Comedia y representación en Tirant lo Blanc
Rafael Beltrán
(Univ. de València)
En el cap. 275 del Tirant lo Blanc, el Emperador decide organizar una gran fiesta en honor a Tirant. Lo más vistoso y simbólico tiene que ser la preparación, encargada a maestros artesanos, de un número indeterminado de grandes banderas, tantas como batallas ha vencido, así como de 372 estandartes con las armas de Tirant, tantos como castillos y ciudades ha conquistado para el Imperio durante los cuatro años y medio que lleva en Constantinopla. Las banderas habrán de ser colocadas en la iglesia de Santa Sofía, y los estandartes alrededor del altar mayor de la misma iglesia. Lo que ocurre poco más adelante, en el cap. 282, ha de ser entendido dentro del marco del mismo agasajo. El Emperador manda llamar a Tirant con urgencia ("a gran pressa"). Ordena que se siente a la mesa solo. Mientras el propio Emperador, su mujer la Emperatriz y su hija, la Princesa Carmesina, junto a unas doncella, le sirven los platos, todos los demás atienden embobados a una recitación:
tots staven aseguts scoltant què diria hun ansià cavaller, nodrit e sperimentat en armes, molt eloqüent e gran legiste, lo cual començà a recitar totes les cavalleries que Tirant en son temps fetes havia. E axí hòmens com dones no tenien voluntat de menjar, hoint les grans honors que Tirant fins en aquella jornada percassat se havia. Com Tirant se fon acabat de dinar, lo cavaller cessà lo llegir, que tres hores passades durà (pp. 598-99).
A continuación de esta curiosa lectura, que dura lo que la copiosa comida del homenajeado, todos los cortesanos acuden al mercado, donde se corren toros, y se entretienen en otras fiestas y alegrías. Venida la noche, tras la cena:
les dançes duraren tant, ab farces e entramesos, segons en tal festa se requerien manifestar, ço és, com Tirant entrava en les batalles. Aquestes festes duraren tota la nit quasi... (p. 599)
Es cierto que la emulación literaria conducía frecuentemente en la Edad Media a la práctica de verdaderas acciones de escenificación imitativa (Keen 1986: 265-70). Así, estas dos citas reflejan cómo en un mismo día se verifican dos niveles de transmisión literaria de las acciones de Tirant: la lectura o recitación ("recitar totes les cavalleries que Tirant en son temps fetes havia") y la representación ("manifestar [...] com Tirant entrava en les batalles"). La lectura, a cargo de un anciano caballero militar y letrado (no es un juglar, ni un clérigo), suspende durante tres horas el ánimo de quienes escuchan las hazañas relatadas, que incluso dejan de comer embelesados. La representación, la pantomima de los "entramesos" &emdash;el anónimo traductor al castellano de 1511 versiona el término como "momos"&emdash; escenifica probablemente una selección de algunos de los pasajes escuchados horas antes por los mismos comensales.
Relato oído y representación festiva. Acción y conmemoración. Práctica bélica y ceremonial de la victoria. Ceremonial profano, caballeresco, pero también religioso, como las banderas y centenares de estandartes con las armas de Tirant en la Iglesia de Santa Sofía. ¿Hasta qué punto esos dos niveles del relato, la lectura y la representación, están presentes y diferenciados en Tirant? La biografía del personaje Tirant en la novela se construye como suma de cuadros de actividad pública y privada. Los primeros, desde las escenas de lucha en justas o batallas, pasando por las bodas, hasta el trance de la muerte, al ser abiertos, requieren a veces que el narrador se multiplique en algunas de las varias perspectivas desde las que podrían ser vistos en la vida real que reflejan. Es compatible, por tanto, el relato lineal de las hazañas de Tirant con otro nivel, donde se ofrecen desde otro ángulo representaciones de algunas de las vicisitudes del personaje. Lecturas en un distinto estrato, que aportan dimensiones distintas de Tirant y de otros personajes de la novela.
