Eva Espasa Borrás, La traducció dalt de l'escenari, Eumo Editorial (Biblioteca de Traducció i Interpretació nº 6) , Vic, 2001.

Juan V. Martínez Luciano
Universitat de València
 

 

Tal y como la autora menciona en la "Introducción", este estudio surge a partir de la realización de su Tesis Doctoral aunque &endash; como es lógico en este tipo de trabajos &endash; se intuye una revisión posterior en la que, sin duda, se habrán introducido elementos diferentes para adecuar el trabajo a las características de la colección y ampliar el espectro de posibles lectores.

El texto está prologado por Francesc Parcerisas, y a lo largo de la primera parte - la que lleva como título genérico "Las traducciones representables"- la autora nos presenta de manera exhaustiva las diversas aproximaciones críticas a la cuestión de la traducción de textos teatrales. Así, tras una detallada descripción cronológica de los estudios que abordan el tema de la traducción teatral y la transposición escénica - incluyendo los diferentes sentidos e interpretaciones que ambos términos tienen para diferentes escuelas, corrientes críticas, etc. -, la autora nos plantea el "estado de la cuestión", y para ello revisa las "diferentes metáforas" que le "permiten abordar temáticamente las diferentes orientaciones de la disciplina, desde diversas perspectivas teóricas y profesionales sobre traducción teatral". Nos aproxima, de este modo, a una serie de estudios descriptivos sobre la traducción, con especial incidencia en el análisis del proceso de transposición escénica, y en los diversos elementos que hacen de la traducción teatral un vehículo de comunicación teatral.

Tras esta revisión de la puesta en escena como acto comunicativo y de diversas consideraciones sobre la traducción como parte de la comunicación teatral, la autora reflexiona, en el último capítulo de esa primera parte, sobre los conceptos de traducción, versión y adaptación, elementos que están permanentemente presentes en cualquier debate, reflexión, etc., relacionados con la traducción teatral, para centrarse por último en la noción de texto original y en la representabilidad del texto como criterio no sólo de traducción sino, también, de producción.

Tras esos aspectos, que podríamos considerar de índole más teórica, la autora analiza, en la segunda parte del estudio - "Las traducciones representadas" - diversos montajes teatrales (cuya fecha de producción añadimos, refiriendo al lector a las fichas que en el trabajo de añaden - págs. 253-257 - para el resto de datos pertinentes): Gust de mel (1993) [A Taste of Honey], de Shelagh Delaney , dirigida por Lurdes Barba; Les alegres casades de Windsor (1994) [The Merry Wives of Windsor], de Shakespeare, dirigida por Carme Portaceli; Measure for Measure (1994), de Shakespeare (versión en inglés), dirigida por Declan Donnellan; Mesura per Mesura (1999) [Measure for Measure], de Shakespeare, dirigida por Calixto Bieito; Misura per Misura (2000) [Measure for Measure], de Shakespeare (versión en italiano), dirigida por Carlo Cecchi; El Mikado (1986) [The Mikado], de Gilbert and Sullivan, dirigida por Joan Lluís Bozzo; y, finalmente, Guys and Dolls (1998) [Guys and Dolls], de Frank Loesser y Abe Burrows, dirigida por Mario Gas.

El análisis que nos ofrece la autora, de estas traducciones representadas, no está individualizado para cada una de las obras reseñadas, sino que - desde una perspectiva de conjunto, y siempre atendiendo a las cuestiones relativas a la traducción -, se analizan las producciones atendiendo a los diversos elementos teatrales que la autora ha considerado pertinente estudiar, y que le permiten estudiar las diferentes soluciones que los directores han ofrecido para los problemas que surgen en el proceso de montaje. Así, se nos ofrece, en primer lugar, un análisis del entorno, la arquitectura de los espacios teatrales y el ámbito escénico en el que las producciones fueron presentadas, como paso previo a la descripción de la escenografía propuesta. Ésta, sugerida en principio por el texto original, variará en función de las necesidades del montaje, y la versión definitiva recogerá textualmente los cambios que se hayan producido. Algo similar ocurre con el vestuario y la caracterización, así como con el atrezzo utilizado, que son también analizados, mostrando, con profusión de ejemplos, como las decisiones del equipo artístico afectan al texto que, definitivamente, será dicho sobre la escena.

Especialmente interesante resulta, desde nuestro punto de vista, el apartado dedicado a "Música y transposición escénica" en tanto que se resalta la importancia dramática de las canciones - especialmente en las producciones de El Mikado y Guys and Dolls, lógicamente -, y analiza las estrategias de traducción utilizadas para su resolución escénica. Así, ocurre, también, con los elementos que se mencionan en el último apartado de esta segunda y última parte, relativos a la traducción de dialectos, y a la revisión de los conceptos de género y sexualidad como elementos, así mismo, de la transposición escénica.

Destaquemos, por último, la precisa recopilación bibliográfica - que incluye las fuentes básicas para este tipo de estudio -, así como la inclusión de un adecuado índice analítico que incluye - citando convenientemente las páginas en las que aparecen - todos los conceptos utilizados por la autora a lo largo del estudio.

En suma, estamos ante un trabajo de referencia fundamental para la reflexión sobre texto teatral y traducción, en el que cabe elogiar sobre todo la aproximación basada en ejemplos concretos de producciones cuyo análisis sirve para clarificar muchas de las cuestiones sujetas a debate en este campo.