucionario, toda expresión de la clase enemiga nuestra, se conservan las expresiones permanentes de su teatro, que constituyen una tácita ofensiva constante y sin respuesta. Hacer esta labor, aunque se intente justificar diciendo que es preciso que los cómicos vivan, es sencillamente contrarevolucionario. De vivir hablaremos luego. Ahora lo que importa es vencer. Y en los momentos actuales no se puede dudar de que en los teatros se pierde cada día una batalla y cada noche otra. El espíritu burgués, parapetado detrás de las candilejas, acomete ahora a los espectadores, sus enemigos, en un feroz ataque perpetuo contra su inteligencia.

En el teatro - que nos es necesario emplear como cualquier otra arma de combate- todo está podrido. Las comedias, los cómicos y los espectadores. La sociedad burguesa ni siquiera supo aprovecharse de él inteligentemente. Pero en el fondo esto es cosa que no nos incumbe. Lo que sí importa es que utilicemos pronto las posibilidades de buen aprovechamiento que nos ofrece. En este aspecto es en el que los actuales Comités no tienen papel alguno que representar. Y buena prueba de ello es que los espectáculos actuales no se diferencian absolutamente en nada de los de las épocas más terminantemente reaccionarias. Lo único que ha cambiado son los espectadores. Ahora van al teatro todos los días, o casi todos los días, los que no fueron antes nunca o casi nunca. En realidad sienten aún un poco de deslumbramiento. Por otra parte el espectador es el elemento aleatorio pasivo y consiguientemente dócil. El espectador, el destino verdadero del espectador, es únicamente el de recibir un beneficio o goce terminantemente espiritual, del que ahora se le priva porque en el teatro falta el espíritu que es su verdadera razón de ser. Y siendo esto así, entraña esto una evidente inculpación para los responsables de ello.

Pues bien, en la actualidad estos responsables son los Comités que rigen los teatros. La causa y origen de este estado de cosas, sencillamente absurdo, está en el hecho inverosímil de sintetizar en la gestión de un Comité único las dos funciones o aspectos que en el teatro se comprenden. La artística y la económica. Y esto es todo.

A merced de este confusionismo y gracias a los conceptos equivocados de los Comités en las dos actuaciones que se atribuyen, pueden ocurrir cosas tan inverosímiles y tan sencillamente intolerables como esta: Hace muy pocos días quiso nuestro entrañable maestro Sorozábal ofrecer a los valencianos un concierto a cargo de la Banda Municipal de Madrid, de la que como nadie ignora es irremplazable director. Se trataba además con ello de rendir un homenaje a los madrileños que defienden su tierra, síntesis y trinchera fundamental de la España libre. Un homenaje bien merecido.

Pablo Sorozábal pensó que siendo por la mañana el concierto lograría sin quebranto económico, que se le concediera cualquier teatro. Y se encaminó al Principal, que es sin duda el preferible por su cabida y por su empaque.

Pues bien, el Comité luego de oír los deseos de nuestro camarada, puso un precio a la cesión de aquellas horas en los que el local permanece cerrado, es decir, fatalmente improductivo. Y este precio fue el de setecientas pesetas.

El maestro Sorozábal salió de la entrevista sencillamente descorazonado y con la firme determinación de no volver a tratar nunca con Comité teatral alguno. El concierto como es lógico no se dio en el Teatro Principal. Si en ese Comité actuara, como es lógico, algún autor hubiese podido por otra parte informar a los demás camaradas componentes de que Pablo Sorozábal no cobra desde el principio del movimiento ni una sola peseta de cuanto producen sus obras que son por lo demás las que constituyen actualmente las recaudaciones más saneadas. En ese mismo teatro Principal se representó "Katiuska" hace muy pocos días. Lo que produjo sirvió para engrosar la suma con la que siguen atendiéndose otras atenciones afines a las de Sorozábal.

En opinión mía son los mismos Comités quienes deben de ocuparse de que exista en cada teatro una responsabilidad de reorganización revolucionaria ajena a la órbita administrativa. De seguro que acabarán aceptando esta sugerencia porque de lo que en realidad se trata aquí y a lo que deben de dirigirse toda observación y todo comentario es al logro de una armonía fecunda. En todo esto no caben molestias ni suspicacias. No se trata de mortificar a nadie, sino de conseguir un acuerdo beneficioso. De seguro que los autores no están molestos por su exclusión, sino dolidos.

En cuanto al buen cumplimiento de determinados actos de solidaridad a que se ha aludido, es cosa que nada tiene que ver con este asunto. Aquí de lo que se trata es de que el teatro cumpla la misión revolucionaria que nadie puede eludir en esta hora de fiebre nacional. Y este cumplimiento inexcusable como todo deber, no puede realizarse en cuanto a los trabajadores del teatro, sino de dos maneras únicas. O utilizando las posibilidades artísticas como la más eficaz, la más poderosa y la de mayor emplazamiento de cuantas armas de retaguardia existen, o haciendo un paréntesis en la vida de cómicos y autores y dependencias, para que los jóvenes tomen un fusil y los viejos su sitio en las organizaciones, en las que pueden ser de alguna utilidad.

Lo que no es posible es que cada escenario constituya una supervivencia mortificante del pensamiento enemigo.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

13/04/37

Tipo:

crítica

Aparición:

Pag.3 , columna derecha primera

Autor:

 

CONTENIDO:

EL TEATRO

- ... Es natural, camarada espectador, que hayas pasado por ese coliseo de la calle esa tan popular, y hayas apretado los puños ante las comedias que figuran en los carteles. Una de estas comedias es una obra mala -claro- de los facciosos Quintero y Guillén. La otra, es una tontería en tres actos. Pero consuélate, camarada espectador: cuando la dirección artística, o como quieras llamarla, busca números, pesetas, y no Arte; cuando se dirige sin ideal alguno, sin iniciativa, sin amor propio, sin anhelos de avanzar; cuando se tiene la sensibilidad enferma de atrofia, créelo, esas negaciones teatrales de firmas facciosas se interpretan hasta con cierta soltura. Una dirección artística exige nada menos que cultura, estudio, instinto, talento, experiencia, vibración, espíritu cultivado, ansias renovadoras, inquietud, dinamismo, facultades emotivas muy desarrolladas, claro concepto del teatro, capacidad, juventud, agilidad mental, carácter, sólido temperamento interpretativo, buen gusto ... Vamos, todo aquello de que, hasta la fecha, ha carecido siempre una dirección artística. Y por eso, la culpa no es de las organizaciones de Control, sino de quienes, abusando de su buena fe, las asesoran con el engaño, recurso de tipo contrarrevolucionario inconfundible. ¡Y así va ello, camarada espectador! Y conste que a ti también te cabe tu tantico de culpa.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

14/04/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte derecha. Última y penúltima columna

Autor:

VAS

CONTENIDO:

ESPECTÁCULOS

TEATRO DE LA LIBERTAD

Este popular teatro sirve actualmente de cobijo a la prestigiosa Compañía Proletaria de Dramas Sociales que, con Abelardo Merlo a la cabeza, ha emprendido la penosa tarea, en medio de la ñoñería ambiente, de hacer teatro revolucionario, teatro decente y digno.

Causa grima, en plena convulsión renovadora, constatar que los autores que juzgábamos de arraigado prestigio, ven con indiferencia sospechosísima, naufragar el teatro entre naderías y frivolidad, sin que sientan el rubor de su complicidad pasiva.

Abelardo Merlo y sus huestes, recogiendo el drama social que yacía injustamente relegado por Comités de trabajo sin conciencia de su misión, se ha impuesto la tarea de remontar la indiferencia del público, atrofiado en su gusto y sensibilidad por los explotadores de programas-gancho.

Tras la campaña de teatro revolucionario iniciada con "Temple y rebeldía" , de Ordaz, ha empezado su actuación en el teatro de la Libertad con "El pueblo aplasta al fascismo" de Fernández y Vidal, y el drama en tres actos de nuestro compañero España "¡ Viva la Paz !", de los cuales nos ocuparemos oportunamente con el cariño que el teatro revolucionario se merece.

El elenco, nutridísimo y eficiente, cuenta en sus filas artistas de verdadero mérito, cual la señorita Colomina, señora Martí, y los señores Vidal, Fernández y otros que en nada desmerecen.

Hay que alentar es su digna tarea a la Compañía Proletaria de Dramas Sociales, que se resiste heróicamente a naufragar en el frivolidad absurda e inconsciente de que hacen gala ciertos Comités de trabajo que no saben ponerse a la altura de su misión artística.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

18/04/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte izquierda dos columnas anchas que corresponden a cuatro, tres cuartas partes de arriba hacia abajo

Autor:

Enrique López Alarcón

CONTENIDO:

EL MUNDO DE PAPEL

¿SE PUEDE HACER REVOLUCIÓN EN EL TEATRO?

Donde se demuestra con más locuencia, de modo más expresivo, el estado del alma colectiva es en el espectáculo público. Y donde mejor se señalan los defectos en los preludios o preámbulos de esas propias fiestas.

Parece que la muchedumbre se queda en babuchas o en camisa cuando dice voy a divertirme un poco, esta tarde o esta noche. Y opta, entre una corrida de toros o una comedia de risa; y elige entre un "match" de boxeo o una revista de foco y media luz, "blues" y "schotis" a todo meter. El público aplica la misma tarifa de su sensibilidad a las verónicas y las banderillas que a los chistes de triple expansión y los mismos criterios estéticos y emocionales a un creochet o a un directo que a la sandunga castiza de la Benavent. Es decir: ninguna. La elemental sensibilidad y la curiosidad adormecida del hombre primitivo.

