información sobre el TRÍPTICO DE LA AFLICCIÓN
¿QUÉ ES EL TRÍPTICO?
Es un tríptico a la manera de las tablas medievales, con historias de martirio y sufrimiento. Cada parte de la tabla constituye un universo abigarrado y obsesivo, como esos ángeles que se apiñan de forma imposible alrededor de los santos, como esos infiernos de El Bosco. En la primera parte son muñecos descuartizados, es la parte del tríptico que se corresponde con la infancia masacrada, la niña Palavrakis no dura más de siete años. La tabla central se encuentra saturada de ositos de peluche, hemos avanzado en la edad, las niñas han sobrevivido a la infancia, han alcanzado la adolescencia, pero se autodestruyen en su furia vengadora. Para la tercera parte se han creado ejércitos de Papá Noeles, se sigue avanzando en la edad, aquí nos enfrentamos al niño superviviente, al niño que se ha convertido en adulto a pesar de los abusos. De esta manera, mediante el Tríptico de la Aflicción el tema familiar se convierte en género.Hemos elegido la familia como territorio de la aflicción. Porque en la familia amamos pero también estamos obligados a amar. Esto último origina relaciones tenebrosas, desquiciadas, que desembocan en camuflajes dolorosos. En la familia todo ocurre en la oscuridad. "Todo lo interesante ocurre en la sombra, no cabe duda. No se sabe nada de la historia auténtica de los hombres" &endash; dice Céline en su VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. Con este Tríptico familiar intentamos averiguar algo sobre la historia auténtica de los hombres. La familia es un buen pudridero para enfangarse en lo humano, para asistir a la fermentación de los monstruos. Allí podemos observar su conducta, su alma en conflicto consanguíneo, y a través de los monstruos nos aproximamos a la comprensión del mundo.
En este Tríptico profundizamos en las formas trágicas de los griegos. Buscamos nuevas formas para la tragedia de nuestros días. La tragedia tiene que ver ante todo con el dolor íntimo del hombre frente a la masa social indiferenciada, y la familia es el ámbito íntimo de la sociedad. Por otra parte investigamos formas de conciencia, es decir, un coro que reflexione sobre el dolor desatado. En el caso de El matrimonio Palavrakis el coro lo encarna una narradora de cuento de hadas, en West Asphixia son los testimonios documentales los que hacen las veces de coro, y por fin, en Hysterica Passio es un charlatán de barraca de feria, hijo de los monstruos.
En cuanto a la representación, se ha mantenido un recurso constante de inspiración para dotar de coherencia al trabajo: el juguete. El Tríptico explota la relación emocional con los objetos cotidianos, con los juguetes, esos seres sórdidos que forman parte de cualquier entorno familiar, personajes también, siempre a punto de cobrar vida como pequeños cadáveres de Frankenstein. A esos muñecos se les queda prendida la infancia como un sudario. Nos hemos hundido en los objetos hasta asfixiarnos, hasta sucumbir bajo una juguetería apocalíptica. Hay un goticismo desesperado en la elección y composición de las imágenes, como agujas que se clavan en la tripa de los espíritus celestiales.
En fin, El Tríptico de la aflicción se encarga de cuestionar lo universalmente aceptado acerca de la familia. La familia: esa institución que tanto defienden los estados y las religiones, esa institución ejemplar. Recurriendo de nuevo a Céline, "los políticos, los encumbrados, solo pueden pensar en el pueblo por interés o por sadismo", de modo que nunca me fiaría de una institución que es fomentada por los gobiernos animando siempre a las masas a incrementar la tasa de natalidad.
Lo siniestro se esconde en todos aquellos lugares donde nos sentimos protegidos
EL MATRIMONIO PALAVRAKIS
SINOPSIS
El Matrimonio Palavrakis acaba de perder un patético concurso de baile convocado por la comunidad. A partir de ese instante y mediante una estructura de flash-backs iremos conociendo su truculenta historia empezando por la propia infancia de los señores Palavrakis. Una serie de imágenes apocalípticas nos llevarán desde la concepción de su hijita Chloé en un cementerio hasta el asesinato de la misma. El cuerpo de la niña, reina de belleza infantil, es encontrado en una cuneta, destrozado, con cincuenta puñaladas y la cabeza separada del tronco. A raíz de esta tragedia la vida del matrimonio Palavrakis se desintegra por completo. Elsa Palavrakis se dedica a confeccionar trajecitos a su perrillo ciego y Mateo Palavrakis compra braguitas usadas a las colegialas. El matrimonio Palavrakis es altamente respetado en la ciudad gracias a su sufrimiento. Sin embargo el desenlace de la historia extenderá el horror sobre todos los habitantes, amenazados ya para siempre por miedos reales e imaginarios. El asesino de la pequeña Chloé no es otro que su propio padre.