El punto de vista en sentido moderno presenta las realidades parciales percibidas por cada personaje e insta al lector a reconstruir una totalidad a partir de ellas. El hallazgo de receptores intratextuales exige esa multiplicidad de lecturas: documentos, cartas, libros, edictos, sermones, testigos, monólogos, mensajeros, lenguajes simbólicos (el lenguaje de las banderas, por ejemplo), etc. Y una polifonía de registros, dentro de esas comunicaciones indirectas entre entre narrador y lector, que va desde el énfasis oratorio (la lectura épica en la comida y la fiesta) hasta la visualización en espectáculo. Como dice Segre, refiriéndose a Tirant lo Blanc:
"La sucesión de hechos se somete a una iluminación cambiante, de modo que la realidad se revela a los distintos personajes con aspectos muy diversos. Víctimas de este espejismo son a menudo los personajes; pero también el lector, si está atento, se encuentra con verdaderas sorpresas" (1993: 582).
Cuando el narrador impersonal delega temporalmente la voz en el relato o la composición del guión de la ceremonia a otro personaje, éste podrá iniciar un nuevo circuito de recepción en una situación particular dentro de la novela. Un ejemplo perfecto lo tenemos en el cambio de narrador interno para el relato de las gestas de Tirant en Inglaterra. Cuando Diafebus pormenoriza las victorias de Tirant (caps. 56-84), éste escucha con humildad y resignación sus palabras; es oidor, por vez primera en la novela, de la plasmación literaria de parte de su vida, a la que asiste incómodo y azorado, al verse engrandecido en el espejo de la recitación. Igualmente, cuando el Emperador planea el agasajo, en el mencionado cap. 275, convoca un Consejo real para su aprobación, pero cuando "Tirant sabé que per tals negocis hi entrava, no y volgué ésser [en el Consejo], ans se n'anà a la sua posada per no hoyr aquella vanaglòria" (588). Sin embargo, en la mayor parte de los casos, esta modalidad secundaria del discurso (la recitación o representación) no se basa en un pasado distante, sino que tiene que ver con un presente que implica al protagonista en los hechos mostrados. En estas ocasiones, Tirant no sólo es referente, sino también lector/espectador, como nosotros mismos, de su pasado y presente, y su propia lectura de la historia puede ser determinante en el desarrollo de las acciones de la trama.
Hemos hablado de cuadros de actividad pública. Los mismos efectos ilusionistas y polifónicos se dan en los segundos, los de actividad privada o íntima, los de la alcoba, que se suelen representar bajo el prisma de la ocultación, escondidos o alterados como sueños (como el de Plaerdemavida la noche de "las bodas sordas") o como desviadas fantasías (como el de los amores de Hipòlit y la Emperatriz).
¿Existen guiones para la representación de unos y otros? La esfera de lo publico, como veremos, tiene modelos de guión en toda una serie de representaciones ligadas, de una parte, a los ambientes palaciegos de la realeza o de la nobleza y a los espacios urbanos, que producían fiestas y espectáculos cortesanos; de otra parte, a las representaciones en las Iglesias, que producían espectáculos litúrgicos. En cambio, la esfera de lo privado &emdash;siempre entendido como lo más íntimo&emdash; sólo puede ser representada ateniéndose a modelos y códigos relacionados con fuentes literarias exclusivamente textuales.
Bibliografía
Auerbach, Erich, 1979. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (México, F.C.E.).
Badia, Lola, 1993. 'De la Faula al Tirant lo Blanc, passant, sobretot, pel Llibre de Fortuna e Prudència', en su Tradició i modernitat als segles XIV i XV. Estudis de cultura literària i lectures d'Ausiàs March (Valencia-Barcelona: Institut Universitari de Filologia Valenciana-Publicacions de l'Abadia de Montserrat), pp. 93-128.
Beltrán, Rafael, 1990. "Las bodas sordas en Tirant lo Blanc y la Celestina" Revista de Filología Española, LXX, pp. 91-117.