Y lo más grave es que el público una vez embuido en su localidad forma un todo homogéneo, mejor un cuerpo orgánico; y sienten del mismo modo los que han dado tres pesetas por su asiento que los que pagaron un real por su pedacito de banco. Todos van a lo mismo, cualquiera que sea el espectáculo; todos a ver si pueden mechar al autor y convertir a los cómicos o los toreros o los boxeadores en pasta para croquetas. El autor y el cómico se iban escapando de la quema que les amenazaba, arrojando lastre de sentido común o moviendo la fórmula del chiste burdo o del más burdo aún recurso melodramático. El artilugio de la representación no tenía más secreto ni más finalidad que la de echar el telón después de una carcajada o un aplauso.

El teatro considerado siempre como espectáculo público, no era más que un negocio, en el que un hombre, por lo común analfabeto, sin vocación y sin escrúpulos, reunía a otros hombres de su misma calaña para darle al público en la yema de su arbitrariedad y de su gusto; ninguno de los que intervienen en la representación, desde el casero del teatro hasta el crítico que hacía la reseña en el periódico, pasando por el autor y los actores, tenía ni la ciencia, las artes ni el buen gusto. Iban a por unas pesetillas, como pudieran, diciendo versos o bailando el fandango, repitiendo siempre lo mismo que ya estaba probado, empedernidos en una rutina irremediable, porque ella les parecía el único medio de persistir en la rutina de comer seguido, que es una de las costumbres que más embrutecen al hombre.

Esto le dio un predominio a las formas plebeyas del arte escénico, ya que por plebeyas podían pasar por caricatura o parodia de lo popular; de ahí la boga del teatro cómico y de lo truculento, lo mismo en tiempo de Calderón de la Barca que en el de Comella, que en el Arniches: no hay que asustarse demasiado.

El público propende a lo amanerado y grotesco porque todo en las formas de representación de las comedias es grotesco y amanerado. Todo. Duda la intención del autor, que por lo común es un pobre diablo, hambriento - de fama y de pan- hasta la manera de hablarle al público el que coge los boletos en la puerta del vestíbulo.

Las cien personas que viven de cada teatro y las otras cien que las rodean, son infusorios de una gota de agua espesa, intransparente; alejados y de espaldas a la vida de los demás ciudadanos, ni los ven ni les oyen: ellos no tienen relación con la cultura general ni con la política ni siquiera con la moral corriente de los otros burgueses ... Envenenados de un ambiente letal que les absorbe, odian en primer lugar el sol y el aire libre y luego a los escritores, a los pintores, a los directores de escena y a todos los que pueden buscar una fórmula de arte o de vida. Hacen un oficio manual de su arte, en el que se repite una fórmula ritual de ensayar, no estudiar, representar, cobrar lo que le den y seguir viviendo en busca de una comedia o de una obra en general, "nueva", que sea lo más parecida posible a la que están representando hoy, ayer, el año pasado, y así, hasta Lope de Rueda.

Esto que acabamos de definir o de relatar se extiende no sólo a los autores y cómicos sino a todos los que viven del teatro - ya lo hemos dicho- desde el portero hasta la novia del empresario que es lo más alto que había en un teatro de los de ayer.

Esto tan endeble, tan ridículo, tan anticuado y tan polvoriento, se ha querido "profesionalizar" y se ha "profesionalizado" (porque, claro, se hace lo que se quiere) y se ha sindicalizado y se quiso hacer de ello un servicio público artístico y de cultura. Y algunos lo decían en serio y se reunían en asambleas y dictaban estatutos societarios y los autores cobraban siete u ocho millones de pesetas al año y había cómico que cobraba veinte duros diarios y veinticinco y treinta. Y funcionaban veinticinco teatros en Madrid y diez en Valencia y veinte en Barcelona y con todo esto se hizo varias Federaciones de Industria y sindicatos y Montepíos y Cooperativas ...

Peleaban unos con otros y todos contra uno ... Y se escribían artículos y memoriales y periódicos enteros se llenaban con estas monsergas.

Y hubo varios ministros, tan cándido como Fernando de los Ríos, tan iluso como Marcelino Domingo, que gastaban su tiempo en ocuparse de este asunto tan poco espiritual, tan poco artístico y que emplearon varios Consejos de Ministros en presentar planes y que querían dedicar, y dedicaron, a esto del teatro varios millones de pesetas del presupuesto del Estado.

Y vino el día 19 de Julio.

Y se planteó - si se nos permite la frase, que daremos aunque muchos no quieran- el estado revolucionario ...

Y entonces ... Cosa maravillosa portento singular, se quiso realizar la trasmutación revolucionaria, ¡pásmense ustedes!, dejándolo todo como estaba, aplicando las costumbres dañadas, siguiendo adelante con sus mismos criterios fracasados: las mismas comedias, las mismas cabeceras, la misma presentación ridícula, los mismos trajes y los mismos procedimientos, igual ausencia de arte, de letras y de culto y anhelo de renovación. Y el mismo odio despectivo para los que debieran dirigir el teatro.

En la nueva organización - que no era nueva- tenían de todo, menos asesores literarios y directores de escena. El mismo odio a los que podían dirigir el negocio, el mismo desdén a los escritores y a los artistas aplicados al teatro.

Y, claro, sobrevino el mismo desastre de antes, y la propia injusticia e igual descontento ... Sólo que ahora se hacía todo en nombre de la revolución ... Pero por unos revolucionarios - yo no aludo a ninguno en particular ... Sino al género -. Todos y cada uno tienen muy buena intención y muy buena voluntad. Es un problema de capacidad, de cultura, de afición y de punto de vista. No todos sirven en la vida para todo.

Al profesionalizar el teatro se cuidaron de todos los elementos manuales, se cuidaron hasta de los cómicos para darles un mendruguito; pero desdeñando la obra, despreciaron al autor y al ordenador de la escena. En un espectáculo que entra en el espectador por los ojos y por el oído, prescindían por considerarlos inútiles, del director que aliñara la palabra y del otro director que dispone y ordena la plástica, la luz, el decorado y la visualidad.

Las dos columnas, que con la obra, forman el trípode donde se sienta la Sibila que puede interpretar el oráculo de la emoción estética.

Por lo que sea ... El teatro "revolucionario" o mejor dicho "revolucionado" es una vergüenza y un desastre artísticamente considerado. Por lo que sea ... Y por lo que haya sido, lo veremos mañana o pasado, o el día que tengamos buen humor que puede que sea nunca.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

20/04/37

Tipo:

crítica

Aparición:

Parte derecha, tres columnas

Autor:

CAMILO CAMPOS

CONTENIDO:

DE LA ESCENA ESPAÑOLA

QUE SALGA EL AUTOR

Estamos en el noveno mes de guerra de Independencia, y la capa no aparece: permitirme la frase, que, por cierto, quiero aplicar al teatro en España que ha pasado de las garras de maese Bochorno a las manos del sorprendido maese Reparos.

Se produce el levantamiento financiado por los de A.M.D.G., y a su intentona nefasta respondió el proletariado alzándose potente para dominar en los puntos neurálgicos - Madrid, Barcelona, Valencia- el desbocamiento de las fuerzas facciosas. El pueblo, desoyendo voces atipladas por el miedo, que confiaban en posibles arreglos, contestó a la provocación fascista adoptando una vibrante posición revolucionaria. En el taller, en la fábrica, en el campo, el productor sembró la nueva de sus ideales. Entre ráfagas de proyectiles los revolucionarios destruían los reductos detentados por los facciosos, para construir, horas después, en aquella misma tierra hollada por los traidores, colectivizaciones que unían con su amor al trabajo la admisión de nuevas formas. Cabalgaron en pos del olvido infinitos prejuicios sociales. El orgullo bastardo de la aristocracia desapareció con ella. El terreno feraz de la revolución española estaba bien abonado para depositar en sus entrañas nuevas concepciones. Pronto germinarían las ideas libres en los hombres artistas. La literatura, la pintura, la música y el teatro, entre otras artes, crearían sus creaciones en el inmenso mirador de la Revolución. El teatro, más indicado, por ser esencia viva del pueblo, sería instrumento eficaz de moderna propaganda.

Como el teatro revolucionario no se improvisa, como su proceso de formación es largo como el de una cultura nueva, que el genio no aparece todos los días, interesaba crear el teatro de nuestra causa. La escena con todos sus formidables resortes se incorporaría al movimiento de las masas. Moldes viejos, falsas quimeras y pedantuelos que obstaculizaban con su rémora la formidable labor de la nueva escuela teatral irían al traste. El teatro, plenamente, al servicio de la Revolución.

Ocho meses. El comediante sigue durmiendo hasta las doce del día. No debemos exigirle que rinda mucho. Él no tiene la mayor culpa de ser como es. El comediante es irresponsable en la escena de España. Hoy por hoy dejemos que siga amodorrado. Busquemos al autor, al autor que tampoco aparece, que se ha perdido en la noche negra de la inadaptación al medio, que aún sigue cegado por luces de burguesía. Los autores parecen haberse puesto de acuerdo para holgar en paro teatral forzoso. Algunos han decantado sus actividades al campo periodístico, otros viven las comodidades de la retaguardia como pasivos espectadores, pero la verdad es que entre todos se está permitiendo la representación de obras que nos colocan a la altura de cualquier villorrio. Hay que hacer algo por el teatro de la Revolución y los llamados, por ser los elegidos, son los autores. Y como es hora de concretar y no de pasar el tiempo divagando, es obligado señalar nombres dignos de tal labor.