CUENTO DE HADAS ACUCHILLADO
E. M. CIORAN "Breviario de la podredumbre"
"Aquel que, habiendo gastado sus apetitos se acerca a una forma límite de desapego, no quiere ya perpetuarse; detesta sobrevivirse en otro, al cual por otra parte no tiene nada que transmitir; la especie le espanta; es un monstruo y los monstruos ya no engendran"
Sobre más de media tonelada de muñecos desmembrados dos actores elaboran las imágenes de la derrota familiar. El señor Palavrakis bebe leche en un orinal con forma de pato, la señora Palavrakis practica felaciones con un biberón. La gula, el asco, la belleza, los sueños, el dolor y el sexo, en fin, la destrucción, todo ello rueda por encima de cabezas, brazos, troncos y piernas de plástico, extremidades que en cualquier momento podrían estar dotadas de musculatura.
El Matrimonio Palavrakis es un cuento de terror cotidiano, una dentadura de Drácula sobre el mostrador de una tienda porno. La pareja protagonista se embadurna de pornografía , glotonería y miedo, es decir, de insaciabilidad.
La dulce voz de una narradora nos introduce en la crueldad del cuento tradicional. El hermanamiento entre la infancia y la violencia queda patente en esta forma de narración donde el niño combate el peligro, combate el miedo e incluso combate la muerte. Queremos llevar hasta sus últimas consecuencias esta virulencia, arrastrándola hacia el terreno del mal absoluto, el mundo de los psicópatas, que en el fondo son los lobos de cualquier cuento, y que pueden dormir en nuestra propia casa, en la habitación de al lado.
El tono del espectáculo será el de la pesadilla, el de las narraciones macabras de Ambrose Bierce o Andersen trasladado al mundo cotidiano. El "Fairy Tale" amenazado.
En esta sociedad del bienestar en la que el hijo es meditado, calculado, ¿qué ocurre cuando lo irracional entra a formar parte de la suma arrasando toda esa sistematización?. ¿Qué es lo que los padres se cuestionan al enfrentarse al origen de la vida? ¿Cuáles son sus preguntas? ¿Cómo lo relacionan con el acontecimiento de la supervivencia? ¿Cómo relacionan el nacimiento con la muerte? ¿O el sexo con la muerte? ¿Relacionan el sexo con el principio de la vida?
No hay que dejar de agradecer las influencias de Cindy Sherman y Diane Arbus. Lo cierto es que todo partió de una foto de Arbus, todo partió de su mirada dolorosa sobre la realidad. También fue muy importante la colaboración del Instituto de atención al menor. Allí nos proporcionaron la "HOJA DE NOTIFICACIÓN DE MALTRATO FÍSICO Y ABANDONO". La lectura de esta hoja fue decisiva en los diálogos. Desde ese momento la náusea fue imparable. Pero no quisimos juzgar a nuestros personajes monstruosos. Simplemente los defecamos sobre el escenario. Los defecamos sobre la cabeza de los espectadores. Nos encargamos de defecar la vida real. Esa vida de la que creemos estar tan lejos.
ONCE UPON A TIME IN WEST ASPHIXIA
SINOPSIS
Las adolescentes Rebeca y Natacha quedan extraordinariamente fascinadas por un terrible crimen: Simón Alopardi, un compañero de colegio, ha asesinado a sus propios padres suicidándose después. Las niñas mitifican al muchacho que se convierte de inmediato en un patrón. A partir de ese suceso el comportamiento de las niñas comienza a modificarse inclinándose hacia lo macabro y lo perverso, y arrastrando en su delirio a cuantos adultos se cruzan en su camino. Al fin, y tras un proceso de metamorfosis mediante el cual Rebeca y Natacha unifican su imagen hasta hacerse pasar por gemelas, deciden convertirse en profetas y planean crímenes atroces. Pero no sólo destruyen cuanto les rodea, también se destruyen a sí mismas.
