MIRADOR, 1998-2000.C. SALAVERT. Levante 24 septiembre 2000.
Paco Zarzoso logra un gran éxito en Madrid con su obra Mirador Paco Zarzoso es uno de esos autores de cocina, que en sus obras teatrales permanece al pie de los fogones, desde el primer borrador hasta su puesta en escena. Tampoco ha sido una excepción su última creación, Mirador, con la que ha viajado hasta Madrid, y que durante todo el mes ha recalado en la sala Cuarta Pared, donde ha tenido una gran acogida entre el público. -¿Ejerce la paternidad responsable sobre todas sus obras o dejaría que alguna se fuera a vivir mundo sin su amparo? -Para un autor, su trabajo es como un hijo. Intentas que tenga los mejores amigos y que crezca feliz. De todas maneras, todas las opciones son válidas. Hay autores de gabinete que se quedan tras la mesa de trabajo y otros que necesitan ir hasta la cocina. -Han coincidido de enviados especiales, Carles Alberola en Barcelona y usted en Madrid ¿Estamos ante un «boom» de autores valencianos? -El «boom» es un concepto que prefiero emplear para otros fenómenos. Es el efecto contrario a cuando se dijo que el proyecto de Espai Moma había desaparecido. Es mucho más importante el trabajo cotidiano que realizamos los autores valencianos. -Ante la falta de lectores que se acercan hasta las ediciones teatrales. ¿Al autor no le queda más remedio que llevarse su obra bajo el brazo hasta los escenarios? -Sí que existen publicaciones pero son muy poco efectivas porque no tienen una gran difusión. Los textos en su mayoría se ha convertido en material para montar espectáculos. La dramaturgia no ha pasado un buen momento. -Hasta hoy permanece en el cartel de la capital ¿No es una estancia un poco corta? -Es sólo un aperitivo para consumo en una sala de pequeños públicos, no es un teatro de mayorías. La sala recoge a un espectador más interesado, si se quiere más especializado. Además la obra ha tendido una gran acogida entre el auditorio. Sin embargo, la importancia no radica tanto en la taquilla como en presentar un proyecto mucho más apetecible. -¿A dónde asoma Mírador? -Es la historia de un balcón, lugar donde se acercan varios personajes, entre ellos dos hermanos. Todo sucede en él, en esta parte de la casa tan ociosa. Es una reflexión sobre los espacios inútiles y los momentos inútiles del ser humano. -Seis meses después de su estreno en el Espai Moma recala por primera vez en su versión original, el castellano. ¿Cómo ha respirado la obra en este tiempo? . -Todas las producciones son complejas y no hay sólo una única mirada. Pero el trabajo ha sido hecho con cariño tanto en la adaptación valenciana como ahora, que retorna el original en castellano. -Mirador es un proyecto de la compañía Hongaresa de la que usted es integrante ¿Qué futuro le espera a la compañía? -Está en barbecho Viajeras. Una aventura conjunta con Luisa Cunillé, que habla sobre como enfrentarse al viaje interior. |
anterior |