El caso de Benavente viene como anillo al dedo para justificar esta revisión de valores de la dramaturgia. Benavente es el autor de "Los intereses creados", "La Malquerida", "Los malhechores del bien" "Pepa Doncel". Obras que, estrenadas en régimen burgués, han llegado al pueblo. Pues este dramaturgo que ha hecho reiteradas manifestaciones elogiando y agradeciendo la consideración respetuosa que para su persona ha tenido el proletariado de la España republicana, corresponde a la llamada del pueblo escribiendo una canción titulada "Torero". La letrilla la dedica - según un rotativo- a cierto artista que hace gala de su amaneramiento, de su negación de arte viril por esos escenarios que a veces parecen aún regentados por empresarios fascistoides. No anduvo solo Benavente en su creación relámpago. Sorozábal, el director de la Banda Municipal de Madrid de la auténtica capital de la República, presta su colaboración a destiempo. ¡Torero, flamenco y fascista son palabras que repugnan a todo libertario! Sabemos que Benavente es viejo; lo lamentamos por él y porque no nos encontramos sobrados de valores teatrales como para prescindir de tan brillante personalidad. Pero, entre ese "Torero", cuyo nombre recuerda la falsa leyenda de nuestro país, optamos por algún fragmento escénico en el que la agudeza benaventiana flagele el despotismo de la sociedad capitalista.

Los Machado, los de "La Lola se va a los puertos", también pueden remontar sus vuelos a regiones más altas que las de la croniquilla y el cantar, con ser éstas muy aceptables. Si como autores de producciones escénicas no aportan al teatro universal valores eternos, convengamos que como poetas son maravillosos, sobre todo cuando se llama Antonio Machado. Ellos desde la relativa tranquilidad de la retaguardia en estos pueblos levantinos, podían tejer con motivos camperos una bella evocación del inicio de la tragedia. ¡Aquellos campesinos de Andalucía, de Extremadura, que preciado homenaje podían recibir de los Machado. Su poesía, que tiene sabor a pueblo que bien diría de los minutos largos como siglos que atormentan a los hermanos de aquellas tierras sin luz de libertad. Tracen su obra los Machado, la obra que vivificaría con sus versos claros el rostro atemorizado de nuestro miliciano del que en un próximo día llegará por mucho, hasta el terreno contrario para abrazar a sus compañeros que sufren en campos de traición. El teatro de la revolución espera vuestra aportación, escritores del pueblo.

Otra revelación que aún no se ha revelado entre nosotros - entiéndase entre los antifascistas- es el nuevo valor de la escena española Alejandro Casona. Con sus nuevas producciones, "La sirena varada", "Otra vez el diablo" y "Nuestra Natacha". Casona ha gustado por partida triple la exquisitez del triunfo. Se le compara a Federico García Lorca - el llorado ausente -. Hay quien dice que le supera en hondo sentir. Le llaman joven maestro. Si ser maestro es hallarse a muchas leguas del genio puede quedar así calificado, allá la opinión. Lo escrito por este autor no da aún para títulos excesivos, su producción se queda en obra relativamente conseguida. "Nuestra Natacha" navega por el alta mar de la duda - la duda es honrada en el propósito- y en esta comedia triunfó eso, el propósito de realzar algo que no resultara lo de todos los días, que flotara sobre la situación hipócrita del teatro amancebado al capitalismo. Casona hoy, con máxima libertad para crear su obra, es quizá el autor más indicado para construir en la escena eternos motivos de belleza.

También Rafael Alberti, con su "Fermín Galán" y todo, debe abandonar momentáneamente sus fragmentos de pueblo para acometer el drama entre pícaro y sublime que dibuje el tartufismo de los de "Arriba España" y el heroismo cumbre de nuestros hermanos. Las masas proletarias sentirán como suya la obra de Alberti, como podrán sentir la de Enrique López Alarcón, entregado a la dinamita del periodismo, que por mucho que necesite de su asistencia, bien puede abrir un claro en estas actividades literarias. Unos "Majos de Perchel" en horas revolucionarias qué bien sabrían en nuestro espíritu, hombre escritor.

El teatro no debe discurrir por este cauce seco de la vulgaridad. Que salga el autor a bañar su obra en luces de revolución y acaricie este amanecer del nuevo teatro con las primicias de su nueva producción escénica.

 

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

24/04/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Derecha primera columna

Autor:

CENETE

CONTENIDO:

ESPECTÁCULOS QUE MERECEN APOYO

Sólo un ensayo serio de Teatro Social se realiza en Valencia: la temporada iniciada por el popular y excelente actor Abelardo Merlo al frente de su Compañía Proletaria de Dramas Sociales.

Con un romanticismo digno de loa, frente al naufragio del teatro revolucionario entre gasas y gazmoñerías intranscendentes, Merlo y sus huestes han decidido bogar contra corriente y dignificar la escena de tanto programa vacuo, flamenco y semipornográfico.

Inició sus tareas en el Teatro Ferrer Guardia, presentando la comedia dramática en tres actos, original de nuestro compañero José España, "¡Viva la Paz!", verdadero ensayo de teatro revolucionario.

El elenco, nutridísimo, lo componen, entre otros elementos de valía, la señorita M.Luisa Colomina, Anita Martí, Trini Valencia, López y los señores Vidal Fernández, Merlo (I), Climent, Tejeiro y López.

Es de esperar se vean favorecidos con la presencia de cuantos no se amolden al ambiente de frívola irresponsabilidad que priva en nuestra ciudad.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

05/05/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 4 , primera columna derecha

Autor:

LA ADMINISTRATIVA: El secret. Gral. Juan Martínez

CONTENIDO:

Sindicato Unico de Espectáculos Públicos de Valencia y su Provincia, C.N.T.- A.I.T.

Se pone en conocimiento de todos los trabajadores que han solicitado el ingreso en nuestro Sindicato y que han sido ya objeto de represalia en el trabajo, lo manifiesten a la respectiva Sección, para tomar las medidas oportunas.

Además, hacemos constar, para que tomen buena nota los interesados, que los trabajadores que vengan al Sindicato Único de Espectáculos Públicos, para ingresar y manifiesten que se les ha negado la baja, los daremos de alta, en tanto presenten documentos en los que acrediten su condición de obrero y antifascista.

POR LA ADMINISTRATIVA: El secretario general, Juan Martínez.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

05/05/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Dos columnas dobles de la parte izquierda

Autor:

El Sindicato Único de Espectáculos Públicos de Val

CONTENIDO:

El Sindicato Único de Espectáculos Públicos de Valencia y su Provincia, se dirige a los trabajadores

La unidad de los obreros del espectáculo ha sido rota por la incomprensión

La gravedad de los momentos actuales no son los más apropiados para distraer la atención de los trabajadores en particular y de la opinión en general. El silencio en nuestras contiendas profesionales debiera imponerse, rindiendo así justo tributo de homenaje a quienes en los frentes de combate arriesgan generosamente sus vidas sin distinción de matices. Pero nuestra actitud serena y callada, se ve precisada a interrumpirse aunque por ello nos apartemos de la trayectoria que nos hemos impuesto de antemano por la incomprensión e intransigencia de quienes nosotros consideramos compañeros de trabajo y con los cuales queremos compartir, perfecta y estrechamente unidos, la inquietud de la hora que vivimos.

Porque todavía abrigamos la esperanza de una rectificación honrada, vamos a dirigirnos a quienes, en un momento de incomprensión y afán absorcionista, olvidaron lastimosamente los postulados de unión sindical tan necesarios en estos momentos.

Conste en primer lugar que por parte nuestra no ha existido ni puede existir nunca el deliberado propósito de escindir o sabotear a la Federación Regional de Espectáculos.

Nuestra obra proselitista (de ello tenemos pruebas fehacientes) ha estado caracterizada y presidida por la máxima nobleza. Dicho esto y como nuestro deseo no es el ensarzarnos en vanas polémicas ni hacer interminable este escrito, pasaremos por alta cuanto se relaciona con el proceso que motiva esta lamentable actitud a la que ya antes aludíamos y entraremos de lleno a justificar nuestra posición en la Asamblea que tuvo lugar el 30 del próximo pasado, convocada por el Comité Ejecutivo de Espectáculos U.G.T. - C.N.T., ya disuelto. Asamblea a la que se hubo de llegar por la actitud francamente opuesta de la Federación de Espectáculos U.G.T. De continuar en la obra unificada que hasta la fecha veníamos manteniendo.

Consideramos de rigor el decir que a ella se fue tras algunas reuniones previas que fracasaron, no precisamente por nuestra culpa, sino por su intransigencia negativa obstinada a cuanto tuviera relación con la unidad.