UN WESTERN GÓTICO
ONCE UPON A TIME IN WEST ASPHIXIA nace directamente de la literatura apocalíptica americana, Nathaniel Hawthorne, Nathanael West, Faulkner, y por encima de todo Flannery O,Connor y Cormac McCarthy. La pasión por "Johnny Guitar" y la filmografía de Sergio Leone la han convertido en un western gótico. El western, como género, es el lugar del exceso, el lugar del amor, del odio y de la venganza, es el lugar de lo trágico, de la forma trágica, es decir el lugar de la muerte violenta. El western es por tanto un espacio shakespeareano. El western es un espacio absolutamente estilizado donde la naturaleza humana es expresada mediante la violencia, y gracias a esa violencia asistimos a una explicación más profunda de las pasiones humanas, de los verdaderos motivos del hombre. En West Asphixia todos aman y odian demasiado.
La iconografía , por tanto, se concentra en las armas, las pistolas se utilizan para casi todo, hay plumas y lanzas de indio, serpientes, fuego, caballos... Todo ello soportando el peso de un cielo cargado de ositos de peluche de color rosa. Un escenario delimitado con tiza, con la misma tiza que se emplea para delimitar la silueta de los cadáveres, remata la atmósfera asfixiante
ONCE UPON A TIME IN WEST ASPHIXIA se rige por la leyes del falso documental. Un caleidoscopio de opiniones se congrega para explicar, o al menos intentar esclarecer, el comportamiento de las niñas asesinas, Rebeca y Natacha. Intercaladas entre los testimonios se situarán las escenas que protagonizan las pequeñas, flash backs a través de los cuales asistiremos al universo irreal que van urdiendo y que concluirá con el parricidio. Por otra parte, cada uno de los testimonios viene dado por individuos cuyo comportamiento se ha visto alterado gracias a la influencia de las niñas, individuos absolutamente desestabilizados por la perversión, por el acoso al que se ven sometidos. Individuos fascinados o aterrados, doloridos y felices a un tiempo, que se enfrentan a sus testimonios desde la atracción y la repugnancia.
Hay un intento de abordar la locura no desde ese espacio oscuro e intransitable mediante el cual la cultura Occidental ha tratado de alejarnos de los enfermos mentales, sino desde un espacio inteligente y lúcido, La adolescencia no es un territorio inocente, pero es un territorio sensible y sembrado de inteligencia, en el que la diferencia entre el bien y el mal puede verse alterada según los estímulos contradictorios a los que se ven sometidos por parte de los adultos. La realidad se vuelve insoportable para el adolescente, una realidad descompuesta y mezquina, a la que solo se pueden hacerle frente refugiándose en lo violentamente irreal.
Aunque el espacio experimentado por los psicóticos sea imposible de codificar, nos sugiere que el espacio material no es el único existente. También existen espacios de la imaginación. Son estos espacios los que quiero traducir en "espacios poéticos", así fue como Bachelard describió la locura, "espacio poético" Estos espacios poéticos están habitados sin duda por la melancolía y la decepción que provoca un entorno hostil, que es el entorno en el que se desenvuelven los personajes, en el que nos desenvolvemos todos nosotros. La locura es ese lugar en el que se convoca lo terrible y lo mágico.
Continuamente recibimos información acerca de niñas desaparecidas, o asesinadas en una cuneta, o violadas, o maltratadas, o explotadas por un mundo adulto abominable. Esta información también alcanza a los niños, que en la adolescencia toman conciencia de su situación en el mundo, de su condición de débiles, de víctimas, la crueldad tiene por destinatario a los débiles, pero hay un momento en que los niños son capaces de soportar todo tipo de crueldad, se hacen fuertes frente al dolor, anulan por completo el sentimiento de culpa, y se convierten entonces en seres crueles. En un momento dado se rebelan contra el mundo adoptando sus propias formas violentas como única solución.
La ausencia de valores y la descomposición de la sociedad hacen del crimen el único acto heroico, el único acto valioso. La conciencia de insania es un reflejo de la insania social. Los adolescentes no asumen la convención ni el pacto social porque de pronto se dan cuenta del absurdo que encierran, así que distorsionan la realidad dando origen a cosmogonías liberadoras. En el seno de una sociedad podrida que sólo ejerce las leyes del disimulo son los adolescentes los que por fin la desenmascaran mediante un comportamiento violento.
