König, Bernhard, Novela picaresca y libros de caballerías, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2003, 225 pp.

 

En este volumen se reúnen diversos trabajos del profesor Bernhard König escritos y publicados originalmente en alemán, vertidos ahora al castellano por motivo del homenaje que le ofrecen discípulos y amigos, magna y delicada tarea que ha sido coordinada por los profesores Folke Gernert y Javier Gómez-Montero. El conjunto formal de estos artículos viene a constituir una copiosa y erudita reflexión sobre las adaptaciones castellanas de los poemi cavallereschi de Pulci, Ariosto, Boiardo y Folengo, amén de otras relaciones literarias entre España e Italia durante la baja Edad Media y el Renacimiento. En el primero de los trabajos, titulado «Salvación gracias a un disfraz» (pp. 17-44), se estudian las variaciones del motivo del disfraz salvador en la épica y la cuentística románicas del Medievo y los siglos XV y XVI, partiendo de diversas enseñas de la mitología clásica y aduciendo ejemplos del Decamerón de Boccaccio, el Tristán de Béroul, el Poema de Fernán González y el Baldus de Folengo, entre otros, lo que establece una compleja pero interesante difusión del tópico antedicho, no exenta de contrapuntos e incorporaciones. En un artículo posterior, titulado «Claridiana, Bradamante y Fiammetta» (pp. 69-103), se ponen en relación personajes y materias de distintas obras caballerescas; por ejemplo, las carismáticas Claridiana y Lindabrides y el amor doble del Caballero del Febo, que podemos ver en el Espejo de príncipes y caballeros de Ortúñez de Calahorra, se vinculan con las hermosas Bradamante y Alcina y las dudas de Ruggiero para elegir compañera, lo que comparece en el Orlando furioso de Ariosto. Todo ello tiene fuente de inspiración, según advierte König con finura, en Boccaccio y su Elegia di Madonna Fiammetta, cuya celosa y bella protagonista ha sido tomada prestada y reelaborada libremente por Ariosto y por Ortúñez de Calahorra en sus particulares apuestas literarias.

Por otra parte, el profesor König desarrolla un corpus analítico de la evolución literaria del pícaro, desde las versiones que surgen en las obras caballerescas hasta la propia novela picaresca, empezando así con el Margutte del Morgante y el Cingar del Baldo, para llegar a las grandes creaciones de las figuras de Lázaro y Guzmán, itinerario crítico que podemos seguir en su excelente y modélico trabajo «Margutte, Cingar, Lázaro, Guzmán. Hacia una genealogía del pícaro y de la novela picaresca» (pp. 105-136), y también en otras investigaciones de este libro que se dedican de forma exclusiva al terreno de la novela picaresca. Véase, así, el artículo «La Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades» (pp. 45-68), donde se analizan las voces moralistas y el tratamiento de la fortuna en el genial y ejemplar relato de Lázaro, y véase también «El pícaro como ladrón consumado» (pp. 137-160), en el que de nuevo se echa mano de la herramienta del cotejo y la comparación para superponer un episodio del Guzmán con otro del Baldo castellano, cuyo parecido termina siendo innegable: se trata de una burla o estafa, llevada a cabo en la ciudad de Milán, que muestra la experiencia y buen hacer de un ladrón consumado, con presentación didáctica añadida para aprovechamiento de futuros pícaros.

Finalmente, en el trabajo «La Eneida, la poesía y los libros de caballerías. Heroísmo y amor desde el Roman d’Eneas hasta el Baldo» (pp. 169-212), se indaga la huella de la obra de Virgilio, en especial el paradigma heroico y erótico de Eneas, desde su orígenes latinos hasta el Renacimiento, recalando en el peculiar tratamiento que se lleva a cabo en el Roman d’Eneas del siglo XII, el Filocolo y la Teseida de Boccaccio, el Orlando Furioso de Ariosto, el Baldus de Folengo y el Baldo castellano. Se abunda, pues, en la recepción de la Eneida en los romanzi cavallereschi italianos y en las sucesivas transformaciones de algunas de sus pautas narrativas, hasta llegar a la híbrida figura de un Baldus-Eneas, mediante el cual, en los tiempos de Carlos V, un anónimo autor español pretendió dirigir la prosa narrativa en una nueva y distinta dirección, si bien no logró su propósito ante la huella inconmensurable del Amadís de Gaula y su vasta progenie.

 

Jesús Duce

(Univ. de Zaragoza)