¿Argumentos para ello? El argumento primordial que esgrimen nuestros compañeros es tan pobre, carece tanto de base firme en donde apoyarse, que por este motivo casi nos ahorra el trabajo de hacerlo. A estas alturas y después de haberse manifestado tan repetidamente por parte de todos la necesidad de la libre sindicación, resulta hasta pueril decir que el Sindicato Único de Espectáculos Públicos, desde el momento de su creación, ha tenido que nutrir sus filas de elementos de la Federación Regional de Espectáculos. Esto es tan evidente que ni siquiera lo vamos a discutir. Pero ¿acaso nos está vedado ni a ellos ni a nosotros el que los compañeros elijan libremente el sitio que mejor les cuadre? Es línea general y concreta aquí está la génesis de esta cuestión. Pero esto ni es nuevo ni puede sorprender a nadie y mucho menos molestar a nuestros compañeros, ya que ni se coacciona ni se deslumbra a ninguno "con falsos espejuelos". Nuestra conducta irreprochable y diáfana y no otra cosa nos da el ascendiente que, aun siendo minoritarios, tenemos sobre los trabajadores del espectáculo. Y el camino está abierto para todos.

¿Que es un peligro nuestro Sindicato para la hegemonía que hasta ahora venían manteniendo? ¿Que es Sindicato de nueva creación? También es evidente y natural a todas luces. Pero hacemos resaltar, porque es digno de ser tenido en cuenta, que en el seno de nuestro Sindicato existen compañeros de claro abolengo confederal, de limpia ejecutoria como trabajadores y al servicio de la clase trabajadora, que se centuplican para crear una obra sólida exenta en absoluto de cuanto pueda significar egoísmo o apetitos más o menos inconfesables. Podíamos aportar innumerable cantidad de hechos y nombres que así lo atestiguan y que sacrificamos al propósito de ser breves y concisos.

Fuimos, pues , a la Asamblea general creyendo que en ella se iban a tratar los problemas con alteza de miras y con el firme propósito por parte nuestra de que la unidad sindical saliera de la misma altamente fortalecida. Pero nos equivocamos totalmente. En ella (nosotros no diremos que esto sea producto de actitudes previamente estudiadas) presidió la más completa incomprensión a la transigencia, para cuantas iniciativas surgían por parte del Sindicato Único C.N.T., llegándose incluso a ahogar nuestra voz en forma de airadas interrupciones, cuando salíamos por los Fueros de nuestra legítima defensa.

Hemos de hacer constar que nosotros aceptamos todo cuanto es producto de deliberaciones tomadas y aprobadas por las mayorías y siempre que a las minorías no se les pisaran el derecho de ser escuchadas.

Exactamente fue esto lo que a nosotros nos sucedió. La más ligera intervención nuestra iba acompañada (no creemos, repetimos, que esto fuera premeditado) del escándalo consiguiente, con lo que se lograba el objetivo: armar nuestros pulmones y mostrar serenidad. Hasta tal extremo es esto cierto, que el compañero Villa presidente de la Asamblea tuvo que ausentarse de la mesa por intentar dejar sentado el inalienable derecho a la defensa. Este camarada volvió a la presidencia ante el mandato de la Federación Regional de Espectáculos, a la cual pertenece, como asimismo quienes ejercían los demás cargos: secretario de palabras y actos, aun cuando nosotros creíamos lo más correcto que la Sindical C.N.T. Hubiera también estado representada en la mesa. Y se llegó al primer punto del orden del día, aprobándose por mayoría casi absoluta la disolución del Comité Ejecutivo, con la forma en que éstos venían desenvolviéndose. Como consecuencia de ello, se pasó al segundo punto, que era el que hacía referencia a la creación del organismo que había de regir el espectáculo público. Y ¡ oh, la elocuencia de la mayoría! Aun habiéndose manifestado la casi totalidad de los compañeros que intervinieron en el debate a favor de un organismo unificado, llegado que fue el momento de las concreciones, bastó la consigna para que ello no fuera posible. Como tampoco fue posible razonar, por toda una serie de consideraciones que ya antes dejamos apuntadas; la confusión y algarabía presidió el ambiente de la Asamblea, Por todo esto, la representación del Sindicato Único de Espectáculos C.N.T., tuvo que situar concretamente una pregunta para saber si podía continuar en aquella Asamblea. Como verá el que esto lea, nuestra pregunta caracterizada y matizada por la sensatez. Esta fue la siguiente. "¡SE ACEPTA LA UNIDAD COMO BASE INICIAL?" La contestación por parte de la Federación regional de Espectáculos Públicos U.G.T. Fue clara y terminante: "NO".

Por decoro, por un elemental principio de dignidad proletaria al recibir esta contestación nos retiramos de la sala. No podíamos ni queríamos admitir que la otra entidad que con nosotros había compartido la responsabilidad en la dirección y administración del espectáculo, se erigiera, por motivo de su mayoría, o sea la razón de la fuerza, en patrono o burgués del espectáculo, sumiendo a nuestros dos mil afiliados en el yugo del asalariado.

Tenemos, y estamos dispuestos a razonar los argumentos más que sobrados en nuestro favor, que harían interminable el escrito. Por ello nos abstenemos de enumerarlos, y porque consideramos que el acto celebrado este 1º de Mayo por los Comités responsables en el que intervinieron las representaciones genuinas de ambas organizaciones, fue el mentis rotundo a la contestación que obtuvo nuestra pregunta en pro de la unidad.

Terminamos, pues, repitiendo las palabras del camarada Baraibar al finalizar el acto:

¿VIVA LA UNIDAD DEL PROLETARIADO!

Por el Sindicato Único de Espectáculos

Públicos C.N.T.

LA ADMINISTRATIVA

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

07/05/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 4 , segunda columna

Autor:

Mesa de Discusión: Germán Villatoro (Pres. ) V.Ro

CONTENIDO:

¡PARA UNA ACLARACIÓN!

A LOS TRABAJADORES DEL ESPECTÁCULO Y A LA OPINIÓN EN GENERAL.

Con este mismo título ha sido repartido profusamente por el Sindicato Único de Espectáculos Públicos de Valencia y su Provincia. C.N.T.- A.I.T., un manifiesto del cual interesa a los componentes de la Mesa de discusión de la Asamblea general celebrada por los obreros de espectáculos públicos en el Cinema Tyris el día 30 de Abril de 1937, recoger y destacar la inexactitud de la afirmación que dicho manifiesto sienta a propósito de la Unidad.

Dice el manifiesto citado:

"La representación del Sindicato Único de Espectáculos Públicos, C.N.T., tuvo que situar concretamente una pregunta para saber si podía continuar en aquella Asamblea. Como verá el que esto lea, nuestra pregunta estaba caracterizada y matizada por la sensatez. Esta fue la siguiente: ¿Se acepta la Unidad como base inicial? La contestación por parte de la FEDERACIÓN REGIONAL DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, U.G.T. Fue clara y terminante: "NO".

A esto hemos de manifestar para que cada cosa quede en su sitio y cada uno en el lugar que le corresponda, que la pregunta formulada fue la siguiente: ¿LA ASAMBLEA ES PARTIDARIA DE LA UNIDAD SINDICAL EN TODA ESPAÑA? A lo que fue contestado con un "SI UNÁNIME".

Por la Mesa de Discusión: Germán Villatoro (presidente); Vicente Romero y Enrique García (secretarios).

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

07/05/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 4 , tercera columna

Autor:

El secretario

CONTENIDO:

El Sindicato Único de Espectáculos Públicos C.N.T. A la opinión en general

Se ha publicado una nota en la prensa, suscrita por la Mesa de discusión nombrada en la Asamblea general de Espectáculos Públicos, celebrada el día 30 del pasado, en el Cinema Tyris, desmintiendo la afirmación hecha en un Manifiesto publicado por este Sindicato, dando cuenta de la actitud adoptada con este Sindicato por la Federación Regional de Espectáculos U.G.T.

Nos vemos precisados a ratificarnos y transcribimos la pregunta tal y como se hizo en la Asamblea:

"¿SE ACEPTA LA UNIDAD COMO BASE INICIAL?"

La contestación por parte de la Asamblea U.G.T., fue: "¡NO!"

Ahora, que suponemos que el nerviosismo que dominaba en la Asamblea se contagió con la Mesa de discusión y oyeron nuestros compañeros otra cosa, es muy posible.

Pero ¿cómo es posible que en un asunto de unidad sindical y de un Comité unificado provincial, se preguntase en una Asamblea si era partidaria de la unidad en toda España?

Esta expresión es contradictoria, porque no se comprende, queridos camaradas, que una Asamblea sea partidaria de la unidad en "toda España", y atropelle a los mismos compañeros de U.G.T. Que se expresaron en la Asamblea partidarios de la unidad.

En el supuesto que la pregunta se hiciera como vosotros afirmáis, que no fue así, ¿qué fines buscaba la presidencia al formular pregunta tan fuera de lugar?

Respeto nos merece todo cuanto tienda a situar las normas y los acuerdos de la organización, pero nos complacería más que las equivocaciones tenidas por falta a veces de la debida preparación, fueran confesadas sin notas aclaratorias, si no diciendo claramente que la Asamblea tuvo la horrorosa equivocación de no saberse de memoria el papel que le habían dado para "ensayar".

Aun es hora de reflexionar, camaradas: si queréis la unidad no hay más que demostrarlo con hechos y puede que nos entendamos.

Nada más. Por el Sindicato Único: El secretario.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

09/05/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Página 6 tres columnas izquierda parte arriba

Autor:

ANDRÉS MAÑAS

CONTENIDO:

ASÍ NO SE HUBIERA ROTO LA UNIDAD EN EL ESPECTÁCULO PÚBLICO

¿Por qué? Me explicaré: Cuando se hace una Asamblea de auténticos trabajadores que no tienen más esperanza que el Trabajo; éstos, tras una discusión animada e incluso violenta, llegan a entenderse. Por fin acuerdan lo que es lógico; la razón siempre debe imperar y tras la tempestad viene la calma.

