FICHA DE LA OBRA

EL CUERVO GRAZNADOR GRITA VENGANZA

 

Dirección: Ernesto Caballero.

Escenografía: Producciones Marginales.

Intérpretes: Susana Hernández, Marisol Rolandi, Ascensión Ferreras, Valentín Hidalgo, Montse G. Romeu, Pedro Ocaña, Daniel Moreno y Rosa Savoini.

Producción: Coproducción Producciones Marginales y CNNTE.

Estreno: V Encuentro Internacional de Teatro, Sala San Pol, Madrid, 11 mayo, 1985.

Sala Olimpia, Madrid, 18-22 septiembre, 1985.

 

TEXTO DEL PROGRAMA DE MANO

Tras un proceso basado en la construcción externa de los personajes a partir del estudio de sus "actitudes" y acciones físicas, hemos optado en esta ocasión, por un desarrollo interpretativo que nos posibilitara investigar sobre unas pautas, hasta ahora ajenas en nuestra trayectoria. Ello no quiere decir que hayamos obviado el trabajo sobre los elementos de caracterización con sus distintas intensidades de expresión, lo que sucede es que ello se ha realizado como colofón del proceso de una específica puesta en escena, construida después de que los personajes nos ofrecieran suficientes garantías de "contenido interno". Sin embargo, estos rasgos externos no participan de la misma naturaleza que nuestro anterior montaje, "Rosaura (El sueño es vida, mileidi)", ya que han debido ajustarse a una propuesta definida por el tono contenido, sigiloso, insinuante, propio del género del espionaje. En cualquier caso, lo que desde el primer momento consideramos que debía darle sentido al espectáculo, fue la obstinación por realizar un teatro donde sólo el actor fuera objeto y hacedor de nuestro respetable entretenimiento.

La escenografía del castillo de Elsinor sirve de telón de fondo a un interrogatorio practicado en el escenario de un teatro soviético, donde cada noche se representa Hamlet. Un agente de los servicios secretos españoles se ve envuelto en un turbio asunto relacionado con los planes armamentistas de las dos superpotencias... De este modo, Joaquín Hervas, confiesa bajo los efectos de un narcótico, una aventura que se inicia cuando el alto mando del CESID le confía la misión de interceptar unos informes en la capital de la Unión Soviética.

Una narración de espionaje trasladando a escena los elementos característicos de un género cuyas referencias se encuentran en el cine y la novela, implica trabajar sobre las equivalencias de los recursos que genera la especificidad de los distintos medios. Así, a pesar de que el punto de partida sobre el que se ha construido la dramaturgia es un guión cinematográfico, el resultado después de un proceso de elaboración, basado en la práctica actoral, es un texto definitivo que sólo adquiere pleno sentido mediante su correspondiente puesta en escena. En él se integran también diversas citas y alusiones que incorporan al relato una reflexión sobre el hecho teatral, o dicho de otro modo, un comentario irónico sobre nuestro propio proceso actoral, que en esta ocasión ha construido los personajes a partir de la "interiorización", para de esta forma eludir en la interpretación una parodía demasiado fácil aunque tentadora.

 

anterior