HYSTERICA PASSIO
SINOPSIS
Es Navidad. Hipólito, azufrado maestro de ceremonias, coro trágico, parodia de Papá Noel, hijo de Thora (la famélica enfermera) y de Senderovich (el pálido dentista), superviviente a los abusos que sufrió durante la infancia, nos cuenta su historia desde la bella sordidez de la feria, escaparate universal de los monstruos. Como si presentara a la mujer barbuda Hipólito repasará los episodios de su vida sometiendo a sus padres a un durísimo interrogatorio en busca de la verdad, en busca de alguna explicación que le permita seguir viviendo junto a su cuerpo masacrado por las heridas.
CUENTO DE NAVIDAD
LEAR: ¡Oh, cómo crece hacia mi corazón esta especie de cáncer! ¡Hysterica passio! Baja, tú, amargura que asciendes. Tu lugar está abajo. ¿En dónde está esa hija?
El Rey Lear, Acto II, Escena cuarta.
(El movimiento que seguía la Hysterica passio era ascendente, partiendo del vientre hasta llegar al corazón. Recibía el nombre de "mal de la madre" y parecía formarse en el útero)
HYSTERICA PASSIO nace de un circo y de un coro griego, como si la Lola Montes de Max Ophüls y el Hipólito de Eurípides hubieran fornicado imitando a las fieras el día de Navidad. De semejante bizarría procede este retrato sulfuroso acerca de la creación de una familia y de las funestas consecuencias. Al calor de la joroba del infierno Hipólito nos hablará de la profunda desesperación que impulsa la vida real.
El texto procede de tres influencias literarias fundamentales, Büchner, Hermann Broch y Emily Dickinson. A ellos les debo los nervios que atraviesan las frases.
Para cerrar el tríptico nos hemos concentrado en la figura del superviviente y en las preguntas que quedan prendidas a la lengua, como costras, después de cualquier acontecimiento traumático. Es una obra construida a base de preguntas. La pregunta es una acción, el interrogatorio es acción pura, consiste en ver sudar a las palabras. Las preguntas son un itinerario rumbo de la luz o de la nada, pero itinerario en cualquier caso, y para nuestro protagonista es un itinerario inmensamente penoso. Lo que busca Hipólito es el origen del dolor, el origen sexual del dolor. Al mismo tiempo las preguntas son conciencia, son distanciamiento, son reflexión, de tal modo que el pensamiento de Hipólito se convierte en fuente de sabiduría. El exceso y el pesimismo, en definitiva el sufrimiento, le sirve a Hipólito para hacerse preguntas, preguntas que poco a poco le conducirán hasta la comprensión de la crueldad individual y la incomprensión del mundo. Hipólito terminará por disparar su resentimiento contra la sociedad del bienestar, contra todos aquellos que se sienten superiores por haber elegido el camino de la decencia.
La ubicación temporal también es importante: la Navidad. Esa fecha que junto a las bodas y los funerales sirve para congregar a un grupo de gente que no tiene nada en común, cargada de resentimientos, y en perpetuo conflicto. La Navidad: la exaltación de la familia alrededor de una comilona, un gran ejercicio de resignación y de hipocresía en nombre de la glotonería. Nada de buena voluntad. Los personajes están sujetos al techo por rayos de donde cuelgan bolas rojas, como pequeños universos insidiosos y obligatorios. La iconografía navideña queda pervertida a cada instante. Los motivos navideños sirven de contrapunto sangriento a la dureza de las relaciones. Hay Papá Noeles que se despellejan en leche hirviendo, otros sirven para prenderle fuego a los cigarros que torturarán el cuerpo inocente.
Y ADEMÁS: LESIONES INCOMPATIBLES CON LA VIDA
L.I.C.L.V es la filactería que remata el Tríptico. Es la firma bajo los pies de los vencidos. Sí. Es la firma. Abandonamos la decencia de la ficción y nos adentramos en la indecencia de lo real. Ya no hay personajes. Tomando como referencia una "foto de familia" intento descubrir el por qué: ¿Por qué no quiero tener hijos? ¿Por qué deseo ser solamente hija? Durante un año he llevado encima la foto enfrentándola con lo real, con todos aquellos elementos que provocaban en mí una crisis. De manera que L.I.C.L.V es un recorrido fotográfico y confesional que profundiza en la derrota de la perpetuación.
anterior |