Pero cuando se hace una Asamblea general en la cual hay obreros de todas las secciones, tramoyistas, maquinistas, mujeres de limpieza, operadores, aposentadores, cupletistas, tanguitas, actores y actrices, etc., etc... Entonces como hay muchas clases y pensamientos, unos que tienen conciencia proletaria, otros que no la tienen. Las unas piensan en cosas baladís, se venden al mejor postor. La hora trágica que se vive en España no ha llegado aún a sus conciencias y siguen la marcha descendente como en los tiempos en que la burguesía nos tenía aprisionados. Los otros son pedantes, en unos y en otros habrán personas conscientes, muy pocas, pero habrán. En los demás, de todo un poco. Y digo un poco, porque yo no concibo que haya obrero que tenga dos sueldos y así quita el pan a un semejante.

Si estamos luchando y viviendo una hora inhumana en Iberia y los obreros conscientes luchan hasta el morir para exterminar una Sociedad corrompida y malvada, es improcedente que unos coman y otros ayunen. ¿Es que no hay dignidad? Yo entiendo que sí la hay, lo que pasa es que no se ha cultivado lo necesario en los que en tal actitud no deponen por una parte, la falta de cultura social, por otra la cruel esclavitud en que nos ha sumido la burguesía; todos estos factores son los que han contribuido a que los trabajadores del espectáculo público no se hayan entendido. Los compañeros de todas las secciones que sienten los momentos actuales que estudien el fenómeno que tienen dentro de su casa, que reflexionen serenamente y sacarán la consecuencia; unidad ante todo, sin unidad no hay libertad posible. ¡Todos hermanos! Codo con codo y corazón con corazón, como un apretado haz hasta aplastar al fascismo, si no será él el que nos avasallará a los hombres dignos y honrados.

¡Obreros del espectáculo público: Pensad, pensad en los miles de hermanos que caen diariamente en los frentes de batalla, nosotros en la retaguardia tenemos el ineludible deber de velar por la libertad de un pueblo y desenmascarar al que influenciado quizá por el capitalismo que ve su muerte cercana y no quiere que cesen sus apetitos bastardos y se valen de todos los medios para que no se les escape la presa que siempre han tenido bajo sus garras de lobos hambrientos.

Energía, valor y optimismo hasta conseguir la Libertad.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

18/05/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Página 7 Parte izquierda una columna que ocupa como tres, más de media página

Autor:

ASTORIGES

CONTENIDO:

LLAMAMIENTO A LA UNIFICACIÓN

A LOS TRABAJADORES DEL TEATRO

Después de la Asamblea celebrada el 30 del pasado en el Cine Tyris, en la cual quedó deshecha la unidad entre los trabajadores del Espectáculo, ha llegado el momento de romper el silencio que me había impuesto, sin pararme a especificar el momento, de qué parte está la culpa de que se llegara adonde se ha llegado.

Quiero proseguir mi labor de unidad: quiero que los trabajadores del Teatro se percaten de lo doloroso e incongruente del caso, para que vean, mediten y sepan quizás lo que ignoran, no por culpa de ellos, sino por la inconsecuencia de quienes tienen el deber de informarles de su verdadera situación moral y económica con relación al ex Comité Ejecutivo al cual se debían todos.

Es preciso que os recuerde antes de entrar a razonar las deficiencias y las virtudes del Comité, vuestra situación antes del movimiento revolucionario. Cuándo y cómo trabajabais vosotros más que nadie sabéis que estabais vejados por los empresarios, que los negocios teatrales estaban desde hacía tiempo en franca bancarrota, hasta el extremo de que los pocos elencos artísticos que tenían la SUERTE de trabajar, eran fracasos que os depauperaban; vosotros mismos estabais convencidos de vuestra desaparición como profesión y creíais muchos que el Cine os había desplazado para no volver más a ser lo que en otras épocas había sido el teatro; expresión de un sentimiento de superación, de exaltación artística transportando a la escena las grandes tragedias humanas., las exquisiteces del buen sentir, desarrollando una obra educadora para todos.

Y fué precisamente la revolución y con ella el Comité Unificado U.G.T.-C.N.T. Quien os ha salvado del naufragio a todos, a pesar de vuestra animosidad, a pesar de vuestra actitud ofensiva y de desprestigio, que ha culminado en destruir una unidad que tanto os ha beneficiado a todos los que vivís del teatro.

Antes trabajabais, vivíais del teatro escasamente doscientos, y ahora son más de mil; esto por sí sólo sería motivo para defender la unidad, pero no es esto sólo. Habéis tratado al Comité de tirano, de ladrón, injusto (no todos, desde luego), porque trataba única y exclusivamente de defender los intereses colectivos por encima de los individuales, es, porque os exigía un poco de SACRIFICIO para realizar una obra positiva que os beneficiara tanto en el orden moral como en el económico.

Es más, vociferabais e insultabais a los compañeros de la sección Cines cuando estos no querían una sola caja, porque creíais que sin la ayuda de Cines vosotros no podríais desenvolveros. Pues bien, basta ya de silenciar las cosas, basta ya de ignorar las cosas que decíais de saber desde tiempo, y si después de saberlas no os dais un abrazo es que no seréis dignos de la consideración de los trabajadores que luchan por la revolución y el bienestar de todos.

El fondo común del teatro, el superávit que con el esfuerzo de todos vosotros los de U.G.T. Y los de C.N.T. habéis aportado, es de TRESCIENTAS MIL PESETAS que son vuestras, que vosotros el Comité, y especialmente los compañeros de teatro, defendían como leones en cuantas ocasiones se presentaban.

En ocho meses de actuaciones habéis creado un fondo que es una garantía económica para todos; esto no ha sido un milagro, es la obra conjunta del esfuerzo de los obreros de la U.G.T. Y C.N.T.: por eso se os hablaba, y con fundamento, de las vacaciones pagadas del verano por eso se os hablaba del seguro de enfermedad; por eso se os decía desde las columnas de la revista "Semáforo", que era suicida y contrarrevolucionario el que criticaba al Comité, no porque éste no mereciera censuras, sino porque esta labor era atentatoria para todos vosotros.

Y ahora que sabéis vuestra situación económica; ahora que podéis comparar vuestra situación moral de ayer y de hoy, decidme para qué sirve romper la unidad de los trabajadores; a quién beneficia la desunión de los trabajadores del Espectáculo. A vosotros, no, y por eso debéis de exigir la unificación, y si alguien lo impide con alegatos y sectarismos, pasad por encima de todo y fraternizad, unificad hasta fundir las seis gloriosas letras U.G.T. C.N.T.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

25/05/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte derecha segunda columna

Autor:

 

CONTENIDO:

LA XIRGU EN BUENOS AIRES

En Buenos Aires, lugar de esparcimiento y seguridad de periodistas, publicistas, autores, actrices y actores que huyeron cobardemente de España.

Allí, entre aquellos indeseables de ambos sexos -algunos de tres -, está Margarita Xirgu, suponemos que, afortunadamente para ella, sin que la salude ningún ejemplar de semejante fauna farandulesca.

Margarita Xirgu acaba de estrenar en Buenos Aires, ya todo honor. "Doña Rosita o el lenguaje de las flores", que, sin ser lo más completo de García Lorca, muestra una de las más apreciables modalidades del grande y malogrado poeta.

El público hizo a la Xirgu una ovación enorme, prolongada, interminable, al aparecer en escena.

Y ella, conmovida, mojó su voz en llanto.

Aquella ovación formidable era una explosión antifascista, una plegaria colectiva por el poeta vilmente fusilado, una profesión de fe leal que contrasta notablemente con la conducta de otras colectividades...

Y aquel llanto de la Xirgu era, además de la expresión sincera de un sentimiento de dolor, un ejemplo ciudadano que también contrasta con la estupidez de otras actrices cuy nombre no escribimos para no manchar la pluma...

Periodistas, autores, actores, actrices, analfabetismo de entre bastidores, emblemas de la cobardía y el deshonor. La España nuestra os ha cerrado sus puertas para siempre. Quedaos en Buenos Aires.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

04/06/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 6 dos columnas derecha

Autor:

 

CONTENIDO:

MIENTRAS MARGARITA XIRGU HONRA A ESPAÑA, LA IRENE LÓPEZ HEREDIA SABOTEA CON ACTIVIDADES FASCISTAS EL TEATRO CONTEMPORÁNEO DE GARCÍA LORCA

Madrid.- Una persona relacionada con los medios teatrales ha manifestado que Margarita Xirgu ha obtenido grandes triunfos en su turné por América. Ha debutado en Buenos Aires, a pesar de la oposición de gran número de cómicos españoles.

La López Heredia se atrevió incluso a pedir que se aplicara a la Xirgu la ley de represión comunista. En México Margarita obtuvo uno de los éxitos más grandes, al interpretar las obras de García Lorca. En la Habana el público llenó completamente el teatro, y lo propio ocurrió en Bogotá. En cambio, en Lima, Felipe Sassone y María Palau prepararon al público y la "buena sociedad" limeña no asistió al teatro de la Xirgu.

Cuando termine la temporada en Buenos Aires, la Xirgu regresará de nuevo a Méjico.

