UMBRAL 1997.

ENRIQUE HERRERAS. CARTELERA TURIA, Nº 1764, 24/30 NOVIEMBRE 1997. 

 Paco Zarzoso, un autor físico, químico y latino

"El esfuerzo de hacer teatro en Valencia sólo sirve para sobremorir"

Para presentar a Paco Zarzoso hay que recurrir a tres aspectos. El primero tienen que ver con esa generación de autores que surgieron a partir de los seminarios de Jose Sanchis Sinisterra /"su padre espiritual", como él dice). Por lo segundo, porque pertenence a lo que cada vez con mayor fuerza se denomina boom de la dramturgia valenciana. Y, especialmente, por ese universo creativo que ha ido recargando en un ya sabroso currículum. L'afilador de pianos, Un home, altre home; o las recién publicadas Cocodrilo, Virgília (sic), y Valencia (Colección de teatro contemporáneo, de la Universitat de València)... No obstante, el L'altre (umbral en castellano)m la obra que tienen actualidad porque ha sido elegida para la inauguración de la sala Espai Moma y primer montaje del ciclo: Autors: ara y açí.

- ¿Quién es L'altre?¿Una poliedrocomedia?

La llamo poliedrocomedia, no para marear, sino poprque es una obra fragmentaria, sólo unida por el tema del conflicto amoroso. Tema visto desde cinco puntos de vista. Está concebida como un menú de varios platos, unos más dulces y otros más salados, o agrios. Pero todo con un sabor agridulce, me gustan los platos agridulces... El conflicto es cruzar el umbral hacia el otro; pero, al mismo tiempo, hacia uno mismo.

- Pero, siempre hay un elemento virtual que separa a los personajes...

Son umbrales contemporáneos, el teléfono, la fotografía... Una relacvión amorosa por medio de Internet puede ser muy apasionante... Por otro lado, querría aclarar que no hago teatro de la incomunicación, hay una gran dificultad de comunicarse de los personajes, pero también un gran impulso por hacerlo... De hacerlo con el otro, que son los molinos de viento que provocan la locura. Me interesa la vieja fórmula de A quiere a B, pero B no quiere a A, pero más la de A quiere a B, y B quiere A, y no se llega a ningún sitio...

- Después d eleerla me da la sensación de que sin ningún conflicto aparente, hay una explosión de conflictos...

Sí, es una tragedia de lo cotidiano, sin grandes conflictos. Busco la mitificación d elo real en lo pequeño, en lo insignificante. Me gusta extraer lo cotidiano para llegar a lo insólito: ver en un escenario a Medeas invisibles, a Ulises que los encuentras comprando en un afarmacia... M einteresan los personajes cero.

- ¿A qué te refieres?

Pienso que son los personajes invisibles los que más pueden ayudar a explicar el mundo social. Desde lo que no se es, desde el negativo... Desde la austeridad escénica, como plantar una rosa en un desierto. Es más difícil que salga, pero si lo hace, lo hará con un perfume más oloroso...

- ¿El humor es provocado o aparece por casualidad?

El humor aparece al mezclar lógicas diferentes, es decir, poner un oficinista en una jaula con un león. El león es real, el oficinista también, por lo que el humor es inevitable.

- Parece que vuelve el autor, y no sólo por Navidad, ¿no?

La autoría es el primer signo de una pira teatral, no es el más importante, pero sí el primer punto. Es hora ya de sobrepasar la etapa del director demiurgo...

- En tus obras, ¿huyes de lo político?

Es injusto, siempre se quiere tomar el teatro como baluarte d elo político, y no la categoría de arte que se le da a un cuadro o una música. No obstante, no ser político de una manera obsecena no quiere decir que no des caña. No meterse con el PESOE, no quiere decir no hablar de la sociedad, de la era del vacío, por ejemplo...

- ¿Qué representa para ti que la compañía Moma estrene esta obra?

Una sensación muy agradable, ya que en dicha compañía he trabajado como actor. Me encanta este equipo, esta oficina, el ambiente de trabajo. Además, confío en la dirección de Carles Alfaro, de quien tengo la sensación de que entiende mi obra. Hay un maridaje entre ambos. También e simportante que se estrene en esta sala, ya que antes de su obertura he sido como un okupa, aquí he estrenado L'afilador de pianos, Intemperie...

. Hablanos del estreno en Barcelona, por encargo del Grec, de tu obra Valencia.

Bueno, e slógico que una pieza que se llame Valencia, se estrene en Barcelona, se estrene en todas partes menos en Valencia...

- ¿Qué representa para Valencia esta nueva sala?

Un modo de intentar normalizar una ciudad imposible, que nunca rentabiliza las ayudas, al contrario que cataluña. Allí no había dramaturgia y se la han inventado. Aquí todo ha venido por el esfuerzo. Y ya se sabe: el esfuerzo en esta ciudad sólo sirve para sobremorir. Vamos sobremuriendo...

 

anterior