&emdash;&emdash;, en prensa [a]. "Urganda, Morgana y Sibila: el espectáculo de la nave profética en la literatura de caballerías", en The Medieval Mind. Studies in Honour Alan Deyermond (Londres: Queen Mary & Westfield College, Univ. of London).
&emdash;&emdash;, en prensa [b]. "Conversaciones entre Plaerdemavida y Sharazade (más sobre Orlando furioso, V)", en Actas del Coloquio "Literatura caballeresca en Italia y España (1460-1550). Circulación y transformación de géneros, temas y argumentos desde el Medioevo (Köln, 3-5 abril 1997).
Carrillo de Huete, Pedro, 1946. Crónica del Halconero de Juan II, ed. Juan de Mata Carriazo, 'Colección de Crónicas de España', 8 (Madrid: Espasa-Calpe).
Cocozzella, Peter, 1993. "Roques and Pageantry: Artifici as a Function of Joanot Martorell's Dramatic Text", en "Tirant lo Blanc": text and context (Proceedings of the Second Catalan Symposium) (Nueva York: Peter Lang), pp. 19-37.
Grilli, Giuseppe, 1994. Dal "Tirant" al "Quijote", 'Biblioteca di Filologia Romanza', 36 (Bari: Adriatica).
Hauf i Valls, Albert, 1990. "Artur a Constantinoble. Entorn a un curiòs episodi del Tirant lo Blanc", L'Aiguadolç (Homenatge al 'Tirant lo Blanc'), 12-13: 13-31.
Keen, Maurice, 1986. La caballería (Barcelona: Ariel).
Lida de Malkiel, Mª Rosa, 1966. "Para la génesis del Auto de la Sibila Casandra", en Estudios de literatura española y comparada (Buenos Aires: Eudeba), pp. 157-72.
Massip, Francesc, 1996. "El món de l'espectacle en Tirant lo Blanc (primera aproximació)", en Formes teatrals de la tradició medieval (Actes del VII Col.loqui de la Société Internationale pour l'Étude du Théâtre Médieval, Girona, juliol de 1992), ed. Francesc Massip (Barcelona: Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona), pp. 151-62.
Nieto Soria, José Manuel, 1993. Ceremonias de la realeza: Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara (Madrid: Nerea).
Oleza Simó, Joan 1992. "Tirant lo Blanch y la ansiedad de ficción del caballero Martorell", en Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV, eds. R. Beltrán, J. L. Canet y J. Ll. Sirera (Valencia: Universitat de València), pp. 323-35.
Perujo Melgar, Joan M., 1995. La coherència estructural del "Tirant lo Blanc", (Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert).
Renedo, Xavier, 1996. "Turpia feminarum incessa lascivarum (El joc teatral en el capítol 283 del Tirant lo Blanc)", en Formes teatrals de la tradició medieval (Actes del VII Col.loqui de la Société Internationale pour l'Étude du Théâtre Médieval, Girona, juliol de 1992), ed. Francesc Massip (Barcelona: Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona), pp. 209-16.
Riquer, Martí de, 1990. Aproximació al "Tirant lo Blanc", Assaig, 8 (Barcelona: Quaderns Crema).
&emdash;&emdash;, 1992. Tirant lo Blanch, novela de historia y de ficción, Biblioteca general, 13 (Barcelona: Sirmio).
Romeu i Figueras, J., 1994. "Ficció que féu la Reprovada Viuda a Tirant. Comentaris al capítol 283 de Tirant lo Blanc", en su Lectura de textos medievals i renaixentistes (Valencia-Barcelona: Institut Universitari de Filologia Valenciana-Publicacions de l'Abadia de Montserrat), pp. 163-75.
Segre, Cesare, "La comunicación indirecta en Tirant lo Blanc", en Actes del Symposion "Tirant lo Blanc", Barcelona, Quaderns Crema ('Assaig', 14), pp. 573-86.
Zumthor, Paul, 1989. La letra y la voz: de la "literatura" medieval (Madrid: Cátedra).