N. De R. .- La López Heredia, la Palou y el Sassone, ya se sabe, forman el trío grotesco de la ineptitud, la envidia, el fascismo y la suciedad, que son sinónimos. Por eso no volverán a España; y si volvieran habría que patearles eso que tienen sobre los hombros como elemento lamentablemente decorativo.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

22/06/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte derecha segunda columna

Autor:

El secretario. Ramón Barea

CONTENIDO:

LA FEDERACIÓN REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE ESPECTÁCULOS U.G.T.

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL

Esta Federación, siguiendo la trayectoria trazada por la organización de obrar en silencio, se ve obligada, ante la gravedad de los hechos ocurridos, a romper su mutismo para salir al paso de torcidas interpretaciones, que elementos interesados en sembrar la discordia y propalar especies que perjudican considerablemente a la masa disciplinada que compone el Espectáculo Público, pretenden dar con la actitud adoptada en contra de una organización, la cual, como está demostrado, ha sido siempre fiel a sus postulados y obediente con cuantas disposiciones dimanan de los organismos superiores, acatando asímismo todo lo que en beneficio de la causa obrera le ha sido ordenado. Nos impulsa a manifestarnos públicamente, la serie innumerable de censuras injustificadas para los trabajadores del espectáculo, según las cuales, estos compañeros son poco menos que individuos que en la vida han sentido los problemas que afectan a la clase trabajadora, tratándoles de elementos antirrevolucionarios y un sinfín de cosas más, sin pensar, que los compañeros de espectáculos, al mismo tiempo que contribuyen como las diferentes industrias, por cuantos medios económicos están a su alcance, a solucionar en parte las atenciones de esta cruenta guerra que nosotros, los trabajadores, no hemos provocado, contribuimos también y muy gustosamente, a servir de sedante en la retaguardia (y hasta en la vanguardia) a los que vienen de defender nuestro suelo mancillado por la soberbia y el despotismo de los que se levantaron en contra del poder constituido. Fijada torpemente nuestra posición en estas líneas, ya que cumplidamente lo hizo nuestro camarada Felipe Pretel en su magnífica conferencia pronunciada el 3 del corriente en el Gran Teatro y publicada en la Prensa, sólo nos resta manifestar a la opinión pública en general nuestra más enérgica protesta por el estreno de la obra titulada "Fume compadre", que se verificó el 18 del corriente en Nostre Teatre, sin conocimiento por parte de esta Federación de que dicha obra, por los chistes de mal gusto que en la misma se pronuncian, no es digna de los momentos que vivimos.

Condenamos esto y hacemos las gestiones necesarias, para que al mismo tiempo que esta obra desaparezca del cartel, no puedan repetirse hechos de esta índole.

Es cuanto nos interesa que conozca la opinión pública con la satisfacción para nosotros de haber cumplido con nuestro deber

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

10/07/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Parte central bajo

Autor:

 

CONTENIDO:

TEATRO PRINCIPAL

II Congreso Internacional de Escritores

Homenaje al poeta García Lorca

Hoy sábado 10 de julio de 1937 a las 6'30 de la tarde

Segunda representación de

MARIANA PINEDA

Dirección Manuel Altolaguirre Butaca 3'50 pesetas

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

13/07/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte central, dos columnas

Autor:

EL CLASICO

CONTENIDO:

EN UNA CUARTILLA

LOPE DE VEGA, DESCABEZADO

¡Ah, cabrones, y cómo dejasteis sin cabeza a la efigie en piedra de mi muy venerado Félix Lope de Vega Carpio! A su estatua fueron a parar vuestros obuses, ¡ monstruos del crimen!, y le rebanaron aquel cerebro que tanto ideó y tan sin descanso ni sosiego. Ya habrase removido en su tumba fray Félix, y con él, por mejor complacelle y halagalle, cuantas fueron, en torno a la galantería del poeta, para sus físicas apetencias, ¿Erais vosotros, hijos de perra quienes habíais de ametrallar el Madrid de Lope para dalle al Fénix de los Ingenios el golpe de gracia! Pero bien os fustigó un "Fuenteovejuna", y os puso en la picota, y os fizo pasear por el ridículo, que sois gente de germania y hostal, llagada hasta el verviguillo y tan asustadizo y encanallada, que sólo oír hablar de libertad e independencia para el humilde, os face echar espumarajos por el morro ¿Ay, hideputo renegado el que no se me adhiera a mi maldición, y tres veces puto yo mesmo si con mis astrolabios, ingredientes y hechicerías no os fago mal de ojo! Que si Lope fue cura, algún defeto había de tener, y yo se lo reprocho; pero fue poeta, y en sus diatribas contra el señorío y revolucionario de su tiempo; y en fin de cuentas, antes le sirviera el hábito para volar, como el murciélago, de celosía en celosía y de doncellez en adulterio, que para vivir de hisopazos y latines de cadáver en cadáver. Y pues, a mi entender, por poeta era dino y era pícaro sacerdote de antecámara femenina y no de sacristía ni refectorio, ¡maldigo a quienes le descabezaron y aún a la madre que los parió, si es que pariólos alguna mujer y no cualquier alimañá del Desierto!

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

13/07/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Segunda columna de la derecha

Autor:

CONTENIDO:

"ESPECTÁCULO"

Gran revista ilustrada del Sindicato de la Industria del Espectáculo (C.N.T.)

Originales de PACHECO, LIBERTO CALLEJA, FELIPE ALAIZ, GIL BEL, etc.

TODOS LOS SÁBADOS

¡Compañeros! Comprando esta revista fomentais el arte revolucionario.

Redacción y Administración : Caspe, 40 Teléfono 24680

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

24/07/37

Tipo:

anuncio

Aparición:

Página 2 tercera columna parte de arriba

Autor:

Sec. Gral. Marcos Alcón

CONTENIDO:

C.N.T. A.I.

FEDERACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO DE ESPAÑA

AVISO IMPORTANTE

Por la presente se comunica a todos los Sindicato del Espectáculo Públicos de España, que en el Pleno Nacional de Sindicatos de esta industria, celebrado el día 8 de los corrientes, convocado por el Comité Nacional de la C.N. del Trabajo, quedó constituida la Federación Nacional de esta Industria.

Por tanto, rogamos a todos los Sindicatos que no estuvieron presentes al Pleno, que se apresuren a mandan su dirección, con el fin de ir al acoplamiento de todos ellos dentro de la Federación, ya que es acuerdo que hay que cumplimentar sin excusa de ninguna índole, por ser acuerdo de nuestra organización confederal. Asímismo, porque ello supone, poder ir a la constitución rápida de las Federaciones regionales y Provinciales por las cuales se debe regir nuestra organización nacional.

Esperando vernos complacidos en el cumplimiento de un deber de organización como el que se señala, os saluda anárquicamente.

Por el ´ Comité Nacional de la Industria del Espectáculo.- EL SECRETARIO GENERAL, Marcos Alcón.

NOTA. Toda correspondencia debe dirigirse a Marcos Alcón. Calle de Caspe, número 46.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

29/08/37

Tipo:

crítica

Aparición:

Parte central, dos columnas

Autor:

Sutilezas

CONTENIDO:

Por esos teatros

ESLAVA

"LA OTRA HONRA", de Benavente

Ya saben nuestros lectores el juicio que en general merece el teatro beneventiano. Le consideramos com una fuerza inicial que por fenómenos acaso largos de explicar, posiblemente no fáciles de explicar para nosotros - político, autor, medio para el que la obra se escribe...- queda en casa que no es poco, porque como esperar que el teatro, que tanto tiene por hacer por no decir todo, puede ver en el estilo y hasta en algunos asuntos de Benavente algo que quedó en el primer empuje, es una incompleta intención de eterno, pero que llevado hasta el final lógico, basta la conclusión que reclaman los problemas planteados pudiera servir de elemento renovable, de punto de partida para un teatro de ideas renovado, lo que diríamos primera etapa del teatro revolucionario propiamente dicha.

Esto puede decirse más de algunas obras de Benavente que nosotros, poco amantes de la tradición que ata, no citaremos pero que están en la mente de todos. Entre ellas está por derecho propio "La otra honra". Una pieza escénica de enorme envergadura, en las situaciones, en su desarrollo de principio, por sus ideas recias... Como otras del mismo autor nos dijeran las obras de Benavente enormes cimientos graníticos hechos a construcciones que resultan de poco peso. El autor, a veces de un modo original, hurga en las miserias de la sociedad, abarca mucho, profundiza, esto al principio. ¿Qué ocurre después? ¿Se asusta de las lógicas conclusiones, conclusiones disolventes, dignas, a que debiera llegar? ¿Pesa sobre él el motivo de simpatía, que desea cultivar, par el medio burgués para el que la obra, a pesar de la ironía que al mismo dedica está escrita? ¿Se trata de un carácter animador de situaciones, creador de atrevimientos, qué precisa después una inyección de valentía, de consecuencia? Esto último, como se deduce de nuestro párrafo anterior, cabe también en lo posible y desde luego a nuestro juicio es lo evidente. Además esto ha explicado no pocas obras teatrales o literarias y hasta científicas realizadas en colaboración. "La otra honra" plantea un problema muy interesante y sobre todo muy humano, pero nosotros vemos al revés la grandeza moral de los personajes. Quienes sabemos que ni leyes, ni coacciones de toda índole por parte de padres y vulgo en general que, en el prejuicio, innoble por salazmente egoísta, de la libertad sexual, han tenido tantas veces puntos de contacto, nada han logrado, no podemos sino sonreir de las graves verdades y "contraverdades" del rutinario buen marido al ponerse con especulaciones filosóficas por las cuales pretende sentar derechos que no proceden, dar realidad a fuerzas que obran sobre el hombre que, tendiendo a mermarle su independencia. La razón de actitudes que la misma vida crea, esclavitud, en una palabra, se nos antojan monstruosas afortunadamente artificiales y perfectamente vulnerables a la acción del racionalismo. Nos son más simpáticos los rebeldes al medio -Amparo Martí en su papel, como siempre, admirable -, pese al papel que juega un préstamo por parte de él que no tiene la intención baja que se le atribuye, dada la explicación que el amante da al incidente, lo inevitable, que, no obstante giros que la conversación ofrece (porque así lo quiere el autor, acaso para matizar o para mantener el interés del espectador), no muestra la falta de nobleza en él por parte alguna.

Pero eso - el quid -, el amante, que aclara la moralidad de su préstamo que persigue asegurar el cariño del marido hacia la mujer, evitar dolores a ésta, se esfuma y, así, no se explica el estado de abatimiento del marido ni su resolución final, por demás discutible, digamos de paso. Hubo guillotina en las escenas últimas o la falta de una, repliegue en las ideas o en el número del autor. ¿Daban prisa los actores al ilustre Benavente o este fue consciente en el descender desde las altas cumbres a ras de tierra? No lo sabemos. Pero en demostración de que el público entiende, siente estas cosas, en realidad tan presentes en su vida cotidiana, y que no siempre es exacto lo que nos decía un actor conocido el otro día sobre eso, es que el público aplaudió con calor los dos primeros actos, bellos y completos, y se sintió defraudado en la especie de apéndice que es el tercero, que se dijera escrito ¨ para salir del paso", para soslayar las lógicas soluciones definitivas.

 

Medio de comunicación:

Fragua Social

Fecha de aparición:

31/08/37

Tipo:

articulo de opinión

Aparición:

Parte izquierda segunda columna

Autor:

CONTENIDO:

¡Atención! ¡ Atención!

Para el Sindicato de Espectáculos Públicos

Unos compañeros, de paso por Valencia, atraídos por la curiosidad, entraron en cierto establecimiento céntrico y salieron horrorizados: mujeres desnudas que excitaban al deseo con bailes obscenos; jóvenes que eran acariciados por las vendedoras de caricias; bebidas, excitación, negocio, amor sucio.

A punto estuvieron de liquidar aquello como se merecía. Pero la reflexión que acompaña a los hombres de nuestros medios, hizo que vinieran a nosotros y pidieran un comentario para que quienes controlan los espectáculos prohiban esas bacanales. También hablaron con un miembro del comité Regional, pues por la hora no podían hacerlo con todo el Comité, a fin de que tome cartas en el asunto.

- No se puede consentir- decían-esto. Los hombres que se juegan la vida en el frente, y la Revolución en marcha, merecen más respeto: ha de buscarse la manera de que estas pobres mujeres tengan un trabajo que dignifique. Mientras tanto, esto ha de prohibirse. No queremos que cuando volvamos esto continúe, porque no sabemos si nos podremos contener.

El control debe ser para moralizar las costumbres y rematar con las lacras del antiguo régimen. Entiéndanlo así y eviten que un día ocurran sucesos desagradables. Deben comprender, además, que los compañeros que vienen del frente a descansar, por motivos fáciles de comprender, dejan sus dietas en esas bacanales, se llenan de venéreo y sífilis. ¿El negocio? Bueno. Pero sin perjuicio para nadie y con respeto para los que animados por ideales, sufren los rigores de las inclemencias del tiempo y de la guerra civil.

Al resumir el contenido de los diferentes artículos que componen el vaciado de Fragua Social, obtendremos los siguientes datos:

 

Nº 1 .- De la incautación de los talleres del periódico "Las Provincias" y el paso a ser controlados por el Comité Ejecutivo de Artes Gráficas y Similares de CNT-UGT y poder imprimir el periódico Fragua Social.

Nº 2 .- El anunció del espectáculo "Nuestra Natacha" para los Hospitales de sangre. Crítica de esta obra y del teatro que se hace.

Nº 3 .- Espectáculo pro-milicias.

Nº 4 .- Espectáculo pro-milicias.

Nº 5 .- Iniciativa para cambiar el nombre de la calle dedicada a García Sanchiz a favor de Federico García Lorca.. Ensalza la labor hecha por las Compañías de Teatro Universitario "La Barraca" y "El Buho" por llevar la cultura de los clásicos y los modernos por doquier. Afirma que Valle-Inclán, García Lorca y Casona son los tres pilares que han sacado a flote los problemas que agitan al pueblo español.

Nº 6.- Habla del actor Adolfo Sirvent y su abandono temporal de la escena para dedicarse de lleno a la lucha antifascista como Policía Popular Antifascista.

Nº 7 .- Crítica hacia Muñoz Seca su obra y su opción política.

Nº 8 .- Llamamiento a todos los pueblos, empresarios, alcaldes y Centrales Sindicales para que hagan efectiva la incautación de los salones de espectáculos y nombren un Comité de Trabajo con los mismos trabajadores de los locales.

Nº 9.- Comentario sobre Rodin (escultor francés) y Valle-Inclán ejemplos de lo que son artistas verdaderos.

Nº 10.- Festival pro-milicias.

Nº 11.- Más datos sobre la muerte de García Lorca.

Nº 12 .- Festival pro-milicias. Disertación de Alejandro Gaos sobre "Influencia revolucionaria del teatro de Casona". Calificó a "Nuestra Natacha" de obra representativa del teatro liberal y democrático del siglo XX.

Nº 13 .- Pie de foto de la compañía "El Búho" en una escena de "La guardia cuidadosa" de Cervantes.

Nº 14.- Festival pro-milicias.

Nº 15.- Nota de "La Barraca" sobre la muerte de García Lorca.

Nº 16 .- Aviso a los Agentes de Publicidad para que sigan trabajando en la publicidad de los espectáculos, para que tengan un modo de vida digno. Da nota de la importancia que tiene el comercio y la industria del espectáculo en tiempos de crisis como los que se están viviendo.

Nº 17 .- Crítica del teatro de Benavente. Lo califican de teatro revolucionario en su primera etapa y piensan que debería evolucionar. Este autor hurga en las miserias de la sociedad, abarca mucho pero profundiza poco. Es un autor animador de situaciones, creador de atrevimientos que precisa después una inyección de valentía. Tiene el interés de estar escrito a pesar de que Benavente se había mantenido fiel a la república lo que revela que no por eso dejó de despertar reticencias entre sectores como los anarquistas.

Nº 18 .- Críticas sobre la clase de espectáculos que se dan en ciertas salas de Valencia. Piden dignidad para las mujeres. Respeto para los hombres que estan luchando en el frente. Negocio sin prejuicio para nadie, pero con respeto a los ideales. Otra vez se insiste en el teatro como negocio.

Nº 19 .- Más datos sobre García Lorca y propuesta de un reconocimiento a su labor de "poeta del pueblo".

Nº 20.- Más reconocimientos para García Lorca.

Nº 21 .- Función pro-milicias.

Nº 22.- Nota de la editorial para defenderse de unos reproches que le han hecho por no ocuparse de la obra representada "Los intereses creados" de Benavente. En la misma se vuelve a insistir sobre qué clase de teatro creen que debe hacerse y su opinión sobre Benavente.

Nº 23 .- Crítica de la obra "Juan José" de Joaquín Dicenta. El crítico dice que con esta obra nace el teatro de lucha. Además hay comentarios de sus otras obras.(Bibliografía: La obra general de Lily Litvak Musa libertaria. Barcelona. Bosch, 1981, en especial el "Teatro anarquista" (pp.213-252). Más específico: "Naturismo y teatro social en Cataluña", Comparative Literature Studies, nº:5,3 (1968), pp.279-302.).

Nº 24 .- Teatro pro-niños del frente de Madrid.

Nº 25.- Crítica de la obra "Temple y rebeldía" de Ordaz.

Comentarios y consideraciones sobre la obra y el teatro en general:

- Es una obra para el proletariado.

- España necesita un teatro social, recio, nuevo. Pero este teatro necesita un ejército defensor y su capitán es Ernesto Ordaz

- Esta producción es una clara visión del teatro de masas.

- Un teatro que no puede contemplar como los parias son explotados y deshechos por la fuerza del capital.

Nº 26 .- Postura definida y apoyo al sentir del Comité de Espectáculos Públicos que quieren conseguir una mejora y dignificación del espectáculo respondiendo a la convicción de que el teatro y el cine pueden hacer una labor revolucionaria. Aportación que desde el periódico les hicieron al mostrarles los acuerdos del Comité de Espectáculos Públicos de Madrid de abolir los bailes, cafés de camareras y cabarets, de cuyo funcionamiento aquí teníamos queja. Precisamente por lo que desentonaba con el momento que se está viviendo.

También insiste en la misión que les corresponde al teatro y al cine de distracción para los que vienen del frente pero éstos también tienen una misión que llenar en la revolución para la juventud que se está formando. Es decir, reivindica un teatro de formación, pedagógico.

Muestra las aspiraciones y orientación que ha realizado la C.N.T. en cuanto a la dignificación de la actividad del espectáculo público en la vida social que estaba en decadencia.

Nº 27 .- A propósito de la obra de "Juan José". Visión de lo que debe ser el nuevo teatro.

Se tenderá a un cambio más del fondo que de forma. El teatro futuro huirá de la teatralidad aparatosa. Más objetividad. Tendrá un valor educacional. Su eficacia revolucionaria correrá pareja a su sinceridad y su realismo. A la inteligencia despierta le dará seguridad de su saber y a la inteligencia roma le dará motivos de ejercicio comprensivo.

Nº 28 .- Alegato de Benavente sobre su producción democrática. Dice que sus obras de cariz revolucionario son las que menos se conocen por haberlas vetado la burguesía.

Nº 29.- Espectáculo a beneficio de los niños llegados a nuestra ciudad.

Nº 30 .- Unamuno provoca a los facciosos.

Nº 31 .- Alistamiento batallón de espectáculos Públicos

Nº 32 .- Disponibilidad de los ugetistas y en este caso los de las secciones afectas a la Federación de la Industria de espectáculos Públicos. Pero la ayuda pueden realizarla tanto en las filas como en la retaguardia manteniendo abiertos los espectáculos que son el pan de muchas familias y recaudando fondos para sufragar las milicias y también sirviendo de distracción a la población y a los que vienen del frente.

Nº 33 .- Valencia sede provisional del Gobierno de la República.

Nº 34 .- Función a beneficio de las guarderías.

Nº 35.- Festival pro-milicias.

Nº 36 .- Aparición de la revista "Semáforo".

Nº 37 .- Homenaje de Cataluña a Valencia.

Nº 38 .- Nuevo anuncio de la revista "Semáforo".

Nº 39 .- Asistencia a los espectáculos como esparcimiento que les instruye y llena su espiritualidad. Comentario de varias obras.

Nº 40 .- Ha fallecido el escritor Luis Pirandello.

Nº 41.- La junta facciosa de Burgos ha querido copiar del Gobierno republicano la institución denominada Consejo de Cultura.

Nº 42 .- Reportaje. Entrevista a Antonio Machado en Rocafort.

Nº 43 .- Se insta a reducir los espectáculos públicos a lo necesario.

Nº 44 .- El teatro vehículo de ideas.

Diferentes responsabilidades para la función artística y económica del teatro.

Nº 45.- Crítica a la programación de obras de facciosos.

Nº 46 .- Apoyo a la Compañía Proletaria de Dramas Sociales por su labor de cambio en el teatro.

Nº 47.- La revolución no ha traído cambios en el teatro. Han prescindido del autor y del director.

Nº 48.- Llamamiento a los autores para que escriban obras de cariz revolucionario.

Nº 49.- Espectáculos que merecen apoyo.

Nº 50.- Asamblea de U.G.T. para continuar con la labor del Comité de Espectáculos U.G.T.-C.N.T. después de la disolución de éstos.

Nº 51 .- Aboga por la unidad de los Sindicatos.

Nº 52.- Unidad de los trabajadores del Espectáculo.

Nº 53.- La Xirgu en Buenos Aires.

Nº 54.- Irene López sabotea con actividades fascistas el teatro contemporáneo de Lorca.

Nº 55.- Defensa de la Federación de espectáculos por el estreno de "Fume compadre" y otras acusaciones que se le imputaban.

Nº 56 .- Congreso de escritores. Homenaje a García Lorca.

Nº 57.- Anuncio de la revista "Espectáculo".

Nº 58 .- Lope de Vega descabezado a causa de los obuses.

Nº 59.- Sindicato Único de Espectáculos Públicos C.N.T. - A.I.T.

Nº 60.- El Sindicato Único de Espectáculos Públicos C.N.T. a la opinión en general.

Nº 61 .- Una aclaración del Sindicato Único de Espectáculos Públicos C.N.T.

Nº 62.- Creación de la Federación Nacional de la Industria del Espectáculo.

Propuesta de un Teatro revolucionario

1.- Valor propagandístico del arte, entendiendo que la propaganda no estaba circunscrita al terreno político, sino como difusión de concepciones, alternativas a la ideología y cultura, a la visión del mundo en definitiva, imperante.

2.- Valor pedagógico, con motivo del estreno de "Temple y rebeldía" al día siguiente en la editorial de Fragua Social se titulaba "El teatro en la revolución", en el que se vuelve a hacer hincapié en los principios que informan el concepto anarquista de teatro revolucionario:

"Demos al teatro los anarquistas la importancia que la Escuela nueva puede tener para los niños: educa los sentimientos de los adultos y es una expansión moral que cumple el noble fin de rectificar en el hombre muchos de los lamentables yerros".

3.- En la forma se buscarán actitudes de sinceridad y de realismo.

"El teatro futuro huirá de la teatralidad de los aparatoso, de lo multicolor que aturde, tendrá más objetividad, la sencilla gran belleza de lo que es asequible a todo anhelo, a todo conocimiento, a toda posible interpretación".

4.- El teatro revolucionario es transformador de lo aceptado ( de lo que se nos hace familiar de una forma artificial) de los prejuicios y convencionalismos sociales.

5.- El autor ha de ser un hombre con una ideal.

"Solo el revolucionario, el hombre con una ideal, el que se entrega en cuerpo y alma a una empresa le corresponde el bien moral de haberla hecho mejor a esa sociedad.

6.- El teatro revolucionario exige emotividad sana.

"El arte revolucionario exige sinceridad y emotividad sana y esfuerzo justiciero, elemento del buen teatro moderno, del teatro que no había y que tanto precisa la sociedad para encaminarse hacia su perfección."

7.- Más renovación del fondo que de la forma.

"Resulta evidente la inclinación de los libertarios por los géneros que gozaban de mayor aceptación entre el público popular, como el sainete y el melodrama. Mediante ambos conectaban más fácilmente con el público. Además ofrecía la posibilidad de ver a representantes de las capas populares convertidos en protagonistas de la acción, veían reflejadas costumbres propias (frente al universo burgués hegemónico en las obras de teatro español de primer tercio de siglo) e, incluso esbozadas críticas a esas mismas costumbres que, en más de un caso apuntaban en la misma dirección regeneracionista de los usos sociales que tan grata era a la ideología anarquista."

8.- El teatro revolucionario es un teatro social, un teatro del pueblo y para el pueblo.

9.- El arte revolucionario es universal porque hace vibrar a todas las conciencias con su realismo, porque despierta sentimientos que teníamos dormidos.

 

7.- CONCLUSIONES.

 

Como hemos dicho anteriormente la industria del espectáculo fue intervenida desde mediados de agosto. La comunicación del Comité Ejecutivo Popular del 20 de agosto del 1936 no se preocupaba de justificar para qué se había creado el CEEP. Todo hace pensar que lo habían concebido como órgano de gestión económico más que como un órgano de influencia ideológica.

En los locales se producía una duplicidad de poder por una parte el comité de representantes de los trabajadores del local y por otra el comité de la compañía que representaba. Es muy posible que los responsables de la compañía - primer actor o director- continuara ejerciendo como empresario aunque disfrazado de la nueva terminología.

Desde que los sindicatos intervinieron los teatros la situación económica de los actores y de los trabajadores de esta industria se regularizó. Se empleó a un 95% del personal de la industria que nunca había superado el 30% de ocupación.

Hubo muchas críticas por parte de algún sector conservador que proclamaba que no se podían representar espectáculos frívolos cuando nuestros compañeros exponían su vida en el frente. Se rebatió esta postura diciendo que cada vez que se compraba una entrada de un espectáculo se estaba facilitando dinero para la lucha del frente. Además que cuando regresaban de permiso les servía de sedante asistir a un espectáculo relajante que le hiciera olvidar por unos momentos la dureza del frente..

El CEEP declaró cuando se constituyó en agosto de 1936 que tenía la intención de velar por el contenido revolucionario de la programación.

Como ya hemos dicho nada más estallar la guerra comenzaron a realizarse un gran número de espectáculos organizados por Centros culturales, Casales falleros, Centrales sindicales, Partidos Políticos etc. a Beneficio de las milicias.

Los actores generalmente no cobraban y como eran espectáculos que se preparaban con poco tiempo se dejaba a los actores que eligieran de su repertorio una de las obras, escenas o número musical o cómico que ya conocían por lo que se representaban obras que a veces no representaban los valores por los que se estaba luchando. Además los actores tenían que vivir y también sus familias, por lo que desde el Comité de Espectáculos se regularon estas representaciones y el pago de los actores que las hacían. Como hemos visto en esta colección de artículos son numerosas las representaciones a favor de las milicias. Como ya sabemos el 23 de agosto apareció una notificación regulando estos actos: a)" treballar de franc en tots aquells locals... (Blasco, 1986, 87)

La cartelera no se modificó porque los actores que estaban preparados para representar estos géneros no podían improvisar de la noche a la mañana a un clásico como Calderón, Lope, Cervantes.

La política de plena ocupación de los trabajadores aplicada por el CEEP llevaba implícita una política de teatro de consumo claramente antagónico con un teatro revolucionario, con un teatro de calidad.

Así pues, cuando empezó la guerra se confiscaron los teatros y los sindicatos los explotaban, es decir, que la gestión si que era revolucionaria, pero al querer conseguir el pleno empleo de los actores y al querer recaudar mayor cantidad de fondos para sufragar los gastos del Frente esto llevó a las centrales sindicales a dejar en segundo término la calidad de las obras y su cariz revolucionario. Aunque como podemos leer en los artículos aparecidos en fragua Social y en el listado de obras sí que hubo intentos lo que se podría discutir sería si son muchos o pocos. Y también si lo que interesa es la calidad o la cantidad, pero falta todavía mucho camino por recorrer.